22 de septiembre de 2025

El CCS avanza en la indexación de su revista especializada en SST y sostenibilidad

La investigación, la innovación y la tecnología han transformado múltiples áreas del conocimiento, incluyendo la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la sostenibilidad (Cáceres et al., 2018). Por eso, en un contexto económico, social y ambiental cada vez más dinámico y exigente, la creación y el fortalecimiento de empresas sostenibles, competitivas y comprometidas con un trabajo decente, equitativo y justo, en entornos laborales seguros y saludables, deben sustentarse en una cultura de promoción de la salud basada en evidencia científica sólida. Con este propósito, y en el marco de sus 71 años de trayectoria como referente técnico en SST y sostenibilidad, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) se propuso divulgar y visibilizar la producción académica y científica más actualizada, generada por aquellos investigadores que continuamente están desarrollando nuevo conocimiento para mejorar las condiciones laborales y de salud de la población trabajadora, así como para  construir organizaciones más sostenibles y saludables (Solano, 2024). Este compromiso se materializó en la creación y lanzamiento de la Revista Salud, Trabajo y Sostenibilidad (ISSN 3028-6999), concebida como un espacio para la difusión de evidencia científica de la más alta calidad. Gracias a un riguroso proceso editorial, la revista garantiza la evaluación objetiva de los trabajos recibidos y promueve su visibilidad e impacto. Actualmente, la publicación se encuentra en el sistema Open Journal Systems (OJS), la plataforma de gestión editorial de código abierto más reconocida a nivel internacional, que permite administrar integralmente el proceso de recepción, arbitraje y publicación. Además, sus artículos ya están indexados en Google Scholar y en el Directorio de Latindex, y se avanza hacia su inclusión en bases como Latindex 2.0, DOAJ y SciELO. Este camino, aunque exige esfuerzo y constancia, resulta fundamental para fortalecer el posicionamiento técnico, científico e innovador del CCS y de su comunidad de autores. La creación y consolidación de esta publicación especializada no solo representa una apuesta editorial, sino también una estrategia clave para reafirmar el liderazgo del CCS en SST y sostenibilidad. Su proceso editorial riguroso garantiza contenidos de alta calidad técnica y científica, lo cual respalda el compromiso institucional con la generación y difusión de conocimiento confiable, actualizado e innovador. Avanzar hacia mayores niveles de indexación es un paso estratégico que permitirá posicionar aún más al CCS como referente regional, a la vez que ofrece a los autores un espacio de prestigio para visibilizar sus aportes en la mejora de las condiciones laborales y sostenibles en Colombia y América Latina. Por ello, extendemos una cordial invitación a todos los actores interesados en seguir fortaleciendo y compartiendo conocimiento en SST y sostenibilidad, a consultar, leer y compartir los contenidos de la Revista ‘Salud, Trabajo y Sostenibilidad’, y a compartir sus aportes investigativos en este, un espacio diseñado para recopilar y difundir prácticas y saberes que transformen el quehacer organizacional, contribuyendo a la consolidación de organizaciones saludables, resilientes, competitivas y sostenibles. Referencias Cáceres, RF., Zárate, EJ., Oviedo, RB. (2018). La investigación en seguridad y salud laboral y sus prioridades en Ecuador, una aproximación desde las políticas públicas. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 6(3). 24-31. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1 Solano Luque, A. (2024). Conocimiento, piedra angular para afrontar los desafíos actuales y reinventar el futuro. Salud, Trabajo y Sostenibilidad (Consejo Colombiano De Seguridad), 1(1), 4. https://doi.org/10.63434/30286999.45

El CCS avanza en la indexación de su revista especializada en SST y sostenibilidad Leer más »

La cultura preventiva es clave para evitar emergencias en espacios de alta concurrencia: reflexiones tras incidente en restaurante capitalino

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) lamenta el reciente incidente ocurrido en un reconocido restaurante de Bogotá, donde el fallo de una máquina de humo integrada al sistema de ambientación provocó la expulsión de material incandescente que dejó un saldo de 9 personas lesionadas, según los reportes oficiales. Este evento pone de relieve la importancia de contar con un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) robusto, especialmente en espacios de alta concurrencia como restaurantes, bares, centros comerciales y centros culturales o de entretenimiento. “El SG-SST no se limita a una política, una lista de chequeo de requisitos o una matriz de cumplimiento legal. Su verdadero valor radica en su aplicación diaria, en la cultura preventiva que impulsa y en la manera como orienta decisiones, conductas y mejoras continuas dentro de las organizaciones”, indica Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.  De ahí que una correcta implementación y seguimiento del SG-SST constituye una estrategia fundamental para la prevención de accidentes laborales y eventos que puedan afectar la seguridad e integridad de trabajadores, clientes o visitantes. Aquí algunas recomendaciones: Aspectos clave para la prevención de accidentes Se recomienda que estas inspecciones sean multidisciplinarias y cruzadas entre dependencias, es decir, realizadas desde diferentes perspectivas técnicas y con la participación de diversos roles para detectar con mayor precisión fallas antes de que se conviertan en eventos críticos. Aquí es clave que dichos planes no permanezcan solo en el papel: su eficacia se garantiza mediante la realización periódica de simulacros, en los que participen tanto trabajadores como proveedores y clientes. De esta manera, se fortalece la capacidad de reacción colectiva y se reduce la probabilidad de que una emergencia se convierta en una tragedia de mayor magnitud. “Debemos intensificar la identificación de peligros y el control de riesgos en todos los entornos, ya sean laborales, recreativos, educativos o culturales. Aunque casos como el ocurrido por estos días en un reconocido restaurante de Bogotá llamaron la atención mediática, no podemos olvidar que en Colombia, tan solo en el plano laboral, se presentaron 1456 accidentes diarios durante el primer semestre de este año. Una cifra que no podemos ignorar y que nos llama a acciones de prevención permanentes”, añade Solano Luque. “No estamos exentos de sufrir un accidente, pero sí podemos anticiparnos, reducir la probabilidad de ocurrencia y minimizar sus consecuencias con una cultura sólida de prevención”, puntualizó la directiva. Desde el CCS, el llamado es a reconocer la gestión integral de los riesgos físicos, químicos, eléctricos, mecánicos, biológicos y psicosociales como un pilar estratégico para garantizar el bienestar de las personas y, por ende, la sostenibilidad, la productividad y las organizaciones.

La cultura preventiva es clave para evitar emergencias en espacios de alta concurrencia: reflexiones tras incidente en restaurante capitalino Leer más »