Noticias CCS

58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente: algunas de las conferencias que no se puede perder

Hoy por hoy, los entornos laborales están atravesando una profunda transformación impulsada por cambios sociales, tecnológicos, legales y ambientales, así como riesgos emergentes que desafían los modelos tradicionales de gestión y redefinen constantemente la manera de operar y generar valor. En este contexto, las organizaciones se ven llamadas a adaptarse con rapidez y coherencia. El reto: mantenerse actualizadas con información precisa, rigurosa, veraz y pertinente para tomar decisiones que fortalezcan su capacidad de respuesta, mitiguen riesgos emergentes y promuevan entornos laborales más seguros, sostenibles y resilientes. Atendiendo a esta necesidad, la agenda académica del 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente que lidera el Consejo Colombiano de Seguridad y que se desarrollará del 2 al 4 de julio de 2025 en Bogotá, cuenta con un enfoque centrado en la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel multisectorial. De esta forma, se busca fortalecer las competencias de los líderes, profesionales y tomadores de decisión para elevar los estándares de excelencia en la gestión organizacional. Consulte aquí toda la agenda académica y prográmese desde ya. Por eso, el encuentro contará con la participación de destacados conferencistas internacionales, quienes aportarán una visión global sobre las tendencias, innovaciones y lecciones aprendidas en diversas regiones del mundo. Algunas de las ponencias que no se puede perder son:  ‘Vision Zero’: el enfoque transformador de la prevención La Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), que llega con una propuesta contundente: transformar la prevención en una cultura organizacional. Su presidente, Mohamed Azman ofrecerá una master class sobre ‘El papel de la seguridad social como base para un trabajo decente y un futuro sostenible’. A su intervención se suman las reflexiones de otros expertos de esta reconocida organización: Sigrid Roth, secretaria general de la sección de Comercio, analizará cómo las cadenas de suministro pueden avanzar hacia modelos más seguros y sostenibles, mientras que Jens Jühling, presidente de la Comisión Especial de Prevención, ofrecerá una guía práctica para gestionar la seguridad y salud de los contratistas. Por su parte, Helmut Ehnes, presidente del Comité Directivo de ‘Vision Zero’, compartirá la experiencia de ISSA Mining como caso de éxito global en liderazgo preventivo y alianzas sostenibles. Seguridad 4.0 y aplicaciones tecnológicas de vanguardia La innovación también será protagonista de este Congreso de la mano de la Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE), que presentará una visión vanguardista sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en entornos laborales. A través de sus conferencias, Paolo Lombardo, director académico del Máster en Recursos Humanos de esta institución, mostrará cómo las alertas tempranas, los sistemas inteligentes y la transformación digital están revolucionando la gestión de riesgos y la protección de la salud laboral, acercando a las organizaciones a una nueva era de seguridad 4.0. Seguridad de procesos, factor de sostenibilidad Néstor Spósito, consultor del Centro para la Seguridad de los Procesos Químicos (CCPS), compartirá cómo una cultura sólida en seguridad de procesos se convierte en un pilar para la sostenibilidad organizacional, especialmente en industrias de alto riesgo donde la prevención es clave, no solo para la continuidad de los negocios, sino también para salvaguardar la integridad y la vida de las personas y del entorno natural. Otra de sus intervenciones en la agenda académica incluirá una introducción a la seguridad de procesos basada en riesgos, un enfoque fundamental para identificar, evaluar y gestionar los peligros asociados a las operaciones industriales desde una perspectiva proactiva y sistémica. Además, la OIT, en articulación con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) impartirá una ponencia sobre el ‘Impacto del cambio climático en la gestión de riesgos laborales’. Las entidades compartirán con el público estrategias de adaptación y resiliencia con enfoque en los lugares de trabajo. Cultura resiliente para prevenir el riesgo La Organización Internacional del Trabajo (OIT) también tendrá un espacio destacado. Ítalo Cardona, director de la oficina de la OIT para los países andinos, dictará la master classtitulada ‘Construyendo una cultura colectiva para la prevención del riesgo’. Allí resaltará la urgencia de desarrollar acciones colectivas que promuevan entornos laborales más dignos y seguros. Espacios multiactor para el debate y la reflexión El 58 Congreso también contará con tres paneles de expertos de alto nivel, espacios de diálogo que permitirán profundizar en debates clave. En el ‘Panel de Organizaciones Saludables’ organizaciones como Affor Health, la Fundación Santa Fe, Compensar y Frontera Energy, compartirán su experiencia, enfoques e inicitaivas para promover entornos de trabajo protectores, saludables y que priorizan el bienestar integral de las personas. Por su parte, el Panel de legislación en SST’ abordará temas como el acoso laboral, la estabilidad laboral reforzada, la responsabilidad civil y penal y el rol del Comité de Convivencia, con la participación de reconocidos abogados y expertos en salud laboral. Finalmente, el ‘Panel de riesgo laboral: futuro y perspectivas del sistema general de riesgos laborales’ que reunirá a líderes de la OIT, Fasecolda y del Ministerio del Trabajo para analizar los principales desafíos, oportunidades y transformaciones que se requieren para garantizar efectivamente la protección de la población trabajadora.

