Más de 100 asistentes se dieron cita en el Foro Técnico Regional en SST de Pereira, organizado por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El encuentro destacó los desafíos de Risaralda en siniestralidad laboral, donde los accidentes aumentaron más del 9 % en el primer semestre de 2025, y promovió estrategias para fortalecer la cultura de la prevención, el bienestar y la sostenibilidad.
Con el propósito de consolidar a las personas como eje central de las estrategias corporativas y de inversión, el encuentro reunió a expertos en seguridad y salud laboral, líderes empresariales y profesionales de la región, donde se abordaron las acciones que se están implementando para fortalecer la cultura de la prevención y el cuidado en el trabajo. En este espacio se propició el intercambio de experiencias y buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo (SST), sostenibilidad, reintegro laboral, actualización normativa, salud mental y transformación digital.

Maira Sarmiento, vicepresidenta técnica del CCS, presentó un panorama sobre los desafíos regionales en siniestralidad laboral, donde destacó que en Risaralda se registraron 6726 accidentes de trabajo durante el primer semestre de 2025, un aumento de más del 9 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
“La cifra equivale a 37 eventos diarios y a una tasa de 2,39 accidentes por cada 100 trabajadores, superior al promedio nacional (1,99)”, señaló la directiva, al citar los datos del más reciente Informe de Siniestralidad Laboral, elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS. Esto ubica a Risaralda en la octava posición nacional y una participación del 2,5 % del total de casos registrados en el país (que ascendieron a 265.137 eventos).
Ante este panorama, Sarmiento enfatizó que “las personas deben ser el centro de las estrategias corporativas y, por ello, proteger su salud, seguridad y bienestar debe ser la mayor inversión”. Solo así podremos contar con entornos laborales protectores que promuevan organizaciones productivas y competitivas”.
Durante el foro, Jorge Baena, en su conferencia “Elige servir”, presentó de forma creativa herramientas clave en seguridad y salud en el trabajo, basadas en principios de liderazgo y conciencia organizacional.
Por su parte, María Alejandra Ruíz, médica y cirujana, expuso estrategias integrales para un reintegro laboral exitoso, destacando la importancia de la rehabilitación, el acompañamiento y el fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores.
Asimismo, Viviana Plazas, abogada directora y fundadora de Soluciona Law, abordó los aspectos legales relacionados con la gestión del acoso laboral.
Otro eje de la agenda fue la integración de la sostenibilidad en los modelos de negocio. En este contexto, Nicolás González, director de Sostenibilidad del CCS, resaltó la importancia de transformar las estrategias corporativas sin necesidad de grandes presupuestos, pero con impacto real en beneficio de los colaboradores y del negocio.



A su turno, Carlos Bermúdez, gerente de Tecnología del CCS, analizó los riesgos del futuro y cómo prevenirlos desde el presente, mediante la incorporación de la analítica de datos y la inteligencia artificial generativa en la gestión del SST.
Mientras que Carlos Venegas, CEO de Riesgos y Oportunidades, cerró el evento con una ponencia sobre los cambios recientes en los requisitos de las normas ISO.
Finalmente, Jaime Barrera, director Institucional de Bienestar Organizacional del CCS y Country Manager para Colombia de Affor Health, destacó en su intervención el trabajo que se debe realizar para gestionar y cuidar la salud mental de trabajadores en pro de su bienestar y de las organizaciones.
 
								 
															



