El Huila avanza en indicadores económicos, pero retrocede en seguridad laboral: reflexiones desde el Foro Técnico en SST
En la ‘Capital bambuquera de América’, reconocida por su calidez humana y dinamismo económico, se llevó a cabo el Foro Técnico Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Huila, un espacio de alto nivel que reunió a un centenar de expertos, empresarios, académicos y profesionales de la región comprometidos con la transformación de la cultura de seguridad y la prevención en sus organizaciones. La jornada estuvo marcada por reflexiones profundas sobre los retos actuales en SST, especialmente en contextos regionales como el del Huila, donde el crecimiento económico contrasta con cifras preocupantes en materia de salud laboral. Según el DANE, al cierre de 2024, el departamento logró un crecimiento económico del 3,02 %, superando el promedio nacional y alcanzando un PIB de 15,3 billones, lo que lo ubica como el segundo del país con mayor crecimiento. Sin embargo, el más reciente informe del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad revela una realidad inquietante: tan solo en el segundo semestre de 2025, se presentaron 3347 accidentes laborales, un 46,9 % más que en el mismo periodo de 2024, lo que equivale a 18 eventos diarios y representa el 1,3 % del total nacional. La tasa departamental se ubicó en 1,82 accidentes por cada 100 trabajadores, menor, por poco, a la nacional (1,99). En materia de enfermedades laborales, el departamento registró 75 diagnósticos calificados entre enero y junio de 2025, lo que corresponde al 1,4 % del total nacional y un crecimiento del 114,3 % frente al año anterior. Asimismo, la tasa departamental alcanzó 40,75 eventos por cada 100.000 trabajadores, superior a la nacional (38,96). Respecto a la mortalidad laboral, siete trabajadores perdieron la vida por causas asociadas al trabajo, cifra que lo ubica en la séptima posición nacional y que significó un incremento del 250 % frente al primer semestre de 2024. La tasa departamental de 3,80 muertes por cada 100.000 trabajadores supera ampliamente la nacional (1,59). Lo anterior lo ubica como el quinto con mayor tasa de mortalidad en el país. Este panorama exige una respuesta urgente desde todos los sectores, reforzando la cultura preventiva como eje de sostenibilidad y cuidado de la vida. Actualización y visión estratégica, claves para avanzar en seguridad Por eso, el Foro Técnico Regional en SST inició con un llamado a la acción: “todas las organizaciones públicas y privadas, deben reforzar su compromiso con la cultura en SST, no desde el cumplimiento normativo sino desde una responsabilidad real con el cuidado de la salud y la vida de cada uno de los trabajadores (…). Cuando ponemos a las personas en el centro de las estrategias corporativas, gozamos de organizaciones más productivas y sostenibles”, indicó Maira Sarmiento, vicepresidenta técnica del CCS en la instalación del evento. La jornada académica inició con una inspiradora conferencia a cargo del speaker Jorge Baena quien, a través de una historia de vida y una puesta en escena lúdica, “rompió el hielo” y ofreció a los asistentes cinco principios clave para despertar en cada trabajador la motivación personal para cuidar de sí mismo y de quienes lo rodean. Con este abrebocas, se dio paso a la reflexión sobre cómo la SST es también impulsora de la gestión sostenible. En este aspecto, Nicolás González, director de sostenibilidad del CCS, insistió en que las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector, pueden integrar la sostenibilidad en sus operaciones sin necesidad de contar con grandes presupuestos y así, proteger el valor de las empresas. La agenda también abrió espacio para un debate urgente en los entornos de trabajo: el acoso laboral y sexual. Viviana Plazas, experta abogada laboral y fundadora de la firma Soluciona Law, puso sobre la mesa la responsabilidad que tienen los empleadores de prevenir, atender y sancionar estas conductas, al tiempo que subrayaron la necesidad de construir liderazgos respetuosos y ambientes de trabajo éticos y seguros para todos. Este segmento dejó en claro que la prevención de riesgos psicosociales es tan importante como la de riesgos físicos en la protección de los trabajadores. La seguridad vial también tuvo su lugar en la jornada académica dadas las crecientes cifras de mortalidad y accidentalidad en las vías del país. Por eso, a través de metodologías innovadoras como la gamificación, el experto en esta materia, José Usta, miembro de la Global Alliance NGOs of Road Safety y delegado para Colombia de la Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial (AIPSEV) compartió con el público alternativas para diseñar programas de formación más efectivos, capaces de involucrar a los trabajadores en la reducción de accidentes de tránsito y en la promoción de una movilidad segura. En cuanto a cultura organizacional, la ponencia ‘Transforma tu empresa, inspira tu entorno. Programa Vive Bien…’ a cargo de Liliana Claros, médica que cuenta con más de 30 años de experiencia liderando programas de salud en la industria del petróleo, resaltó que el bienestar no es un lujo, sino una estrategia de éxito empresarial que impacta directamente en la productividad y en el clima laboral. La agenda concluyó con la presentación de César Estrada, experto en Seguridad de Procesos quien hizo énfasis en la importancia de los Programas de Prevención de Accidentes Mayores (PPAM) y en la necesidad de implementar marcos normativos y metodológicos robustos que protejan la vida en sectores de alto riesgo. El Foro Técnico Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo en Neiva dejó en todos los asistentes un mensaje contundente: la prevención y la cultura de seguridad requiere compromiso, actualización permanente y visión estratégica. Los asistentes se llevaron no solo conocimientos prácticos, sino también la certeza de que la seguridad y la sostenibilidad son hoy factores decisivos para la competitividad empresarial.