58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente: algunas de las conferencias que no se puede perder Leer más »

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría

El RUC® (Registro Uniforme de Contratistas) es una iniciativa que surgió en Colombia hace más de dos décadas con el respaldo de diversos sectores industriales. Su objetivo principal es fortalecer las capacidades técnicas y legales de las empresas en temas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, al tiempo que les brinda visibilidad ante contratantes que han adoptado este modelo en todo el país. A través de una plataforma de información, el RUC® permite a las empresas contratantes tomar decisiones informadas sobre el desempeño de sus contratistas en la gestión del riesgo relacionado con la seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente. Esto contribuye directamente al cumplimiento de sus estrategias de sostenibilidad dentro de la cadena de valor. El modelo incorpora un estándar técnico denominado Guía RUC®, que proporciona una metodología uniforme para evaluar el desempeño en seguridad, salud en el trabajo y gestión ambiental. Esta guía se enfoca en la gestión efectiva del riesgo y el cumplimiento de la normativa colombiana vigente. Además, promueve una cultura de mejora continua, impulsando la eficiencia en los procesos mediante la participación tanto de contratantes como de contratistas. Su estructura está basada en el ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), que constituye la base para el fortalecimiento constante de los sistemas de gestión. Actualmente las contratantes del Consejo colombiano de seguridad sector hidrocarburos se encuentran: Y como contratante de otros sectores están: De acuerdo con lo establecido en el Artículo 15° del Reglamento Unificado del RUC® (DOC: OAUPE008), las empresas que han adoptado el RUC® tienen la facultad de definir, en cualquier momento, criterios de evaluación específicos relacionados con la gestión en SSTA o en cualquier otro ámbito de la sostenibilidad por parte de sus empresas contratistas. La evaluación de estos elementos particulares se realiza de manera simultánea con la visita del RUC® y contempla los aspectos previamente establecidos por la empresa contratante. En algunos casos, dichos elementos incluyen la revisión documental específica del proyecto, la cual, por solicitud de la empresa contratante, debe llevarse a cabo directamente en el campo, dentro del contrato activo, y no en la sede principal de la empresa contratista. Este es el caso, por ejemplo, de las empresas Carbones de Cerrejón Limited y Drummond Ltd. Cabe destacar que, en ninguna circunstancia, estos elementos particulares se incluyen en la fase de revisión documental general del proceso de auditoría. Los elementos particulares generan una calificación independiente dirigida exclusivamente a la empresa contratante, la cual queda registrada en un segundo informe diferente al de la evaluación RUC®. Las empresas contratistas pueden consultar los elementos particulares definidos por la empresa contratante en el formato de autoevaluación RUC®, disponible en el sitio web del Consejo Colombiano de Seguridad (www.ccs.org.co). Las contratantes que cuentan actualmente con estos elementos particulares son: Una empresa contratista puede estar vinculada a varias empresas contratantes, por lo que es fundamental relacionar todos los contratos, proyectos y/o servicios que tiene activos. Esto se debe a que algunas empresas contratantes requieren que la auditoría del RUC® incluya específicamente los contratos que mantienen con la empresa contratista, como es el caso de: Tenga en cuenta que las evaluaciones en los distintos campos se realizan de manera presencial. Por ello, es fundamental que la organización disponga de la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades, incluyendo los desplazamientos a campo. Los costos asociados a los traslados para visitas fuera de las ciudades base de los profesionales serán asumidos por las empresas que recibirán la visita en el sitio correspondiente. En caso de que sea posible programar auditorías a varias empresas en una misma región o ciudad, dichos costos serán prorrateados entre las empresas involucradas. Esta disposición se encuentra establecida en el Reglamento del RUC®, Capítulo V, Artículo 11, ítem d, correspondiente a los aspectos preliminares.

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría Leer más »

Accidente al caer de un camión de basura

Trabajo Que Realizaba Durante labor era la recogida de contenedores de residuos sólidos urbanos. Era medianoche y acababan de empezar la jornada. Llevaban unos 25 contenedores ya recogidos.  En el camión de recogida, propiedad de la empresa, iban el conductor, un operario en la estribera trasera izquierda y en la derecha el trabajador que sufrió el accidente. Accidente Al realizar un giro muy cerrado para recoger unos contenedores el operario cayó de la estribera al suelo, sufriendo un fuerte golpe en la cabeza. La conmoción y las lesiones intracraneales tuvieron como resultado la posterior incapacidad laboral del trabajador. Circunstancias Relevantes Causas del accidente Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas Pudo haberse evitado En el camión de recogida de residuos sólidos urbanos, el principal riesgo se deriva de la posición de los operarios en las estriberas del vehículo. El desplazamiento así es incómodo y peligroso tanto por el riesgo de caídas como por los posibles choques contra otros vehículos o elementos como postes o farolas. El número de accidentes notificados en este sector sugiere que las empresas y los trabajadores pueden no ser plenamente conscientes del peligro que supone desplazarse en los estribos de un vehículo en movimiento y trabajar cerca de los camiones de recogida de basuras. Este accidente podría haberse evitado si hubieran aplicado las medidas preventivas establecidas en la evaluación de riesgos, consistentes en la instalación de un sistema que evitara las caídas de las estriberas durante los trayectos en la recogida de residuos urbanos. La mejor opción hubiera sido eliminar el transporte de personas en los estribos y que viajaran en la cabina del camión, descenso de esta cada vez que hubiera que mover contenedores para realizar su descarga. Para facilitar el ascenso y descenso de los vehículos de forma segura, existen vehículos con cabinas bajas y puertas de apertura lateral. Esto hubiera eliminado el riesgo derivado del transporte de las personas en los estribos.  La empresa a partir de la planificación de la acción preventiva tendría que haber determinado las medidas concretas que evitaran que se pudiera reproducir este tipo de accidentes combatiendo el riesgo en su origen anteponiendo la protección colectiva a la individual.  Una opción práctica podría haber sido el uso de algún elemento que protegiera contra el riesgo de caída fortuita o un sistema de sujeción en el puesto de trabajo sobre las estriberas que evitaran las caídas de los trabajadores del camión durante su marcha. Hasta no instalar un sistema protección más eficaz podrían haberse utilizado equipos de protección individual. Los conductores y recogedores deben ser formados para reconocer la zona de peligro alrededor de un vehículo de recogida de basuras. El tamaño de esta zona de riesgo depende de los límites de los puntos ciegos del conductor y la distancia necesaria para frenar el vehículo con suavidad, sin lanzar a un recogedor desde el estribo. En la documentación preventiva disponible se recomienda no superar los 15 km/h cuando los recogedores vayan en los estribos y se desplacen en distancias cortas de unos 300 m o menos. Así que la limitación de circular a un máximo de 30 km/h puede no ser adecuada. Fuente://www. juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0050_2016.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente al caer de un camión de basura Leer más »

