John Karakatsianis / Abogado / Especialista en derecho administrativo y derecho laboral / Docente universitario en derecho laboral, gestión sostenible, derechos humanos, ética y gobierno corporativo.
Cómo citar este artículo
Karakatsianis, J. (2025). La importancia de la SST en el marco de la doble materialidad. Revista Protección & Seguridad No. 419. (enero – febrero 2025). pág. 41-46. https://ccs.org.co/portfolio/doble-materialidad-sst-sostenibilidad/
La gestión sostenible de las organizaciones ha evolucionado hasta convertirse en el universo de mejores prácticas de gestión ambiental, social y de gobierno corporativo, incluyendo la gestión financiera, así como la ética y la transparencia en la toma de decisiones (ESG por sus siglas en inglés1). Estos aspectos son cada vez más relevantes para los grupos de interés de todas las organizaciones, especialmente de las empresas, quienes demandan evidencias objetivas para calificar el desempeño organizacional y su valor en el mercado. Este proceso se fundamenta en el análisis de los riesgos ESG que dichos grupos de interés perciben en relación con la organización.
En este contexto, la doble materialidad ha llegado para quedarse, puesto que permite analizar no solo los riesgos financieros derivados de los factores ESG, sino también los impactos que las empresas generan en la sociedad y el medio ambiente (European Commission, 2019).
Uno de los aspectos más importantes en la dimensión social de la sostenibilidad es la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), pilar fundamental de la gestión sostenible, pues afecta tanto el bienestar de los empleados como la sostenibilidad económica de las organizaciones y sus cadenas de suministro.
Pero ¿cómo se encuentran relacionadas la doble materialidad y la SST?, ¿cuáles son los desafíos para su integración y cuáles las estrategias para la adecuada gestión de los riesgos laborales en el contexto local y global que atravesamos? Aquí presentamos algunos de ellos:

El marco de doble materialidad introduce una perspectiva ampliada de la sostenibilidad. De acuerdo con la Comisión Europea (2019), este enfoque incluye:
1. Materialidad financiera: evalúa cómo los riesgos y oportunidades ESG afectan el desempeño económico de una organización.
2. Materialidad de impacto: analiza los efectos de las actividades empresariales en el entorno social y ambiental, incluyendo el impacto sobre los trabajadores y las comunidades.
Esta dualidad permite a las empresas identificar y priorizar áreas donde sus operaciones tienen mayor relevancia, tanto desde una perspectiva interna (financiera) como externa (social y ambiental), ofreciendo un marco más integral para la gestión sostenible.
La importancia de la SST en el marco de la doble materialidad
La SST es una dimensión crítica dentro de los criterios sociales ESG. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año se producen aproximadamente 2,7 millones de muertes relacionadas con el trabajo y más de 374 millones de accidentes laborales no fatales (OIT, 2021). Estos números reflejan la magnitud del problema y subrayan la importancia de integrar comprensivamente la SST en las estrategias de sostenibilidad corporativa dada la creciente importancia que las prácticas y condiciones laborales vienen adquiriendo en los diversos instrumentos de evaluación de la gestión sostenible y cuyos resultados son tenidos cuenta por inversionistas y fondos de capital en sus políticas y decisiones de inversión.
Materialidad financiera de la SST
Desde la perspectiva financiera, las buenas prácticas en SST generan valor financiero para el negocio. La adopción y aseguramiento de estas prácticas amplía el acceso a mercados de inversión de impacto, fortalece la atracción y retención de talento humano, permite optimizar procesos, reducir costos operacionales y fortalecer la reputación, de las organizaciones. Todo lo anterior impacta de manera directa e indirecta un número importante de indicadores de gestión sostenible.
A contrario sensu, la siniestralidad laboral (accidentes, enfermedades o muertes con ocasión del trabajo) representa riesgos y, en consecuencia, costos significativos para las empresas, tales como pérdida de capital humano, el activo más importante de las organizaciones que genera:
• Interrupciones operativas: las bajas laborales pueden afectar la continuidad del negocio y, en cualquier caso, incrementar los costos y riesgos legales, reputacionales y de cumplimiento.
• Indemnizaciones y sanciones: las empresas que no cumplen con las normativas de SST enfrentan sanciones y demandas legales.
• Impacto reputacional: los incidentes relacionados con la SST impactan negativamente la reputación corporativa, reduciendo la confianza de los grupos de interés (stakeholders)
Materialidad de impacto de la SST
En términos de impacto social, la gestión adecuada de la SST se orienta hacia:
• El bienestar físico y mental de los empleados: la prevención de riesgos laborales mejora la calidad de vida de los trabajadores impactando positivamente los indicadores de productividad, competitividad y disminuyendo riesgos de ausentismo, enfermedad laboral, accidentalidad y error humano.
