GRÁFICA 2023 - PORTADAS WEB (41)

Tres días, múltiples voces y una sola misión: avanzar hacia una gestión integral de la SST y la sostenibilidad

Un total de 1500 asistentes, 70 conferencias técnicas nacionales e internacionales,18 conferencias técnico-comerciales, ocho experiencias empresariales, tres conversatorios de actualidad, cinco master class de liderazgo, 70 expositores en más de 45 categorías de productos y servicios, 19 ponencias de investigación, e innumerables experiencias enriquecedoras y de alto impacto son algunos de los resultados tangibles que dejó la edición 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Feria de la Seguridad Integral  dejó un balance contundente.

Durante tres días, el evento convocó a líderes empresariales, expertos técnicos, académicos, autoridades y profesionales de distintos sectores y países como Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, España, Perú, El Salvador y Suiza, todos unidos por un mismo propósito: avanzar hacia entornos laborales más seguros, saludables, sostenibles y centrados en las personas. 

La jornada final de este, el evento anual más importante en SST y gestión sostenible que lidera el Consejo Colombiano de Seguridad, contó con intervenciones memorables, espacios de diálogo multisectoriales y llamados a la acción concretos, el evento concluyó poniendo en el centro la necesidad de consolidar entornos laborales más seguros, humanos y sostenibles. 

La agenda académica del tercer día arrancó con una mirada a la salud mental desde el enfoque de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), una charla liderada por el médico y psiquiatra, Jorge Mc Douall, del grupo Keralty, de la que el público se llevó herramientas prácticas para ofrecer apoyo emocional a personas que atraviesan una crisis o situación estresante, ya sea en los lugares de trabajo o en los hogares. 

Allí, se enfatizó en la necesidad crear un ambiente donde los empleados se sientan seguros al expresar sus preocupaciones, puedan recibir una escucha activa y empática y ser orientados hacia recursos de apoyo si lo necesitan.

En términos de control de riesgos industriales, algunas de las charlas del día abordaron la disciplina operativa como atributo cultural en las organizaciones, la seguridad de procesos como factor clave de éxito para la sostenibilidad empresarial, normas obligatorias para el aseguramiento de instalaciones, procesos y procedimientos y modelos “candado de seguridad”, entre otras. Estas reflexiones fueron lideradas por compañías como Frontera Energy, SierraCol Energy, Ecopetrol, Vanti, 3M y Renault – Sofasa Colombia, así como por organizaciones referentes a nivel mundial como el Centro para la Seguridad de Procesos Químicos (CCPS), que aportaron perspectivas estratégicas, casos reales y lecciones aprendidas para fortalecer la gestión integral del riesgo.

La cuota legal del día la puso la firma de abogados Holland & Knight Colombia que presentó una detallada evolución del marco legal ambiental en el país y brindó claves para mejorar la gestión de los riesgos en las operaciones enfatizando en instrumentos clave como los mecanismos de participación ambiental, los procesos de consulta previa y las audiencias públicas ambientales.

Visiones estratégicas para transformar el sistema de riesgos laborales

Uno de los espacios más relevantes de la jornada fue el panel Riesgo Laboral: Futuro y Perspectivas del Sistema General de Riesgos Laborales, que reunió a actores clave del ámbito nacional e internacional para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sistema en Colombia. El panel contó con la participación de Ítalo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos; Ángela Huzgame, directora de la Cámara de Riesgos Laborales de Fasecolda; y Wilmar Rincón, director de riesgos laborales del Ministerio del Trabajo y fue moderada por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad y Joan Avellaneda, director general de Noticentro (Canal 1). 

La sesión permitió identificar rutas de acción orientadas a fortalecer la articulación institucional, avanzar en la cobertura efectiva y responder a las nuevas dinámicas del mundo laboral con un enfoque preventivo, justo y sostenible.

Entre diversos temas se discutieron las buenas prácticas internacionales en prevención y cobertura integral de riesgos laborales que podría adoptar Colombia para cerrar brechas estructurales, especialmente en sectores con alta informalidad, los desafíos asociados, los avances normativos o iniciativas gubernamentales orientadas a fortalecer la cultura de prevención en las empresas y los retos y oportunidades que traen consigo las nuevas formas de empleo. Además se abordaron algunas acciones necesarias para fortalecer el SGRL frente al surgimientos de nuevas patologías y transformaciones del entorno.

Networking y nuevas alianzas estratégicas

La 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral acompañó la agenda académica con una muestra comercial diversa y especializada en soluciones innovadoras para la gestión del riesgo, la salud laboral y la sostenibilidad empresarial. 