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos

La recolección de residuos urbanos es una actividad esencial para el mantenimiento de la higiene, salud pública y sostenibilidad ambiental en las ciudades. Sin embargo, esta labor representa uno de los trabajos más expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Los trabajadores encargados de esta tarea enfrentan a diario condiciones que pueden derivar en accidentes laborales o enfermedades profesionales si no se implementan medidas adecuadas de prevención de riesgos. La prevención de riesgos laborales busca anticiparse a estas amenazas, reducir su impacto o eliminarlas por completo mediante un enfoque sistemático. En el contexto de la recolección de residuos sólidos urbanos, la prevención cobra una relevancia aún mayor debido a la exposición constante a factores como objetos punzantes, productos tóxicos, condiciones meteorológicas adversas, estrés físico por sobreesfuerzo y contacto con agentes patógenos. Los trabajadores del servicio de recolección de residuos, comúnmente llamados recolectores u operarios, desempeñan funciones que incluyen la carga manual de bolsas y contenedores, la conducción de camiones especializados y la clasificación inicial de materiales. Este trabajo suele realizarse en turnos rotativos, incluyendo horarios nocturnos, bajo cualquier condición climática. Algunos factores que caracterizan esta labor son: Estas condiciones aumentan el riesgo de sufrir accidentes y enfermedades, especialmente en ausencia de formación adecuada y equipos de protección personal (EPP). Al hablar de identificación de riesgos laborales, los riesgos físicos son los más evidentes en este tipo de trabajo, dentro del cual podemos destacar golpes y cortes los cuales se pueden dar al manipular bolsas con objetos punzantes o vidrios rotos; caídas y resbalones, por aceras mojadas, escaleras de los camiones o terrenos irregulares; atropellos por vehículos al trabajar en la vía pública, especialmente de noche. Pero no podemos dejar de lado otros presentes en esta actividad como el químico, ya que los residuos domiciliarios pueden contener productos químicos sin etiquetar o almacenados de forma incorrecta, por ejemplo, los restos de pinturas, pesticidas, aceites, baterías o productos de limpieza o la emisión de gases tóxicos por descomposición orgánica (amoníaco, sulfuros). Los biológicos en los que encontramos la exposición a bacterias, virus y hongos derivados de residuos orgánicos, pañales, residuos hospitalarios mezclados, picaduras de insectos y mordeduras de roedores comunes en zonas de acumulación de basura. Otros relevantes son los ergonómicos por levantamiento de cargas sin técnicas adecuadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos, falta de descanso adecuado en jornadas extensas; y los riesgos psicosociales como el estrés laboral debido a presión por el tiempo y volumen de trabajo, falta de reconocimiento social y condiciones precarias, riesgo de agresiones verbales o físicas en algunas comunidades. Medidas de prevención y control de riesgos La gestión de la seguridad y salud en este sector requiere un enfoque integral que combine formación, equipamiento, supervisión y cultura preventiva. La formación debe ser periódica, con actualización constante sobre nuevos riesgos emergentes. La recolección de residuos urbanos es un trabajo de alto valor social pero también de elevado riesgo. La exposición constante a factores físicos, químicos y biológicos convierte a los recolectores en un grupo laboral vulnerable si no se aplican medidas de prevención sólidas y sostenidas. Las estrategias preventivas deben abarcar la capacitación continua, el suministro adecuado de equipos de protección, el rediseño ergonómico de las tareas y la implementación de políticas institucionales firmes. Además, la concienciación de la población sobre la correcta gestión de residuos es fundamental para reducir peligros desde su origen. La mejora en las condiciones laborales y la dignificación del trabajo de recolección no solo repercute en la salud de los trabajadores, sino también en la eficiencia del sistema y en la salubridad general de las ciudades. Invertir en prevención es invertir en un entorno más seguro, sostenible y humano. Referencias: NTP 675: Riesgos laborales en empresas de gestión y tratamiento de residuos: clasificación y actividades – Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. https://fiso-web.org/articulos-profesionales/4207.pdf

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos Leer más »

