Por Jacqueline Mesa Sierra / Gerente técnica del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Ingeniera forestal / Especialista en gestión medioambiental / Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo
Cómo citar este artículo
Mesa Sierra, J. (2025). Acciones que inciden en el cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 08-10. https://ccs.org.co/portfolio/cumplimiento_compromisos_sostenibilidad/
En la agenda global, la sostenibilidad sigue estando presente, toda vez que restan pocos años para lograr el cumplimiento de las metas propuestas para el 2030. De acuerdo con el ‘Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024’, a tan solo seis años de la meta (acorde con el momento de publicación del informe) el progre- so dista mucho de lo necesario para alcanzar los ODS.
El documento advierte que, sin una inversión masiva y una acción intensificada, el plan para construir un mundo más resiliente y próspero, así como la hoja de ruta para superar las crisis globales actuales seguirá siendo difícil de alcanzar. Es por esa razón que se ha llamado a una acción más decidida por parte de todos los actores, incluido el sector privado para avanzar en el cumplimiento de dichas metas (United Nations, 2024).
Colombia, por su parte, también ha realizado el seguimiento de su propio avance frente al cumplimiento de los ODS. Según el Reporte Nacional Voluntario 2024 (RNV), algunos objetivos presentan rezagos significativos, lo que subraya la necesidad de monitorear y evaluar constantemente el progreso para identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas.
De igual manera, el análisis realiza- do por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2024, que agrupa los 17 ODS en tres esferas-ambiental, social y económica- evidencia importantes brechas. De acuerdo con el informe, en la esfera social las metas del ODS el ‘Hambre Cero’ (con solo un 4 % de avance) y del ODS ‘Fin de la Pobreza’ (37 %) presentan el mayor rezago y estancamiento. En el ámbito económico, el ODS 10 ‘Reducción de las Desigualdades’ registra un avance del 33 %. Entre tanto, en la esfera ambiental el ODS 13 ‘Acción por el Clima’ presenta un estancamiento importante, sustentado en un aumento en fallecimientos y personas afectadas por desastres naturales recurrentes, con insuficiente inversión en prevención (DNP, 2024).
Lo anterior, reafirma la urgencia de asumir el compromiso colectivo como sociedad, que implique una movilización decidida de esfuerzos y recursos por parte de todos los sectores y niveles de gobierno.
Alineados con este propósito durante los días 2, 3 y 4 de julio del 2025, se llevará a cabo la versión número 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) que, en esta ocasión, retoma el lema “Un mundo sano, seguro y con bienestar… pilares fundamentales de la sostenibilidad”, reafirmando la vigencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como eje articulador del compromiso con el desarrollo sostenible.
Durante el evento se abordarán diversas temáticas relacionadas con los desafíos económicos, sociales y ambientales para alcanzar las metas en términos de sostenibilidad, haciendo énfasis en la importancia que adquiere en este sentido la gestión efectiva de la SST.
Desde la conferencia inaugural, pasando por las sesiones técnicas, los paneles de discusión y las clases magistrales, se abordarán temas trascendentales para la gestión sostenible en las organizaciones. Igualmente, se dará espacio a la divulgación científica, con la participación de la academia, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas que compartirán los resultados de sus procesos de investigación y generación de conocimiento.

En este espacio de encuentro y divulgación, se abordarán las siguientes temáticas:
• Tendencias e innovación en SST: dentro de los espacios técnicos y científicos se presentarán las tendencias actuales en el uso de las tecnologías 4.0, la digitalización y el uso de datos para la toma de decisiones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La tecnología y la innovación pueden ayudar en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la prevención en los entornos laborales, por lo que es crucial que en las organizaciones se agilice su implementación con ética y responsabilidad para priorizar el bienestar humano.
• Legislación: se presentarán las novedades en temas normativos no solo en materia de SST, sino también en los ámbitos laborales y ambientales que son relevantes para la gestión sostenible de las organizaciones. Estos espacios ofrecerán oportunidades de actualización legal de la mano de expertos en cada temática.
