GRÁFICA 2023 - PORTADAS WEB (23)

Summit del Sector Oil & Gas 2025: una apuesta por una industria segura, sostenible y centrada en las personas

El 8 y 9 de mayo, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) realizó en Paipa, Boyacá, el Primer Summit del Sector Oil & Gas 2025, una cumbre que reunió a más de 140 líderes, expertos y aliados estratégicos comprometidos con una industria de hidrocarburos más segura, sostenible y humana.

El encuentro reunió en un mismo lugar a grandes expertos y referentes del sector de talla mundial, cuyo destacado liderazgo y amplia trayectoria, permitió que los asistentes disfrutaran de un espacio para aprender de los mejores.

Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS, dio apertura oficial a la jornada destacando que el Summit fue una oportunidad clave para fortalecer alianzas entre líderes comprometidos con el desarrollo ético y responsable del sector Oli & Gas. En su intervención, resaltó la importancia de contar con espacios como este para construir confianza, impulsar acciones concretas y consolidar la seguridad, la salud y la sostenibilidad como pilares del futuro de la industria.

El evento contó con el apoyo de la Asociación Internacional de Productores de Oil & Gas (IOGP), el Centro Nacional de Investigación para el Entorno Laboral de Dinamarca, el Centro para la Seguridad de Procesos Químicos (CCPS), Holland & Knight,  Standard & Poor’s Global y Affor Health.

Durante dos jornadas, el Summit ofreció conferencias de alto nivel enfocadas en temas clave para el futuro del sector, como la transición energética, la cultura de seguridad, la salud mental en el trabajo, la seguridad de procesos, los desafíos legales ambientales y la sostenibilidad corporativa, entre otros.

Alejandro Santos, director de contenidos del Grupo Prisa, abrió la agenda académica con una conferencia en la que expuso el contexto geopolítico actual y sus efectos en la toma de decisiones estratégicas en el sector Oil & Gas, especialmente en un mundo marcado por la incertidumbre y los cambios en el orden global.

Allí, Santos destacó que la seguridad nacional y energética se han convertido en prioridades fundamentales, y Colombia, como potencia energética, tiene una gran oportunidad de liderazgo ante el desbalance entre oferta y demanda.

Por su parte, Faye Gerard, directora para las Américas de IOGP, presentó el marco de transición energética propuesto por IOGP como una hoja de ruta concreta hacia la sostenibilidad, enfocándose en electrificación, combustibles alternativos, captura de carbono y reducción de emisiones. En ese sentido, indicó que el uso de datos para analizar tendencias y apoyar la toma de decisiones estratégicas se consolida, hoy por hoy, como una herramienta esencial para mejorar el desempeño de la industria.

Acto seguido, Pete Kines, miembro del Centro Nacional de Investigación para el Entorno Laboral de Dinamarca instó al público a fortalecer la cultura de seguridad en las organizaciones. Para ello, compartió diagnósticos, herramientas adaptativas y una reflexión profunda sobre el nivel de madurez en el que se encuentra cada organización: desde lo pasivo hasta lo generativo.

En términos de Seguridad del Procesos, Néstor Spósito, CCPS Fellow, ofreció la ponencia ‘Una cultura sólida en seguridad de procesos… factor clave de éxito para la sostenibilidad de las organizaciones’, en la que analizó por qué es crucial cambiar la aproximación para la prevención de accidentes.

La cuota legal estuvo a cargo de María Camila Aponte, abogada y senior councel en Holland & Knigth quien compartió su experiencia en el acompañamiento legal de proyectos del sector energía, hidrocarburos, infraestructura y minería, desde su financiación hasta su ejecución. En ese sentido, les explicó a los asistentes detalles de la Ley 2387 de 2024 y sus procedimientos sancionatorios ambientales, los mecanismos de participación ambiental y la constitucionalidad del acuerdo de Escazú, entre otros temas.

Uno de los momentos clave del Summit fue el lanzamiento oficial, por parte del Consejo Colombiano de Seguridad, del Sistema de Monitoreo de Aptitudes en Riesgos de Trabajo (SMART), una plataforma de vanguardia puesta al servicio del país para fortalecer competencias transversales y específicas en HSE del sector Oil & Gas. Se trata de un proyecto digital e innovador, cuyo contenido estará disponible vía streaming.

En el ámbito de la salud mental, Luis Mazón, consultor de Affor Health, compartió con el público varias perspectivas para fortalecer el abordaje de los riesgos psicosociales al interior de las organizaciones, incluyendo habilidades de liderazgo saludable, primeros auxilios psicológicos y ejemplos reales de buenas prácticas.

El cierre de la agenda académica contó con un invitado de lujo. Iván Gáffuri, director de Innovación de Servicios y Desarrollo, Sostenibilidad y Benchmarking de Standard & Poor’s ofreció una charla sobre cómo la gestión sostenible puede generar valor a todos los stakeholders de una organización y de todo un sector. “El abordaje proactivo, anticipado de riesgos y oportunidades es, hoy por hoy, una de las más altas ventajas competitivas para las empresas. El cambio climático, las dinámicas demográficas, la escasez de recursos naturales, la innovación acelerada y el incremento de las regulaciones entre otros desafíos, así lo demanda”, señaló el experto.

Así concluyó un evento de alto nivel que puso en el centro del debate la urgencia de transformar el sector de hidrocarburos desde una mirada estratégica, colaborativa y centrada en las personas. El Primer Summit del Sector Oil & Gas 2025 se consolidó como una plataforma clave para compartir conocimientos, impulsar la innovación y proyectar una industria más segura, resiliente y alineada con los desafíos globales del desarrollo sostenible.

Compartir

Facebook
X
LinkedIn