GP2025: un encuentro clave por la resiliencia global

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), como organización miembro de la red ARISE Colombia, participó por cinco días en la VIII Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GP2025), el principal foro internacional para evaluar los avances del Marco de Sendai 2015-2030, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y auspiciada por el Gobierno de Suiza Bajo el lema “Cada día cuenta: actuemos hoy por la resiliencia”, la GP2025 congregó del 2 al 6 de junio, en Ginebra, Suiza, a líderes de gobiernos, organismos multilaterales, sector privado, academia y sociedad civil con un objetivo común: acelerar la acción global hacia la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible. Voces por la resiliencia Durante las jornadas preparatorias, Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, y Jacqueline Mesa, gerente técnica, participaron en espacios clave como el Tercer Foro de Partes Interesadas y el Foro Multisectorial: ‘Alertas Tempranas para Todos’, donde se abordaron temas estratégicos como la integración de la tecnología, la ciencia, el conocimiento local y los modelos de gobernanza para fortalecer los sistemas de alerta temprana. En ambos espacios, se resaltó el papel esencial del sector privado y la necesidad de una mayor inversión en infraestructura resiliente, seguros y apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), prioridades compartidas por las redes ARISE de todo el mundo. El reto no es menor, sobre todo si se tiene en cuenta que las proyecciones de la UNDRR estiman que los desastres aumentarán un 40 % entre 2015 y 2030, y las pérdidas económicas como consecuencia de estos fenómenos ascendieron a los 250 mil millones de dólares, tan solo en 2023. Por ende, en las sesiones se recalcó que la urgencia de contar con sistemas de alerta temprana efectivos nunca había sido mayor. En estos espacios se identificaron como principales barreras para la inversión privada en la reducción del riesgo de desastres el limitado análisis costo-beneficio, la falta de datos confiables y la desconfianza entre los distintos actores. Ante este panorama, se destacó que los líderes pueden contribuir significativamente a acelerar la inversión en resiliencia mediante la implementación de incentivos políticos, la armonización regulatoria, la inclusión de la resiliencia como una prioridad nacional y el fortalecimiento del liderazgo local. Adicionalmente, en el foro multisectorial de alertas tempranas, se subrayó que ninguna entidad puede construir y mantener sistemas de alerta temprana eficaces por sí sola. Los participantes enfatizaron la necesidad de fortalecer las alianzas entre sectores, niveles de gobierno y fronteras internacionales para lograr alertas tempranas para todos y por todos. Gestión del riesgo, una decisión estratégica que salva vidas Uno de los hitos de la participación del CCS fue su intervención en la sesión paralela ‘Fortalecimiento de la resiliencia de las pymes a través de las redes ARISE’. Consciente de que el riesgo puede transformarlo todo en un instante, el Consejo Colombiano de Seguridad presentó un emotivo video institucional como parte de su compromiso como activo miembro de la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (red ARISE Colombia). El mensaje audiovisual invitó a reflexionar sobre la importancia de anticiparse al riesgo con visión estratégica y acciones preventivas. A través de imágenes evocadoras y una poderosa narrativa, el video destaca cómo la gestión del riesgo de desastres no solo salva vidas, sino que fortalece comunidades, protege la continuidad de los negocios y promueve el desarrollo sostenible. En este sentido, el Consejo hizo un llamado a las organizaciones participantes a convertirse en agentes de resiliencia, integrando la prevención como parte fundamental de su propósito y de su quehacer operativo. Adicionalmente, nuestra presidenta ejecutiva, Adriana Solano, sostuvo reuniones bilaterales con delegaciones de otros países, incluyendo un acercamiento con representantes del gobierno de Filipinas, Canadá y Suiza con el ánimo de fortalecer los lazos de cooperación, identificar temas de trabajo conjunto y el intercambio de experiencias, conocimiento técnico y buenas prácticas. También se llevaron a cabo reuniones bilaterales con representantes de CCRO y de las redes ARISE de Estados Unidos, Canadá y África.  Semana clave para la reducción del riesgo de desastres La VIII Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres (GP2025) marcó una semana decisiva para avanzar en el fortalecimiento de la resiliencia a nivel mundial. Su agenda contempló una programación amplia e integral con sesiones temáticas, foros regionales, mesas redondas ministeriales y encuentros multiactor orientados a promover acciones concretas para enfrentar los desafíos actuales y futuros en materia de riesgo de desastres. “Nadie nace vulnerable. La vulnerabilidad se crea, es el resultado de múltiples factores: las decisiones que tomamos —o dejamos de tomar—, las desigualdades estructurales, las circunstancias cambiantes y la falta de anticipación”. Fue uno de los mensajes finales que dejó la GP2025 recordando que reducir la vulnerabilidad es posible mediante la planificación, la cooperación intersectorial y la acción colectiva. Para la muestra, entre los asuntos abordados en los cinco días del encuentro se destacaron: Así mismo, en las sesiones finales de diálogo de Red ARISE, se desarrollaron espacios clave para fortalecer el compromiso empresarial con la gestión preventiva, la articulación regional y global, las estrategias de financiamiento y el impulso de alianzas público-privadas efectivas. De hecho, en el ‘Laboratorio de aprendizaje sobre resiliencia en las cadenas de suministro’, se presentó una metodología desarrollada por United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR), University of Waterloo y el Gobierno de Canadá, fruto de un proyecto conjunto en el que participó el CCS desde la Red ARISE Colombia con varias empresas vinculadas. La GP2025 deja un mensaje claro: la resiliencia es un esfuerzo compartido y cada actor tiene un papel fundamental en la construcción de entornos más seguros, sostenibles y preparados para los desafíos presentes y futuros.

GP2025: un encuentro clave por la resiliencia global Leer más »

¡Llega la 39 Expo CCS! La vitrina de la seguridad integral abre sus puertas sin costo

