Primer Encuentro Técnico de Cisproquim®: un espacio para fortalecer la gestión del riesgo químico en Colombia
Con la asistencia de cerca de 100 personas, de las cuales el 90 % correspondió a empresas afiliadas a Cisproquim y el 10 % a compañías invitadas de los sectores químico, farmacéutico y de plaguicidas, se desarrolló en Bogotá el Primer Encuentro Técnico de Cisproquim®. Este encuentro, liderado por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) a través de su Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos – Cisproquim®, se desarrolló con el respaldo de 3M, multinacional que usa la ciencia, la tecnología y la colaboración para superar desafíos mundiales. El evento tuvo como propósito principal promover el fortalecimiento de esquemas efectivos, enfocados en fortalecer el control operacional del riesgo químico en las organizaciones, de acuerdo con la normatividad legal y técnica vigente. En la apertura, la presidenta ejecutiva del CCS, Adriana Solano Luque, ofreció un panorama general de la contribución que Cisproquim® ha realizado a la gestión deemergencias químicas y la protección de las personas, los animales y el entorno. «El Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos – Cisproquim nació con el compromiso de proteger a las personas ante el riesgo que presupone el uso de sustancias químicas, así como un compromiso con las empresas de esta industria para centralizar información de seguridad de sus productos», sostuvo. Allí, subrayó la importancia de la línea de atención y asesoría para el manejo de situaciones que involucren agentes químicos o contacto con animales ponzoñosos con el fin de evitar o mitigar las consecuencias de estos eventos y, al final, salvar vidas. Para la muestra, la directiva señaló que tan solo en los últimos 10 años, se han recibido más de 124 mil solicitudes de información de las cuales, el 83 % están asociadas a emergencias toxicológicas. Añadió que más de 124 mil personas y 1300 animales se han visto afectados. “Contamos con un robusto sistema de información que nos permite tener a la mano información clave sobre componentes, fichas de datos de seguridad, tarjetas de emergencia y etiquetas, para la adecuada gestión del riesgo químico”, explicó Solano. Transporte seguro, respuesta a emergencias y seguridad de procesos, aspectos fundamentales La agenda académica integró conferencias orientadas a fortalecer las competencias técnicas de las organizaciones frente al riesgo químico. Se abordaron temas clave como la normativa y los lineamientos para el transporte seguro de mercancías peligrosas, a través de la experticia de Jeannette Forero, consultora del Ministerio de Transporte. En su intervención, Forero hizo énfasis en la rotulación adecuada de vehículos, el cumplimiento del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) para la clasificación y etiquetado de productos químicos, recomendaciones de envase y embalaje de sustancias y la necesidad de que las empresas implementen protocolos de prevención y respuesta a emergencias durante la movilización de sustancias ya sea en el ámbito carretero, férreo o fluvial. Por su parte, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá también se hizo presente con la exposición del cabo Aldemar Neira, jefe operativo de la estación de Puente Aranda y miembro del Grupo Especializado en Materiales Peligrosos de esa institución. Neira compartió la experiencia de sus labores y destacó que los protocolos de actuación ante emergencias, la coordinación interinstitucional y el uso de equipos especializados han sido enfoques clave en la atención de incidentes con materiales peligrosos. En términos de seguridad de procesos en industrias de alto riesgo, los asistentes se llevaron varias lecciones aprendidas frente al análisis de riesgos y gestión de accidentes mayores. En este aspecto, Johan Andrés García Meneses, coordinador de Seguridad de Procesos del CCS, enfatizó en que no se trata tan solo de cumplir con un requisito normativo, sino de construir un sistema de gestión capaz de anticipar, prevenir, controlar y mitigar eventos de alta consecuencia que pueden afectar a las personas, el medio ambiente, la infraestructura y con ello, la continuidad de los negocio. “Incorporar metodologías de análisis de riesgos, junto con el fortalecimiento de la disciplina operativa, favorece la consolidación de una cultura de seguridad y la confiabilidad de las operaciones”, señaló el experto. Finalmente, Antinoo Pantoja, ingeniero de aplicaciones técnicas en la División de Protección Personal de 3M, presentó las aplicaciones técnicas de equipos de atención de emergencias con respiración autónoma, destacando su aporte para garantizar la protección de los trabajadores expuestos a entornos de alto riesgo y su relevancia en los planes de preparación y respuesta de las empresas. Los expertos coincidieron en la necesidad de fortalecer la cultura preventiva y la preparación frente al riesgo químico e hicieron un llamado a las organizaciones a fortalecer su capacidad de gestión del riesgo, adoptar tecnologías especializadas, implementar de manera rigurosa normativas y protocolos y formar continuamente a los equipos de trabajo para estén mejor preparados frente a las emergencias químicas. Agradecemos a los asistentes al Primer Foro Técnico del Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos – Cisproquim® por su participación.