Por: Mohammed Azman, presidente de la Asociación Internacional de Seguridad Social – AISS (o ISSA, por sus siglas en inglés). Médico, especialista en medicina del trabajo, docente adjunto de la Universiti Utara Malaysia (UUM) y de la Universiti Sains Malaysia (USM). En 2020, fue el primer ciudadano malasio en recibir el Frances Perkins Award de la Asociación Internacional de Juntas y Comisiones de Accidentes Industriales (IAIABC, por sus siglas en inglés).
Cómo citar este artículo
Azman, M. (2025). El papel de la seguridad social para garantizar un trabajo decente y un futuro sostenible. Protección & Seguridad, (421), 15–18. Recuperado a partir de https://publicaciones.ccs.org.co/index.php/pys/article/view/83
Anque la seguridad social es considerada un derecho fundamental, en la constitución política de Colombia es un derecho de segunda generación o “Derechos Económicos, Sociales y Culturales” que tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) solo una de cada cinco personas en el mundo tiene una cobertura adecuada, es decir, apenas el 20 % de la población mundial cuenta con acceso a un sistema de protección y bienestar, mientras que más de la mitad no goza de este mecanismo (OIT, s.f).
El organismo define la seguridad social como “la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar el ingreso, en particular, en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia”.
Entre tanto, el reciente ‘Informe sobre el estado de la protección social 2025: el desafío de 2000 millones de personas’ publicado por el Banco Mundial para dar cuenta de los avances y desafíos de los sistemas de protección social en el mundo, revela que “tres de cada cuatro personas de los países de ingresos bajos y medianos carecen de acceso a protección social” (Banco Mundial, 2025). En ese sentido, a pesar de los avances conseguidos en los últimos años, los esfuerzos aún no son suficientes dado que 2000 millones de personas que se encuentran en condiciones de pobreza extrema, todavía no tienen acceso a este derecho.
En Colombia, el Sistema Integral de Seguridad Social está compuesto por el sistema de pensiones, de salud y de riesgos laborales, así como de los servicios sociales complementarios. El Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) reporta que, al 31 de enero de 2025, se contaba con 51.947.654 afiliados a salud de los cuales 26.929.008 correspondían al régimen subsidiado, 22.787.638 al régimen contri-butivo, 2.143.113 al régimen de excepción y 87.895 al régimen de Inpec Intramural (SISPRO, 2025).
En cuanto a los trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) para el 2024 se reportó una cobertura del 56,4 % de la población ocupada, con respecto al número total de personas ocupadas según el informe del Dane (CCS, 2025). Por esto es importante impulsar la formalización y el trabajo decente que permita el acceso a la protección social de los trabajadores a través de las Aseguradoras de Riesgos Laborales (ARL) para la atención en salud ante accidentes y enfermedades de origen laboral.
Así mismo, en el Foro Mundial de la Seguridad Social (WSSF) celebrado en 2022, en Marruecos, expertos internacionales discutieron sobre diferentes aspectos que involucra la seguridad social con el propósito de generar condiciones de igualdad e inclusión en la sociedad en general y en las poblaciones vulnerables de manera particular. En este encuentro se destacó el “papel fundamental de la seguridad social como instrumento de resiliencia y de construcción de sociedades inclusivas” (AISS, 2022).
De igual manera, el ‘Informe de Seguridad Social de 2024’, presentado por la AISS, destaca la necesidad de impulsar nuevas soluciones y transformaciones vanguardistas en este ámbito, por lo cual en 2023 instauró una plataforma de innovación colaborativa con el propósito de promover la “creación conjunta de procedimientos y herramientas eficaces, prácticas y reutilizables para la administración de la seguridad social” (AISS, 2024). Con esta iniciativa se busca fomentar el trabajo conjunto entre las instituciones miembros para fortalecer la gestión y modernización en la materia.