¿Quieres encontrar en un solo lugar las últimas innovaciones en productos, servicios y herramientas tecnológicas para fortalecer la Seguridad y Salud en el Trabajo y la gestión sostenible de tu empresa u organización? Si es así, no se puede perder la 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral, la muestra comercial más importante en Latinoamérica especializada en dichos ámbitos. La exposición tendrá lugar 2 al 4 de julio de 2025 en el Centro de Desarrollo Empresarial de Compensar, en Bogotá, con la participación de más de 70 empresas expositoras, nacionales e internacionales, de destacada trayectoria y reconocimiento. El evento se desarrollará en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad. Consulta aquí la agenda académica del Congreso Los visitantes podrán encontrar diversas categorías de producto entre las cuales se destacan: Desde sistemas avanzados de detección de amenazas hasta soluciones integradas de gestión de riesgos que utilizan tecnologías 4.0, el recorrido por la muestra comercial permitirá a los asistentes conocer innovaciones como plataformas digitales para el análisis predictivo de riesgos, asesorías personalizadas para el diseño de programas de prevención efectivos, servicios médicos enfocados en la promoción de hábitos de vida saludables en el entorno laboral ¡y mucho más!. Más que una muestra comercial, un espacio de networking Durante los tres días del evento, los participantes podrán sumergirse en una experiencia dinámica que va más allá de una simple exhibición. Tendrán la oportunidad de participar en demostraciones en vivo para conocer de primera mano el funcionamiento, los beneficios y la aplicabilidad de los productos y soluciones ofrecidos y contarán con espacios de orientación técnica personalizada en los que expertos del sector les brindarán asesoría sobre cómo implementar mejoras en sus entornos laborales. Además, podrán comparar entre diferentes alternativas disponibles en el mercado, lo que les permitirá a los tomadores de decisión identificar las soluciones más adecuadas a las necesidades de sus empresas. Asimismo, será un escenario ideal para establecer contactos estratégicos y descubrir nuevos proveedores y socios comerciales. Pero eso no es todo. Los visitantes encontrarán zonas lúdicas para retar sus habilidades físicas y mentales: podrán participan en concursos por espectaculares premios, divertirse como niños en las áreas de juego o tomarse un momento de ‘relax’ en la zona de spa que este año estará disponible para brindar una experiencia de bienestar y autocuidado. Actualización técnica Si de adquirir nuevos conocimientos y actualizarse en las últimas tendencias se trata, los visitantes no se pueden perder la agenda académica del evento que, en esta oportunidad, cuenta con 16 conferencias técnico-comerciales, de las cuales ocho son internacionales. En este espacio se abordarán temas asociados a tareas de alto riesgo, siniestralidad y medidas de prevención, exposición laboral a sustancias peligrosas, seguridad vial, EPP inteligentes, tecnologías amigables con el medio ambiente y medición de la huella de carbono, entre otros. Adicionalmente, diversas compañías y organizaciones estarán compartiendo con el público experiencias y programas de SST, gestión de riesgos y sostenibilidad ─reconocidos por su excelencia y alto impacto─ en el espacio denominado ‘La Voz de las Empresas’. En este escenario, los asistentes podrán conocer casos reales y enfoques innovadores que han contribuido a transformar la cultura organizacional y a generar valor compartido en distintos sectores productivos. La intención es inspirar a los participantes con iniciativas ya probadas que pueden ser escalables y replicables en sus propias empresas. ¡Entrada libre! Visite la 39 ExpoCCS sin costo y viva la experiencia de la seguridad integral Esta muestra comercial es un espacio para aprender, generar networking y encontrar las mejores soluciones para elevar los estándares de seguridad en su organización. Participar no solo es gratuito, es una oportunidad para estar al día con las últimas tendencias y desarrollos. No se pierda esta oportunidad y asegure su cupo en eventos-ccs.com.co/feria

¡Llega la 39 Expo CCS! La vitrina de la seguridad integral abre sus puertas sin costo Leer más »

Llega la cita anual más importante en SST y sostenibilidad de Latinoamérica

El próximo 2,3 y 4 de julio, Bogotá será escenario de la edición número 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad, la cita anual más importante en Latinoamérica el intercambio de conocimiento, experiencias y buenas prácticas en la gestión integral del riesgo, la protección del capital humano y la sostenibilidad empresarial. Por eso, en esta ocasión, el evento retoma el lema “Un mundo sano, seguro y con bienestar… pilares fundamentales de la sostenibilidad”, reafirmando el papel central de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como un eje estratégico para la construcción de organizaciones más productivas, responsables y resilientes. Este enfoque estará presente en una nutrida agenda temática que incluye: De esta forma, los más reconocidos expertos, líderes empresariales, investigadores y académicos estarán reunidos en un mismo lugar para compartir con los asistentes sus análisis y perspectivas, ofrecer herramientas prácticas ─aplicables y adaptables a la naturaleza y contexto de cada organización─ y brindar buenas prácticas y ejemplos inspiradores. El conocimiento de alto valor y rigor técnico llegará desde Alemania, Suiza, España, Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Perú, Colombia y Nicaragua, como países invitados para ofrecer al público una visión global con aplicación efectiva en lo local. ¿De qué estaremos hablando? Los temas que aborda esta edición del Congreso fueron pensados de tal manera que respondan efectivamente a las necesidades y demandas de información que tienen las empresas y organizaciones en la actualidad. El Consejo Colombiano de Seguridad sabe muy bien que la transformación constante que sufren los entornos laborales por cuenta de factores sociales, legales, tecnológicos y ambientales desafían la gestión corporativa y, por ello, ha diseñado una agenda académica robusta, actualizada y estratégica, que les permita a los asistentes fortalecer sus capacidades para anticipar y mitigar riesgos, adaptarse a los cambios del entorno y tomar decisiones informadas que contribuyan a la construcción de organizaciones más seguras, sostenibles y resilientes. Descubra más razones para no perderse este evento De ahí que las ponencias y paneles giren en torno a los siguientes ejes temáticos: 39 Expo CCS de la Seguridad Integral En el marco del 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente también tendrá lugar la 39 Expo CCS, la muestra comercial más importante en Latinoamérica especializada en seguridad, salud y ambiente. Este espacio reúne a empresas líderes que estarán presentando soluciones innovadoras, tecnologías de vanguardia y servicios clave para la prevención de riesgos laborales y la gestión sostenible. La exposición, cuyo ingreso es gratuito, ofrecerá a los asistentes una experiencia integral de actualización, networking y oportunidades de negocio. Estos eventos se llevarán a cabo en el en el Centro de Desarrollo Empresarial de Compensar (avenida 68 #49A-70) y serán una oportunidad única para conocer de primera mano las últimas tendencias en SST y sostenibilidad, establecer conexiones estratégicas y fortalecer capacidades para enfrentar los desafíos actuales y futuros de los entornos laborales. Consulte más información y reserve su cupo en: congresoccs.org.co