Durante los tres días del evento, más de 70 empresas nacionales e internacionales presentaron productos y servicios de última generación en más de 45 categorías, permitiendo a los asistentes participar de demostraciones en vivo, comparar entre diversas alternativas, recibir asesoría especializada y encontrar nuevos proveedores y aliados estratégicos para fortalecer la seguridad y la gestión sostenible de sus organizaciones. 

Así es como la ExpoCCS se sigue consolidando como un espacio clave de networking, facilitando el encuentro entre actores de diversos sectores y disciplinas, el intercambio de experiencias y la generación de nuevas oportunidades de colaboración.

La voz de las empresas

A lo largo de los tres días del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Expo CCS se presentaron ocho conferencias en un novedoso espacio denominado ‘La voz de las empresas’, una serie de sesiones en las que reconocidas compañías y organizaciones nacionales e internacionales compartieron experiencias implementadas y probadas en sus propios entornos laborales.

En este espacio se presentaron casos reales que han generado impacto positivo, permitiendo a los asistentes extraer lecciones aprendidas, identificar soluciones escalables y descubrir estrategias viables para fortalecer la seguridad, salud, sostenibilidad y cultura organizacional en sus propias compañías.

Los temas abordaron desde desarrollos pioneros en gestión energética y tecnologías aplicadas a la prevención, hasta estrategias de transformación sostenible, cultura y seguridad vial, atención en salud especializada, vigilancia epidemiológica y modelos de investigación y aprendizaje. Entre las entidades participantes se destacaron Expro, Consorcio Express, Holcim, Fundación Santa Fe de Bogotá, Grupo de Energía de Bogotá – TGI, Policía Nacional, UNAD, Omia Colombia y Chevron, cuyos aportes demostraron cómo la experiencia empresarial puede ser un motor clave para impulsar entornos laborales más seguros y sostenibles.

Reconocimiento al espíritu investigativo

Durante los tres días del Congreso, se presentaron diversas ponencias orales y pósteres de grupos de investigación de reconocidas universidades nacionales e internacionales así como centros de pensamiento. Todas las propuestas fueron evaluadas por un comité académico con base en su rigurosidad técnica, aporte al conocimiento y aplicabilidad en los entornos laborales. De allí, se eligieron dos ganadores:

En la modalidad póster, el reconocimiento al mejor proyecto fue para el estudio titulado ‘Condiciones de trabajo intralaborales, extralaborales e individuales de los docentes de música’, presentado por Laura Sofía Tamayo Zúñiga de la Universidad Nacional de Colombia. El premio fue entregado por Jens Juhling, presidente de la Comisión Especial de Prevención de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés).

En la modalidad oral, el reconocimiento fue otorgado al proyecto ‘Formación en seguridad con realidad virtual en el sector colombiano y alemán de la construcción: ¿qué podemos aprender de ello?’, presentado por Estefany Rey Becerra del Instituto Federal de Salud y Seguridad en el Trabajo (BAuA), Alemania. El premio fue entregado por Ítalo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos.

Liderazgo centrado en el propósito

“No hay terreno más favorable para dotar la vida de sentido que el trabajo”. Esta fue una de las frases poderosas que dejó la master class de clausura, una charla inspiracional conducida por el reconocido speaker Efrén Martínez quien ha publicado 27 libros y ha ofrecido más de 2200 conferencias en más de 20 países, incluyendo TED Talks y una conferencia en EXMA que, junto a su equipo, le valió un récord guinness.

Durante su intervención, Martínez invitó a los asistentes a reflexionar sobre el mindset posibilista, mediante las tres C: Cuidarse, Conocerse y Conectarse a un propósito, una intención noble. 

Así mismo, abordó los pecados del líder, errores comunes que comprometen la conexión con los equipos y obstaculizan la construcción de entornos laborales empáticos, coherentes y movilizadores.

Con una combinación de storytelling, humor y profundidad conceptual, la charla cerró el Congreso dejando un mensaje poderoso: el liderazgo con propósito no es una opción, sino una necesidad para transformar realidades, inspirar cambios sostenibles y construir organizaciones más humanas.

El mensaje final estuvo a cargo de un pequeño hijo de un trabajador que quiso compartir con todos los asistentes unas palabras para recordarles que en casa, muchos niños como él esperan a sus padres para darles un abrazo al final de cada jornada laboral.

Concluye así una edición más del Congreso y la ExpoCCS, en la que se reafirmó que el conocimiento compartido, el liderazgo y la innovación colaborativa son claves para transformar los entornos laborales. El cierre dejó aprendizajes valiosos, conexiones estratégicas y una certeza común: solo trabajando juntos, desde la prevención, el bienestar y la sostenibilidad, podremos construir un futuro laboral  más justo, resiliente y humano para toda la sociedad.

Compartir

Facebook
X
LinkedIn