Descripción
Trabajo que realizaba
El operario trabajaba como gruista y camionero en una pequeña empresa de fabricación de elementos metálicos para la construcción. Ese día trasladaba con el camión autocargante de la empresa un paquete de perfiles de acero galvanizado, desde el taller hasta una obra. Al legar se dispuso a descargar un paquete flejado de 20 perfiles y 524 Kg de peso con la grúa incorporada en el camión. Utilizaba una única eslinga blanca que sujetaba la carga en forma de lazada, por estrangulamiento de la carga, pasando la eslinga por dentro de sí misma. El otro extremo era sostenido por el gancho de elevación.

Accidente
El operario se colocó en el lado izquierdo del camión. Utilizando la botonera fija izó la carga y la desplazó al lado derecho. Una vez situada la carga fuera de la caja, se cambió de lado para verla mejor, manejándola ahora desde la botonera fija del lado derecho. En ese momento, cuando estaba colocado bajo la carga, la eslinga que la sujetaba al gancho de la pluma se rompió y el paquete cayó desde una altura aproximada de 2,5 m golpeándole la cabeza y provocando su fallecimiento. En el momento del accidente no llevaba casco. Esa eslinga textil era plana de 2,20 m de longitud, 5 cm de ancho de color blanco y sin ninguna etiqueta de características ni marcado CE. No estaba fabricada cumpliendo las normas UNE españolas o de la Unión Europea. Podría ser de un tercer país o artesanal y comercializada ilegalmente en España. Por tanto, no pudo determinarse de que tipo de material textil se trababa, ni tampoco la Carga Máxima de Utilización (C.M.U.). Las eslingas textiles reutilizables tienen un color diferente según su C.M.U., desde el violeta para cargas inferiores a 1.000 kg al naranja para cargas de 10.000 kg.S

Otras circunstancias relevantes
- La evaluación de riesgos realizada por el servicio de prevención ajeno no contemplaba ni describía el trabajo que desarrollaba el trabajador fallecido. No se evaluaron los riesgos derivados del mismo, ni se establecieron las oportunas medidas preventivas para evitar que el riesgo finalmente se transformara en daño.
- Tampoco se establecía un procedimiento de trabajo preciso para la operación de carga y descarga con el camión grúa.
- La tara del camión era de unos 5.000 Kg. Tenía botonera fija para la manipulación de la pluma en ambos lados, entre la cabina y la caja. La pluma-grúa hidráulica tenía un alcance máximo de 12m y capacidad máxima de 2.800Kg. No disponía de la botonera a distancia por radio que opcionalmente ofrecía el fabricante.

- El servicio de prevención ajeno sí había indicado en la planificación anual de las medidas preventivas que el gancho de la pluma no disponía del pestillo de seguridad que traía de fábrica. No se especificaba fecha exacta de implantación, coste económico, ni persona responsable de la acción.
- El trabajador había recibido varios cursos de formación: manejo de carretillas elevadoras, nivel básico de prevención de riesgos laborales en la construcción, etc. También había pasado reconocimiento médico con resultado de apto.

Causas
Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente:
- Resistencia mecánica insuficiente del equipo de trabajo.
- Falta de señalización e información acerca de la carga máxima en eslingas y otros accesorios de elevación.
- Materiales muy pesados, voluminosos, con aristas/perfiles cortantes, en relación con los medios utilizados en su manejo.
- Método de trabajo inexistente.
- Instrucciones inexistentes.
- No poner a disposición de los trabajadores los equipos y medios auxiliares necesarios. Para evitar el contacto de las eslingas con aristas vivas era necesaria la utilización de cantoneras.
- Se constató la inadecuación de la evaluación de riesgos al trabajo desarrollado por el operario, que ni contemplaba ni describía el trabajo del accidentado. El procedimiento de identificación y evaluación de riesgos era insuficiente.
- No existía un procedimiento preciso para la operación de carga y descarga, que era la operación de más riesgos. Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores de los riesgos y las medidas preventivas.
- Formación/información inadecuada, inexistente sobre riesgos o medidas preventivas.
- No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser estos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta utilización.
- Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa.

La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas:

Fuente: www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0053_2017.pdf
El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.