Llega la cita anual más importante en SST y sostenibilidad de Latinoamérica Leer más »

Prevención, sostenibilidad y liderazgo: claves del Foro Técnico en SST realizado en Medellín

Con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención en el departamento de Antioquia, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en alianza con la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental (CSOA), llevaron a cabo el Foro Técnico ‘Tendencias y nuevos retos en Seguridad y Salud en el Trabajo’, encuentro que tuvo lugar en Medellín los días 29 y 30 de mayo. Durante el encuentro, expertos académicos, líderes empresariales, profesionales prevencionistas y representantes de diversos sectores económicos se dieron cita para dialogar sobre los desafíos emergentes y las oportunidades de mejora en los entornos laborales. Este evento fue un claro ejemplo de cómo la suma de esfuerzos entre entidades con visiones y trayectorias distintas —e incluso con potenciales áreas de competencia— puede convertirse en una palanca poderosa para generar transformaciones profundas en materia de seguridad y salud en el trabajo. A través de una planeación conjunta, la integración de sus respectivas experticias técnicas, la búsqueda de aliados estratégicos y la construcción de una agenda común, el CCS y la CSOA demostraron que es posible trabajar en equipo por un propósito superior: proteger la vida de los trabajadores y mejorar las condiciones laborales en Colombia. La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Emilio Cadavid Guzmán, presidente de la junta directiva de la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental (CSOA), y Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. Ambos destacaron el papel de la articulación interinstitucional para avanzar hacia una gestión de riesgos sólida y sostenible. En su intervención, Solano destacó que, si bien Antioquia se presenta como símbolo de transformación, innovación y progreso —siendo un departamento que se consolida como la segunda economía de Colombia (aportando el 14,6% del PIB nacional)—, a su vez, reporta la tercera tasa más alta del país en accidentes de trabajo en 2024, con 5,41 eventos por cada 100 trabajadores. De hecho, ocupa el segundo lugar en mortalidad laboral al registrar 57 casos; es decir, 2,59 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores.De ahí que ambos voceros coincidieran en que enfrentar los retos en Seguridad y Salud en el Trabajo requiere sumar capacidades, compartir conocimiento y alinear esfuerzos. Por ello, este foro refleja cómo la colaboración técnica y estratégica entre entidades puede traducirse en avances concretos para proteger la vida y promover entornos laborales más seguros y sostenibles. Así las cosas, la primera conferencia del día fue dirigida por Marta Olga Arango, creadora de la metodología ‘Experiencias Reflexivas’, quien presentó la charla titulada ‘Ser consciente… el eslabón perdido de la seguridad hacia la sostenibilidad’, resaltando la importancia de la transformación personal como base para generar cambios organizacionales. Posteriormente, Viviana Plazas, abogada, especialista en derecho laboral y consultora del CCS, abordó las tendencias normativas en riesgo psicosocial y los desafíos legales para la prevención del acoso, destacando la necesidad de construir entornos laborales respetuosos, seguros y protectores. En la jornada de la tarde, la Dra. Melissa González Caballero, especialista en toxicología ocupacional, explicó cómo pasar de la vigilancia médico-epidemiológica a modelos predictivos que permitan anticipar riesgos y promover una prevención proactiva. La reflexión continuó con una ponencia conjunta entre Anny Franco y Hugo Londoño, expertos en cultura organizacional y confiabilidad humana, quienes hablaron sobre ‘Gobierno corporativo y excelencia en SST’, enfatizando el liderazgo sistémico como eje del cambio cultural. Finalmente, la agenda del primer día cerró con la intervención de Jorge Olave Molano, gerente de relacionamiento y desarrollo regional del CCS, quien presentó los elementos técnicos clave para una gestión integral de la seguridad vial, alineada con los principios de mejora continua y sostenibilidad. La segunda jornada inició con la conferencia de Jaime Barrera, director institucional de bienestar del CCS y country manager para Colombia de Affor Health, quien abordó el vínculo entre emociones, productividad y salud mental en el entorno laboral. A continuación, Natalia Morales Gamble, consultora en liderazgo sostenible y gerente general de la firma NMG Human Sustainability, desarrolló el concepto de sostenibilidad humana como una nueva visión que integra el desarrollo del ser, la gestión del talento y la cultura del cuidado. Más adelante, el Dr. Emilio Cadavid Guzmán, presidente de la junta directiva de la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental (CSOA) profundizó en la relación entre postura, respiración y ergonomía, destacando el papel de la conciencia corporal en la prevención de enfermedades laborales y en el fortalecimiento del bienestar físico. En horas de la tarde, la ingeniera Andrea Molano, experta en seguridad de procesos, presentó una actualización normativa tanto nacional como internacional sobre el tema, resaltando la importancia de gestionar riesgos mayores desde el enfoque legal, técnico y cultural. El cierre del evento estuvo a cargo de Lina Marcela Guevara, psicóloga y magíster en desarrollo humano, quien compartió una profunda reflexión sobre el paso de la cultura del aguante a la cultura del cuidado, abordando la salud mental como un eje estratégico de la sostenibilidad organizacional. El Foro Técnico cerró con un llamado contundente: avanzar hacia entornos laborales verdaderamente sostenibles implica priorizar el cuidado de la vida y apostar por una cultura del cuidado, donde la salud mental, el liderazgo consciente, la prevención proactiva y la gestión integral del riesgo se conviertan en pilares fundamentales. Este encuentro reafirmó que solo mediante la articulación interinstitucional, la actualización técnica y el compromiso colectivo será posible transformar los retos en oportunidades para el bienestar de las personas y la sostenibilidad de las organizaciones en Antioquia y en todo el país.

