v_congreso_yopal

V Congreso Regional en Yopal: el CCS lleva la prevención al corazón de los Llanos Orientales

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) continúa acercando la cultura preventiva a las regiones del país. Esta vez, Yopal fue el escenario del V Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, un espacio que reunió a más de un centenar de empresarios, profesionales y líderes comprometidos con la protección de la vida. Durante el 23 y 24 de octubre de 2025, se vivió una jornada intensa de intercambio de conocimientos y experiencias que fortalecen las capacidades locales en gestión de riesgos, seguridad, liderazgo y sostenibilidad.

Durante dos jornadas, los asistentes participaron en conferencias que abordaron temas clave para el desarrollo empresarial y la gestión de riesgos, en un contexto regional que demanda mayor atención a la seguridad laboral.

La intervención de apertura estuvo a cargo de Armando Pinto, vicepresidente ejecutivo del CCS, quien presentó el más reciente informe del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la misma organización. Acorde con el análisis, en el primer semestre de 2025 el departamento de Casanare registró un preocupante incremento en sus indicadores de siniestralidad laboral durante el primer semestre de 2025: los accidentes de trabajo aumentaron un 67,5 % en el total de reportes, con más de 2100 eventos; las enfermedades laborales calificadas crecieron en 414 %, pasando de 7 a 36 reportes; y las muertes asociadas al trabajo subieron un 66,7 %, pasando de tres a cinco fallecimientos.

En este escenario, Yopal concentró el 41,4 % de los accidentes, el 52,8 % de las enfermedades y tres de las cinco muertes reportadas en el departamento.

Estos datos reflejan una necesidad urgente de fortalecer las estrategias de gestión en los sectores productivos, especialmente en una región que, pese a contar con uno de los PIB per cápita más altos del país (49,3 millones en 2024, según cifras de la acorde con la Cámara de Comercio del departamento), enfrenta importantes retos derivados de la desaceleración del sector turismo, la industria petrolera y la construcción.

Una agenda orientada al liderazgo, la sostenibilidad y el bienestar

El Congreso contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales que compartieron experiencias y herramientas para la gestión de riesgos, el liderazgo transformador y la sostenibilidad corporativa. Entre ellos se destacaron Marta Olga Arango, creadora de la metodología Experiencias Reflexivas; Carlos Beiman Gómez, experto en seguridad y sostenibilidad del sector Oil & Gas; Natalia Morales Gamble, consultora en sostenibilidad humana; Carlos Bermúdez, gerente de Tecnología e Información del CCS, quien abordó el papel de la inteligencia artificial en la prevención; y Liliana Claros, médica especialista en Salud Ocupacional, reconocida por su programa Vive Bien.

En la segunda jornada, Nicolás González, director de Sostenibilidad del CCS, profundizó en la integración de la sostenibilidad dentro del modelo de negocio; José Usta, de la Fundación Táctic Vial, presentó la gamificación como herramienta pedagógica para la seguridad vial; y Viviana Plazas, directora de Soluciona Law, abordó los retos legales frente al acoso laboral y sexual. Finalmente, Andrea Molano Penagos, especialista en seguridad de procesos, y Jaime Barrera, de Affor Health, cerraron el evento con ponencias sobre gestión integral del riesgo y salud mental organizacional.

Las reflexiones que surgieron a lo largo de las conferencias coincidieron en un mensaje clave: la seguridad y la salud en el trabajo son pilares para el desarrollo sostenible del Casanare.

Compartir

Facebook
X
LinkedIn