• Cultura y liderazgo: el liderazgo, visto como el principal mecanismo para afianzar la cultura organizacional, será abordado por los expertos en el tema desde diferentes perspectivas. Lograr una cultura segura, anticipatoria y de impacto positivo es, quizás, uno de los principales retos que tienen las organizaciones para alcanzar las metas en términos de sostenibilidad y reducción de los índices de siniestralidad.
• Salud y medicina en el trabajo: la salud de los trabajadores, el seguimiento a los indicadores de salud y ausentismo, la prevención de enfermedades musculoesqueléticas, el control del cáncer ocupacional, la prevención de lesiones y enfermedades incapacitantes, entre otros, son ámbitos de acción que se convierten en un desafío prioritario, no solo para las áreas de SST, sino para toda la organización. Durante el evento se presentarán resultados de investigación en la materia y las mejores prácticas en términos de identificación y prevención.
• Seguridad vial: este es uno de los temas que, hoy por hoy, tiene una alta relevancia para las organizaciones, no solo por los impactos que puede tener la siniestralidad vial en las operaciones, sino por la importancia que tiene la alineación de la intervención en esta área con los sistemas de gestión de la organización. Es así como en entornos laborales que requieren la movilización vehicular de recursos, personal y equipos, resulta crucial la divulgación de experiencias y buenas prácticas que puedan ser replicadas.
• Control operacional: los peligros, el nivel de riesgo, los aspectos ambientales, el impacto de las operaciones diarias en los diferentes sectores, así como la necesidad de elevar los estándares a nivel de producción y calidad de los servicios, son la base para definir los procedimientos y las acciones de control operacional. La experiencia compartida de expertos de sectores diversos dará cuenta de la importancia de la estandarización, la innovación y la mejora permanente.

• Seguridad de procesos: la prevención de accidentes mayores, la seguridad de los procesos y la divulgación de los mejores parámetros de prevención serán los temas que los expertos es este ámbito presentarán. Estos serán espacios para compartir experiencias y resolver inquietudes sobre la materia.
• Sostenibilidad: que debe ser asumida por las personas, empresas, sectores económicos y sociedad en general más allá de un concepto. Se trata de un compromiso real, con acciones tangibles que contribuyan a integrar la gestión responsable a la cultura organizacional y de esta manera ser más estratégicos en los procesos de operación, innovación y competitividad. Es así como desde esta perspectiva se puede incidir en el desarrollo económico, social y ambiental de manera equilibrada.
• Salud mental: la gestión del riesgo psicosocial y el impacto que puede tener en la salud mental de los trabajadores resulta, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, trascendental en los entornos laborales. Una adecuada intervención del riesgo y las acciones preventivas derivadas resultan de alto impacto para una sociedad que, cada vez, presenta mayores tasas de enfermedades de salud mental. En este contexto, los entornos laborales pueden actuar como factores protectores.
• Excelencia en sistemas de gestión: durante los espacios técnicos se presentarán experiencias que evidencian los resultados alcanzados por organizaciones con sistemas de gestión sólidos en SST, ambiente y calidad. Avanzar hacia niveles de madurez en estos sistemas permite identificar buenas prácticas y trazar rutas efectivas que otras organizaciones pueden adoptar en su camino hacia una gestión sostenible.
Desde el CCS hacemos una invitación cordial a participar en el evento y en todos los espacios técnicos y académicos dispuestos en esta versión del Congreso, de tal manera que, en conjunto, podamos promover entornos laborales más sanos, seguros y sostenibles. Un trabajo articulado y cooperativo entre todas las organizaciones puede llevarnos a cumplir con mayor rapidez y eficacia los objetivos propuestos en materia de sostenibilidad.
Referencias
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2024). Informe anual de avance de la implementación de los ODS en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/INFORME_DE_AVANCE_ANUAL_ODS_2023_junio_2024.pdf
United Nations. (2024). The Sustainable Development Goals (SDGS). In the companion to development studies. Recuperado de https://doi. org/10.4324/9780429282348-52