Prevención, sostenibilidad y liderazgo: claves del Foro Técnico en SST realizado en Medellín Leer más »

Semana de la Sostenibilidad 2025: el CCS promueve la SST como eje estratégico de la resiliencia organizacional

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) representó a Colombia en la Semana de la Sostenibilidad 2025 y en el IV Foro Regional ARISE, eventos realizados de manera simultánea del 13 al 16 de mayo en San Pedro Sula, Honduras. El encuentro fue clave para promover el diálogo sobre sostenibilidad empresarial, resiliencia organizacional y gestión del riesgo en América Latina y el Caribe. En su participación, el CCS reafirmó que la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un componente estratégico de la sostenibilidad. Desde su experiencia, reiteró que proteger la salud y el bienestar de las personas no es solo una obligación legal o ética, sino una decisión empresarial que fortalece la continuidad operativa, la estabilidad de las cadenas de suministro y la capacidad de respuesta ante contextos de crisis e incertidumbre. Así mismo, como miembro de la Red ARISE en América Latina y el Caribe, el CCS compartió su visión junto a representantes de diversos países, organismos multilaterales y líderes del sector privado, resaltando que integrar la SST en los modelos de negocio no solo mejora el desempeño organizacional, sino que también contribuye a un desarrollo regional más justo y resiliente. De hecho, durante la reunión de representantes de la Red ARISE, que contó con la participación de Kamal Kishore, representante especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y de Nahuel Arenas, jefe de la Oficina regional de Naciones Unidas para Reducción de riesgos de desastres (UNDRR), se destacó el rol del sector privado en la reducción del riesgo y la importancia de compartir experiencias, consolidar la trazabilidad de las acciones y contar con datos que permitan identificar y replicar buenas prácticas. Discusiones de alto nivel La agenda académica de la Semana de la Sostenibilidad 2025 abordó múltiples temáticas como el cambio climático, los fenómenos naturales, la ciberseguridad, los riesgos reputacionales, entre otras dinámicas globales, destacando su impacto en la continuidad de los negocios. De esta manera, se promovió una visión amplia del riesgo, enfocada en la anticipación, la innovación y la toma de decisiones informadas. Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, moderó el panel titulado ‘Resiliencia en las cadenas de suministro’ en el cual se analizó cómo identificar los eslabones vulnerables en los procesos de abastecimiento y las consecuencias que producen sobre estos los riesgos climáticos, sociales o geopolíticos. En este espacio de análisis, se planteó la necesidad de implementar estrategias conjuntas que fortalezcan especialmente a las pymes y se hizo énfasis en garantizar condiciones laborales seguras. En tal sentido, Mesa destacó el aporte de la debida diligencia y la gestión del riesgo como mecanismos para generar valor organizacional y social. Por su parte, Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS, fue una de las expertas invitadas al panel ‘Liderazgo femenino en la gestión del riesgo y la resiliencia empresarial’. Durante su intervención como panelista, compartió experiencias que demuestran cómo el liderazgo de las mujeres puede ser un motor para entornos laborales más sostenibles, diversos y socialmente responsables. Otros temas de discusión incluyeron el relacionamiento público, privado y comunitario para la sostenibilidad y gestión de riesgos de desastres; la importancia de las alianzas público-privadas para la construcción de sociedades resilientes; la necesidad de incluir a la niñez, las juventudes y las personas con discapacidad en la gestión de riesgos; las soluciones basadas en la naturaleza y cómo la protección de la biodiversidad puede contribuir a desarrollar empresas más rentables y resilientes, los instrumentos de financiación climática y el rol del sector privado en la construcción de infraestructura resiliente. En términos de Seguridad y Salud en el Trabajo se abordaron asuntos clave como el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) transformar el futuro laboral y fortalecer el bienestar de los trabajadores, la gestión de los riesgos laborales que se ven exacerbados por el cambio climático, entre otros. Entre los ponentes y panelistas destacados también estuvieron Tzvetomira Radoslavova, especialista regional en Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT; Ginéz Suáres Vásquez, especialista senior de gestión del riesgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Mario Faraj, presidente de FUNDAHRSE, y Juan Pablo de Jesús Morataya, gerente general y representante legal de Centrarse, entre otros destacados expertos. En todos los casos, se promovió una visión amplia del riesgo, no centrada tan solo en la emergencia, sino en la oportunidad para anticiparse y tomar decisiones más informadas. Reflexiones finales Entre los principales mensajes promovidos en la Semana de la Sostenibilidad 2025 – IV Foro Regional ARISE y respaldados por el CCS, se destacan: Los aportes del CCS durante esta jornada internacional serán llevados a la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025, que se desarrollará del 2 al 6 de junio en Ginebra, Suiza, donde se continuará fortaleciendo el papel del sector privado en la construcción de entornos laborales seguros, resilientes y sostenibles. Con esta participación, el CCS reafirma su compromiso con la promoción de la SST como un eje transversal de la sostenibilidad corporativa y como una herramienta fundamental para la gestión integral del riesgo en América Latina.

