Colombia cuenta con una guía práctica para la debida diligencia en cadenas de suministro

Colombia cuenta con una guía práctica para la debida diligencia en cadenas de suministro

La herramienta fue desarrollada por Guías Colombia, iniciativa multiactor de la que el Consejo Colombiano de Seguridad es parte y en cuya elaboración contribuyó con insumos técnicos en torno al trabajo decente y los derechos laborales.

Asegurar que las actividades y operaciones de las empresas en sus procesos de adquisición, transformación y distribución de bienes y servicios no contribuyan a generar abusos o violaciones de los derechos humanos y laborales no solo es un imperativo ético, sino una exigencia de mercado.

De hecho, hay una creciente regulación mundial alrededor de la debida diligencia empresarial en este ámbito que introduce obligaciones legales para que las empresas identifiquen, prevengan y mitiguen riesgos e impactos en este ámbito.

Por lo tanto, las empresas se ven instadas a establecer mecanismos y procedimientos para gestionar riesgos e impactos sobre los derechos humanos, los derechos laborales y el medio ambiente en sus relaciones comerciales con terceros.

Una guía con enfoque práctico y multisectorial

Conscientes de esta necesidad, Guías Colombia ─una iniciativa multiactor que reúne a empresas, agremiaciones, entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil (entre ellas, el Consejo Colombiano de Seguridad) y organismos internacionales─ acaba de lanzar la actualización de la ‘Guía para la Debida Diligencia en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Cadena de Suministro’.

Se trata de una herramienta técnica y práctica que orienta a las empresas hacia una gestión responsable de sus relaciones comerciales, promoviendo cadenas de suministro sostenibles, transparentes y respetuosas de los derechos humanos.

Su edición 2025 incorpora las últimas tendencias, marcos internacionales y normativas emergentes en esta materia para ayudarles a las organizaciones de todos los tamaños y sectores a desarrollar este proceso en sus operaciones y vínculos comerciales considerando las realidades y necesidades del territorio colombiano  para lo cual propone una ruta realista y adaptable.

La elaboración de la guía contó con una perspectiva multisectorial que recoge las experiencias y lecciones aprendidas de los distintos miembros de Guías Colombia, así como la consulta a expertos temáticos, voces que fueron recopiladas por la Fundación Ideas para la Paz que funge como secretaría técnica de la iniciativa.

En este sentido, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) como miembro adherido a Guías Colombia, aportó su experiencia como referente técnico en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), así como la trayectoria de más de 25 años liderando el Registro Uniforme de Contratistas (RUC®) en la promoción del trabajo decente y el fomento de los más altos estándares de seguridad y gestión sostenible en las cadenas de suministro del país.

“Desde el CCS estamos comprometidos con la creación de verdaderos ecosistemas de sostenibilidad y, allí, el gran reto está en lograr que las mejores prácticas sociales, ambientales y de gobernanza de las grandes empresas permeen las cadenas de suministro. Las empresas hoy no pueden conformarse con desarrollar esfuerzos individuales, necesitan trabajar de manera colaborativa con sus aliados comerciales para elevar los estándares de trabajo decente, seguridad de las operaciones y cuidado del medio ambiente en cada eslabón de las operaciones”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.

Por su parte, María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz, afirmó que la actualización de esta guía llega en un momento clave: “las empresas están llamadas a asumir un liderazgo transformador en la forma en que gestionan sus cadenas de valor. En Colombia, donde la mayoría de los proveedores son pequeñas y medianas empresas, esta herramienta ofrece una hoja de ruta práctica que permite integrar la sostenibilidad y el respeto por los derechos humanos desde la base productiva del país”, sostuvo.

La nueva edición de la ‘Guía para la Debida Diligencia en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la Cadena de Suministro’, fue  presentada en el marco de la Asamblea Anual de Alto Nivel de Guías Colombia 2025, que reunió a líderes empresariales, representantes del Estado, organismos internacionales y miembros de la sociedad civil.

Recomendaciones clave

A lo largo de sus 44 páginas, el documento ofrece sugerencias desde un enfoque preventivo y bajo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) para:

  • Fortalecer la identificación y evaluación de riesgos e impactos en derechos humanos asociados a la cadena de suministro y mapear proveedores o contratistas críticos.
  • Desarrollar políticas e incluir en contratos y convenios cláusulas que obliguen al respeto de los derechos humanos en las relaciones comerciales.
  • Crear programas de sensibilización, fortalecimiento de capacidades, transferencia de conocimientos y desarrollo de contratistas para mejorar su desempeño en derechos humanos de acuerdo con su sector, tamaño, contexto operativo y particularidades.
  • Implementar acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación periódica del desempeño de proveedores y contratistas priorizados en cuanto al cumplimiento de exigencias y expectativas.
  • Contar con mecanismos de quejas y reclamos que permitan a todos los grupos de interés de la empresa reportar situaciones de vulneración de los derechos humanos.
  • Tomar medidas correctivas cuando se identifique un comportamiento contrario al respeto de los derechos humanos y garantizar acciones de remediación.

Adicionalmente, en aras de no concentrar los esfuerzos únicamente en las fases iniciales de la cadena de suministro (extracción de materias primas, manufactura o transformación) también conocidas como “aguas arriba”, la guía incorpora un anexo de debida diligencia “aguas abajo”, es decir, en las actividades de distribución, marketing, venta, uso y cierre de su ciclo de vida.

Consulte el documento de manera gratuita en: https://storage.ideaspaz.org/documents/fip_gc_cadena_suministro_2025.pdf

Compartir

Facebook
X
LinkedIn