• La reducción de desigualdades: garantizar condiciones de trabajo seguras es un aspecto esencial de los derechos humanos3 y la totalidad de aspectos que los convenios fundamentales de la OIT que aseguran el trabajo decente4. En este sentido, las condiciones de trabajo seguras impactan directamente el derecho a la vida, a la integridad y seguridad, aa igualdad y los llamados derechos humanos del trabajo; que significan el derecho a condiciones de trabajo dignas y entre los cuales se destaca el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable.
• Cultura organizacional sostenible: una empresa que prioriza la SST evidencia su compromiso con sus colaboradores, con el trabajo decente, sus valores y principios éticos y una sólida materialidad social; esto es, evidencia de buenas prácticas laborales, y de derechos humanos hacia la cadena de suministro, los clientes y, en general, los grupos de interés.
Costos sociales
Algunos de los riesgos de no integrar materialmente estas prácticas en la gestión de la organización para los trabajadores, la empresa y la sociedad misma, son:
• Accidentes de trabajo que afectan al trabajador y a la empresa pudiendo generar impactos civiles, administrativos e incluso de orden penal.
• Impacto negativo en atracción y retención de talento humano, haciendo más difícil reclutar el talento relevante para el cumplimiento del objeto de la organización.
• Impacto en la reputación. La reputación es la percepción que tienen los grupos de interés sobre el cumplimiento de las expectativas generadas en ellos. Tanto las expectativas de los inversionistas que dan sustento financiero al proyecto, como las del gobierno que otorga la licencia de operación y las de los grupos de interés en general son determinantes para el valor reputacional de la organización y profundamente sensibles a los impactos sociales adversos.

Estrategias para integrar la doble materialidad en la SST
Para gestionar la SST desde la perspectiva de la doble materialidad, las empresas pueden adoptar un enfoque que contemple tanto los riesgos internos como los impactos externos, entre otras; desde las siguientes acciones estratégicas y tácticas:
1. Compromiso de la alta dirección, a través del desarrollo de políticas, objetivos, metas e indicadores de desempeño alineados a la excelencia en todos los aspectos de la SST que permitan la adecuada identificación, evaluación y priorización de riesgos ESG relacionados con la SST. Es fundamental realizar un análisis integral, esto es una debida diligencia, que contemple factores como el cambio climático, las condiciones de operación, la cadena de suministro y las normativas internacionales, locales y sectoriales. Por ejemplo, el aumento de temperaturas puede generar riesgos laborales adicionales en industrias como la agricultura y la construcción (ISO, 2018), tales como el golpe de calor5 y, en general, la necesidad de realizar una gestión sostenible del abastecimiento.
2. Asignación de recursos y responsables para ejecutar los planes de mitigación, control o eliminación de los riesgos identificados, comprendiendo el impacto financiero, social y ambiental que genera la adecuada gestión de estos riesgos.
3. Uso de tecnología para la prevención de riesgos. La implementación de herramientas tecnológicas como sensores de monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial y sistemas de gestión automatizados, permite anticipar y mitigar riesgos laborales de manera más efectiva (Chauhan et al., 2020). Este es un punto fundamental en la agenda del futuro del trabajo, promulgada por la Organización Internacional del Trabajo desde 2019 6.
4. Capacitación y sensibilización organizacional. Fomentar una cultura de prevención, participación de los trabajadores a través de programas de formación y mecanismos de consulta, mejora el compromiso de los empleados y fortalece la resiliencia organizacional, impactando positivamente el compromiso y la adecuada gestión de los riesgos ESG. Este es el más completo sentido del dialogo social, enfocado en la generación y protección de valor sostenible para todos los grupos de interés.
5. Transparencia y reporte de indicadores ESG. Los reportes de sostenibilidad (que son realmente los reportes de gestión de la organización), deben incluir métricas específicas y verificables de SST, tales como tasas de accidentes, enfermedades laborales e indicadores de bienestar de los empleados. Según el marco del Global Reporting Initiative (GRI), estas métricas ayudan a fortalecer la confianza con los grupos de interés (stakeholders) (GRI, 2021) y son valoradas por el mercado7.

A manera de conclusión
La comprensión y gestión apropiada de la doble materialidad representa una oportunidad para integrar la sostenibilidad en la gestión empresarial y de las organizaciones, especialmente en el ámbito de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Al abordar la SST desde una perspectiva que combina el impacto financiero con el impacto social, las organizaciones pueden no solo mitigar riesgos, sino también generar valor a largo plazo para sus empleados, accionistas y comunidades.