Semana de la Sostenibilidad 2025: el CCS promueve la SST como eje estratégico de la resiliencia organizacional Leer más »

Summit del Sector Oil & Gas 2025: una apuesta por una industria segura, sostenible y centrada en las personas

El 8 y 9 de mayo, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) realizó en Paipa, Boyacá, el Primer Summit del Sector Oil & Gas 2025, una cumbre que reunió a más de 140 líderes, expertos y aliados estratégicos comprometidos con una industria de hidrocarburos más segura, sostenible y humana. El encuentro reunió en un mismo lugar a grandes expertos y referentes del sector de talla mundial, cuyo destacado liderazgo y amplia trayectoria, permitió que los asistentes disfrutaran de un espacio para aprender de los mejores. Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS, dio apertura oficial a la jornada destacando que el Summit fue una oportunidad clave para fortalecer alianzas entre líderes comprometidos con el desarrollo ético y responsable del sector Oli & Gas. En su intervención, resaltó la importancia de contar con espacios como este para construir confianza, impulsar acciones concretas y consolidar la seguridad, la salud y la sostenibilidad como pilares del futuro de la industria. El evento contó con el apoyo de la Asociación Internacional de Productores de Oil & Gas (IOGP), el Centro Nacional de Investigación para el Entorno Laboral de Dinamarca, el Centro para la Seguridad de Procesos Químicos (CCPS), Holland & Knight,  Standard & Poor’s Global y Affor Health. Durante dos jornadas, el Summit ofreció conferencias de alto nivel enfocadas en temas clave para el futuro del sector, como la transición energética, la cultura de seguridad, la salud mental en el trabajo, la seguridad de procesos, los desafíos legales ambientales y la sostenibilidad corporativa, entre otros. Alejandro Santos, director de contenidos del Grupo Prisa, abrió la agenda académica con una conferencia en la que expuso el contexto geopolítico actual y sus efectos en la toma de decisiones estratégicas en el sector Oil & Gas, especialmente en un mundo marcado por la incertidumbre y los cambios en el orden global. Allí, Santos destacó que la seguridad nacional y energética se han convertido en prioridades fundamentales, y Colombia, como potencia energética, tiene una gran oportunidad de liderazgo ante el desbalance entre oferta y demanda. Por su parte, Faye Gerard, directora para las Américas de IOGP, presentó el marco de transición energética propuesto por IOGP como una hoja de ruta concreta hacia la sostenibilidad, enfocándose en electrificación, combustibles alternativos, captura de carbono y reducción de emisiones. En ese sentido, indicó que el uso de datos para analizar tendencias y apoyar la toma de decisiones estratégicas se consolida, hoy por hoy, como una herramienta esencial para mejorar el desempeño de la industria. Acto seguido, Pete Kines, miembro del Centro Nacional de Investigación para el Entorno Laboral de Dinamarca instó al público a fortalecer la cultura de seguridad en las organizaciones. Para ello, compartió diagnósticos, herramientas adaptativas y una reflexión profunda sobre el nivel de madurez en el que se encuentra cada organización: desde lo pasivo hasta lo generativo. En términos de Seguridad del Procesos, Néstor Spósito, CCPS Fellow, ofreció la ponencia ‘Una cultura sólida en seguridad de procesos… factor clave de éxito para la sostenibilidad de las organizaciones’, en la que analizó por qué es crucial cambiar la aproximación para la prevención de accidentes. La cuota legal estuvo a cargo de María Camila Aponte, abogada y senior councel en Holland & Knigth quien compartió su experiencia en el acompañamiento legal de proyectos del sector energía, hidrocarburos, infraestructura y minería, desde su financiación hasta su ejecución. En ese sentido, les explicó a los asistentes detalles de la Ley 2387 de 2024 y sus procedimientos sancionatorios ambientales, los mecanismos de participación ambiental y la constitucionalidad del acuerdo de Escazú, entre otros temas. Uno de los momentos clave del Summit fue el lanzamiento oficial, por parte del Consejo Colombiano de Seguridad, del Sistema de Monitoreo de Aptitudes en Riesgos de Trabajo (SMART), una plataforma de vanguardia puesta al servicio del país para fortalecer competencias transversales y específicas en HSE del sector Oil & Gas. Se trata de un proyecto digital e innovador, cuyo contenido estará disponible vía streaming. En el ámbito de la salud mental, Luis Mazón, consultor de Affor Health, compartió con el público varias perspectivas para fortalecer el abordaje de los riesgos psicosociales al interior de las organizaciones, incluyendo habilidades de liderazgo saludable, primeros auxilios psicológicos y ejemplos reales de buenas prácticas. El cierre de la agenda académica contó con un invitado de lujo. Iván Gáffuri, director de Innovación de Servicios y Desarrollo, Sostenibilidad y Benchmarking de Standard & Poor’s ofreció una charla sobre cómo la gestión sostenible puede generar valor a todos los stakeholders de una organización y de todo un sector. “El abordaje proactivo, anticipado de riesgos y oportunidades es, hoy por hoy, una de las más altas ventajas competitivas para las empresas. El cambio climático, las dinámicas demográficas, la escasez de recursos naturales, la innovación acelerada y el incremento de las regulaciones entre otros desafíos, así lo demanda”, señaló el experto. Así concluyó un evento de alto nivel que puso en el centro del debate la urgencia de transformar el sector de hidrocarburos desde una mirada estratégica, colaborativa y centrada en las personas. El Primer Summit del Sector Oil & Gas 2025 se consolidó como una plataforma clave para compartir conocimientos, impulsar la innovación y proyectar una industria más segura, resiliente y alineada con los desafíos globales del desarrollo sostenible.

Summit del Sector Oil & Gas 2025: una apuesta por una industria segura, sostenible y centrada en las personas Leer más »