En razón de la importancia que tienen los mecanismos que respaldan el bienestar de la sociedad y la estabilidad laboral tanto a nivel global como local, en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), que tendrá lugar en Bogotá del 2 al 4 de julio de 2025, se estará abordando este tema de la mano del experto internacional Mohammed Azman a través de la conferencia ‘El papel de la seguridad social para garantizar un trabajo decente y un futuro sostenible’.
Protección & Seguridad conversó con el Dr. Azman, actual presidente de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) quien, desde su liderazgo y conocimientos ha realizado importantes contribuciones para fortalecer e impulsar la seguridad social de los trabajadores.
Protección & Seguridad (en adelante P&S): ¿por qué, hoy por hoy, es esencial debatir el papel de la seguridad social?
Mohammed Azman (en adelante M.A.): en el mundo laboral actual, en rápida evolución, la seguridad social es más relevante que nunca. La convergencia de crisis mundiales, como el cambio climático, la incertidumbre económica, las perturbaciones tecnológicas y la cambiante dinámica del mercado laboral, ha expuesto a los trabajadores a mayores y nuevos peligros e incertidumbres. En este contexto, los sistemas de seguridad social actúan como red de seguridad en tiempos difíciles.
La seguridad social no solo ofrece protección sobre los ingresos en tiempos de desempleo, discapacidad, enfermedad o vejez, sino que también desempeña un papel proactivo en el mantenimiento de la salud, permitiendo el retorno al trabajo, así como apoyando unas condiciones laborales dignas. En muchos países, es un mecanismo vital para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La seguridad social, particularmente a través de mecanismos como la gestión de riesgos laborales y los seguros sociales, desempeña un papel central en la creación de entornos en los que los trabajadores puedan prosperar. Mientras miramos hacia un futuro sostenible, el poder transformador debe aprovecharse para reducir las vulnerabilidades y fomentar sociedades resilientes.

P&S: desde su punto de vista, ¿cuál es la conexión entre seguridad social, trabajo decente y desarrollo sostenible?
M.A.: la seguridad social, el trabajo decente y el desarrollo sostenible son pilares profundamente interconectados de una sociedad resiliente e integradora. Los sistemas de seguridad social no solo están diseñados para proteger a las personas en tiempos de necesidad, sino que también contribuyen activamente a crear las condiciones para un trabajo decente que sea productivo, proporcione unos ingresos justos, garantice la seguridad y defienda la dignidad humana. De este modo, las instituciones de seguridad social ayudan a estabilizar los mercados laborales y a promover una distribución más equitativa de las oportunidades.
El trabajo decente, a su vez, es esencial para lograr un desarrollo sostenible. Fortalece el bienestar, reduce la pobreza y empodera a las personas para invertir en su futuro. Al facilitar el acceso a la asistencia sanitaria, la protección de los ingresos y a servicios de rehabilitación, la seguridad social permite a las personas participar de forma productiva en el mercado laboral. Y una mano de obra sana, protegida y productiva es fundamental para impulsar el crecimiento económico y el progreso de la sociedad a corto, mediano y largo plazo.
Esta conexión se refleja claramente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (Fin la pobre-za), el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 4 (Educación de calidad), el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). En conjunto, estos vínculos afirman que unos sistemas de seguridad social sólidos son fundamentales para construir un futuro más justo y sostenible para todos.
P&S: en términos generales, ¿a qué retos se enfrentan los sistemas de protección social en relación con los cambios en el mercado laboral?
M.A.: uno de los principales retos a los que se enfrentan hoy en día los sistemas de protección social es mantener su pertinencia y eficacia a la hora de promover el trabajo digno y decente, al tiempo que apoyan el desarrollo sostenible. Los mercados laborales están cada vez más fragmentados, con un aumento de la informalidad, relaciones laborales a corto plazo y no reguladas y un acceso desigual a la protección social. Estas tendencias pueden socavar los cimientos mismos del trabajo digno al limitar la seguridad del empleo, la estabilidad de los ingresos y el acceso a las disposiciones en materia de salud y seguridad.