En un mundo cada vez más interconectado y orientado hacia la sostenibilidad, priorizar la doble materialidad en la SST no es solo una necesidad ética, sino también una ventaja competitiva estratégica.
En la actualidad, más de veinte empresas colombianas participan en el S&P ESG Indices (antes conocido como el Dow Jones Sustainability Index), destacándose una decena de ellas como líderes globales, con las mejores calificaciones ESG a nivel mundial.

Tenemos la capacidad de lograr la excelencia en gestión sostenible. Sin embargo, es fundamental acrecentar la masa crítica y extender esta materialidad a nuestra cadena de suministro.
Frente a las exigencias de informes de doble materialidad en la Unión Europea desde el 2024, así como las crecientes exigencias de reportes ESG en los mercados regionales y locales, la necesidad de reportar la información desde esta perspectiva se profundizará cada vez más.
Colombia cuenta ya con diversos instrumentos sectoriales de evaluación de gestión sostenible que apuntan a la visión de doble materialidad. Es fundamental fortalecer la verificación independiente de esta doble materialidad a fin de brindar garantía al mercado, a la vez que se fortalezcan y diversifiquen productos financieros basados en este enfoque.
Finalmente, de cara al mercado, el valor de las empresas y sus cadenas de suministro, hoy por hoy, reside en la evidencia objetiva de esta doble materialidad, en la cual los aspectos de Salud y Seguridad en el Trabajo, el trabajo decente, la agenda del futuro del trabajo y la contribución efectiva a los ODS (ahora llamada “Agenda del Futuro”8), son los pilares fundamentales del valor sostenible. Hoy, más que nunca, es nuestro deber asegurar estas mejores prácticas en todas las organizaciones y que todas las personas puedan regresar a sus hogares sanos y saludables luego de generar valor sostenible para todos los grupos de interés. Por eso es fundamental asegurar abrazos.
______
1 ESG: Environmetal, Social and Governance: Ambiental, Social y Gobernanza [o buen gobierno]
2 Al respecto puede verse: “Materiality Mapping: Providing Insights Into The Relative Materiality Of ESG Factors”( Lai Ly, Former Global Head of ESG Research, S&P Global Ratings | Bernard de Longevialle, Global Head of Sustainable Finance, S&P Global Ratings | Manjit Jus, Former Global Head of ESG Research & Data Research & Development, Sustainable1 | Gregg Lemos-Stein, Chief Analytical Officer, Corporate Ratings, S&P Global Ratings) en https://www.spglobal.com/esg/insights/featured/ special-editorial/materiality-mapping-providing-insights-into-the-relative-materiality-of-esg-factors
3 Al respecto puede verse: Principios Rectores para las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU, en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/ guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
4 Sobre el particular puede verse: https://www.ilo.org/es/temas/trabajo-decente y https://libguides.ilo.org/c.php?g=659646&p=4657183
5 El golpe de calor es un cuadro clínico complejo caracterizado por hipertemia incontrolada que causa lesiones en los tejidos y puede ocasionar la muerte. Se considera que hay golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40 grados centígrados. En general el estrés térmico por calor puede causar erupciones cutáneas, edema, sincope o desmayo, calambres, agotamiento y golpe de calor.
6 Sobre la Agenda del Futuro del Trabajo de la OIT puede verse: https://webapps-ilo-org.translate.goog/100/en/story/future/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_ pto=tc&_x_tr_hist=true
7 Al respecto pueden verse instrumentos como el Corporate Assessment de S&P: https://www.spglobal.com/esg/csa/
8 Al respecto puede consultarse: https://www.un.org/es/summit-of-the-future/pact-for-the-future
_______
Referencias:
Chauhan, A., Singh, R., & Thakur, S. (2020). Application of IoT and AI in workplace safety management. Journal of Safety Science and Technology, 12(3), 45-56.
European Commission. (2019). Guidelines on non-financial reporting: supplement on reporting climate-related information. Recuperado de https://ec.europa.eu
Global Reporting Initiative (GRI). (2021). GRI standards.. Recuperado de https://www.globalreporting.org
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Safety and health at the heart of the future of work: building on 100 years of experience. Ginebra: OIT.
Standard & Poors ESG Indices. Véase https://www.spglobal.com
ISO. (2018). ISO 45001: Occupational health and safety management systems. Ginebra: International Organization for Standardization. Recuperado de https://www.iso.org