Más de 80 personas se dieron cita en el encuentro convocado por el Consejo Colombiano de Seguridad, que destacó la importancia de proteger a quienes cuidan la salud de los colombianos.
Bogotá, D.C. Con el propósito de fortalecer la gestión, la sostenibilidad y el bienestar laboral en el sector salud, este martes 11 de noviembre se llevó a cabo el Segundo Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo de Colombia, liderado por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

El evento reunió a expertos, líderes empresariales y profesionales del sector, quienes compartieron avances, desafíos y buenas prácticas orientadas a promover entornos laborales más seguros y humanos.
El acto de apertura estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, quien destacó que el bienestar en el sector salud adquiere una relevancia especial cuando se trata de cuidar a quienes cuidan a otros. “Por eso, su salud física, mental y emocional es clave para la sostenibilidad de las organizaciones y para generar un impacto positivo en la sociedad”, afirmó Solano.
Durante su conferencia, la presidenta ejecutiva del CCS también subrayó la importancia de fortalecer valores como el liderazgo positivo, el apoyo social, la conciliación entre la vida laboral y familiar, la formación continua y el cuidado integral de los trabajadores. En su concepto, estos elementos permiten construir entornos laborales saludables y resilientes, orientados al diseño de modelos de organizaciones saludables capaces de equilibrar la eficiencia institucional con una gestión más humana del trabajo.
La jornada académica continuó con la intervención de Marta Olga Arango, creadora de la metodología Experiencias Reflexivas, reconocida por su enfoque innovador orientado a la transformación del ser y al despertar de la conciencia. “¿Qué significa para ti y tu organización ser consciente?”, preguntó Arango durante su ponencia sobre conciencia y bienestar integral que incentivó la reflexión personal de los asistentes sobre la gestión responsable de las emociones y comportamientos propios.

Posteriormente, Viviana Plazas, directora y fundadora de Soluciona Law, presentó la conferencia “Mitos y realidades del acoso laboral y sexual: una mirada integral a la gestión legal y de la Seguridad y Salud en el Trabajo”. En su intervención abordó las herramientas jurídicas necesarias para una gestión adecuada de estos temas, esenciales para ejercer un liderazgo ético, responsable y respetuoso en los entornos laborales.
El encuentro continuó con la conferencia magistral de Norman Pineda, consultor senior en neurociencias aplicadas a las relaciones y euromanagement, quien profundizó en el papel de la gestión emocional y el liderazgo desde la neurociencia, destacando herramientas clave para fortalecer el bienestar y la salud psicológica. “Comprender cómo la neurogestión emocional puede transformar nuestras vidas nos permite construir una mentalidad de crecimiento y generar más bienestar personal”, enfatizó.

El foro concluyó con el panel “Retos y oportunidades en SST para la sostenibilidad en el sector salud”, moderado por Jorge Olave, gerente de Relacionamiento Institucional del CCS. En el espacio participaron Andrés Contreras, presidente del Comité Sector Salud y jefe del departamento de SST de la Fundación Santa Fe de Bogotá; María Susana Sarmiento, jefe de SST de la Fundación Cardioinfantil; y Ofelminda Pachón, gerente de sostenibilidad organizacional e impacto social de la Fundación CIREC.
Los panelistas coincidieron en que la sostenibilidad organizacional se fortalece cuando las instituciones priorizan el bienestar de las personas, gestionan de manera responsable los riesgos y promueven la innovación en sus prácticas laborales.

En el evento, se presentó el grupo musical inclusivo de la Fundación CIREC, una iniciativa que promueve el arte como vehículo de inclusión, talento y transformación social.
El foro, organizado por el Consejo Colombiano de Seguridad, contó con el apoyo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Seguros Colsanitas ARL, SecurAPP | PRL y la Fundación CIREC