Al mismo tiempo, se espera que los sis-temas de protección social se adapten a los cambios demográficos, económicos y tecnológicos en curso, sin dejar de ser sostenibles. En muchos contextos, esto significa abordar los vacíos en la cobertura —especialmente entre los trabajadores de la economía informal o gris— y garantizar que los enfoques de promoción de la salud y prevención de la enfermedad tengan prioridad sobre la compensación. Cuando amplios segmentos de la población activa operan al margen de los sistemas contributivos, la sostenibilidad a largo plazo resulta más difícil de garantizar.
En definitiva, el reto no es solo técnico o administrativo. Más allá de las crisis mundiales, es estratégico: cómo garantizar que los sistemas de protección social sigan sirviendo de motores del crecimiento integrador, reforzando el trabajo digno y contribuyendo, al mismo tiempo, a unas sociedades resilientes y preparadas para el futuro.
P&S: ¿qué herramientas o conocimientos prácticos obtendrán los participantes de su charla?
M.A.: los participantes obtendrán conocimientos prácticos sobre:
- El enfoque de la estrategia ‘Vision Zero’ como marco práctico y adaptable para eliminar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales mediante la mejora continua.
- La aplicación de las directrices de la AISS para mejorar la gobernanza institucional, los esfuerzos de prevención y la prestación de servicios en los sistemas de seguridad social.
- Ejemplos de casos reales de la aplicación de estas directrices.
- Técnicas para adaptar las estrategias centradas en la prevención a los diferentes contextos nacionales y capacidades institucionales.
Estas herramientas se basan en experiencias reales y proporcionan una base sólida para las organizaciones que tratan de reforzar su papel en la promoción del trabajo decente y el desarrollo sostenible.
P&S: ¿qué mensaje le enviaría a la audiencia para animarla a no perderse esta conferencia?
M.A.: esta ponencia ofrece una oportunidad única de relacionarse con expertos, instituciones y profesionales comprometidos con el fortalecimiento de los sistemas de protección social para un futuro más inclusivo y sostenible. No solo ofrece un debate teórico, sino también estrategias y herramientas concretas que las instituciones pueden adaptar y aplicar en sus propios contextos. A través de experiencias compartidas, buenas prácticas e innovaciones —como el enfoque ’Vision Zero’ y las directrices de la AISS— los asistentes podrán adquirir ideas prácticas y adaptables para impul-sar el cambio en sus organizaciones y países.
El mundo del trabajo está evolucionando y también deben hacerlo nuestras estrategias para garantizar el trabajo decente y la resiliencia social. Para cualquier persona interesada en el futuro del trabajo, la prevención y el desarrollo sostenible esta es una conversación que no debe perderse.
Los asistentes a esta jornada tendrán la oportunidad de conocer el poder transformador de la seguridad social a través de experiencias y prácticas rele-vantes, que han contribuido a reducir las vulnerabilidades que continúan en-frentando diferentes grupos poblacionales de la sociedad.

Referencias
Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS). (2024). Desarrollo y prestación de la seguridad social en todo el mundo. Informe anual. Recuperado de https://www.issa.int/sites/default/files/documents/2025-03/3-AISS_Annual-Report-2024.pdf
Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS). (2022). Seguridad social para sociedades resilientes e inclusivas. Recuperado de https://www.issa.int/es/events/wssf2022
Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). (2025). Aunque la siniestralidad laboral se redujo en 2024, aún se presentan más de 1400 accidentes y se pierde una vida al día. Recuperado de https://ccs.org.co/siniestralidad_laboral_2024/#:~:text=El%20n%C3%BAmero%20de%20trabajadores%20afiliados,a%2012.980.977%20en%202024.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.). Hechos concretos sobre la seguridad social. Recuperado de file:///C:/Users/Familia%20Ahumada%20B/Downloads/wcms_067592.pdf
SISPRO (2025). Recuperado de https://www.sispro.gov.co/Pages/prueba-indicadores.aspxReferencias