Por Lina Fernanda Sánchez Alvarado / Comunicadora social y periodista / Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos
En el mundo, de acuerdo con el Índice global de riesgo climático (Germanwatch, 2021), entre 2000 y 2019 se presentaron más de 11.000 eventos climáticos extremos, cobrando la vida de más de 475.000 personas y dejando pérdidas por 2,56 trillones de dólares. América Latina ha sido una de las regiones más afectadas: durante los últimos 30 años, los desastres climáticos se han duplicado, lo que ha profundizado las desigualdades sociales y frenado el desarrollo económico de los países, aumentando así los niveles de pobreza.
De ahí que tomar medidas para enfrentar estos fenómenos meteorológicos como sociedad, sea un asunto que compete tanto al sector público como al privado. Colombia, uno de los países con mayor vulnerabilidad dada su ubicación geográica presenta una alta recurrencia y magnitud de desastres asociados al clima (PNUD, 2010). El informe ‘Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 20112100: herramientas científicas para la toma de decisiones’ reveló que la temperatura promedio en Colombia para 2100 sería 2,14 °C mayor a la actual (La República, 2015). Por eso el país busca reducir en un 51 % sus emisiones de carbono al 2030 y espera lograr la meta de neutralidad de carbono para el 2050, de acuerdo con el ‘Programa nacional de carbono neutralidad y resiliencia climática’ del Ministerio de Medio Ambiente (s.f).
Para enfrentar este desafío, se requiere de un conjunto de recursos financieros, como la movilización de fondos internacionales, el acceso a mecanismos de financiamiento climático y la creación de incentivos económicos que promuevan inversiones sostenibles. Asimismo, es fundamental fortalecer la capacidad de los países para acceder a recursos de fondos multilaterales dedicados a financiar proyectos climáticos en países en desarrollo ya sea para impulsar proyectos de mitigación (reducción de emisiones) o de adaptación (resiliencia ante el cambio climático).
También se hace necesario fomentar las alianzas público-privadas y establecer mercados de carbono que impulsen la reducción de emisiones. Estos instrumentos son esenciales para financiar la transición hacia economías bajas en carbono y enfrentar los efectos del cambio climático.
¿Qué es el financiamiento climático? El financiamiento climático se refiere al lujo de recursos destinados para acciones de adaptación y mitigación al cambio climático (Departamento Nacional de Planeación, s.f). En las figuras 1, 2 y 3 se detallan las diversas fuentes de financiación.
El Comité Permanente de Finanzas (CPF) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) define el financiamiento climático como los lujos financieros que buscan reducir las emisiones y mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI), al tiempo que busca mitigar la vulnerabilidad y mantener e incrementar la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos ante los efectos negativos del cambio climático (CPF, 2014). Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el financiamiento climático como «los lujos de capital que buscan el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, los cuales pueden ser públicos o privados» (OCDE, 2015).
La apuesta por los bonos verdes
Ejemplo de ello, son los bonos verdes, un vehículo de inversión que ha dinamizado el mercado de renta ija (Asobancaria, 2018). En su estructura se asemeja a un título tradicional diferenciándose en el uso que se les da a los recursos que se captan: en este caso tendrá una destinación exclusiva y relativa a materializar iniciativas, que generen un impacto positivo sobre el medio ambiente. Tomado de: Departamento Nacional de Planeación (DNP).


Combina recursos privados, públicos e, incluso, de cooperación internacional. De esta forma, se emiten en mercados financieros para impulsar proyectos de infraestructura verde, energías renovables, transporte limpio, entre otros:
• Bancolombia y Davivenda, por ejemplo, enfocaron su alcance a Figura 3. Fuentes de financiamiento público proyectos de construcción verde y energías renovables. Específicamente en el tema de construcción verde, los emisores han desarrollado una estrategia que permite demostrar al sector que sí se puede construir de manera sostenible, a través de normas o certificaciones reconocidas regional, nacional o internacionalmente (ej. EDGE, LEED).

•Bancóldex ha inanciado proyectos de eiciencia energética, principalmente, seguido por proyectos destinados al control de la contaminación y eiciencia en el uso de los recursos.
• El alcance del bono verde del Grupo Celsia tiene relación con las energías renovables y eiciencia energética.
• El bono de Findeter fue emitido para inanciar proyectos que mitiguen el cambio climático y que tengan un impacto social positivo. (Superintendencia Financiera de Colombia, s.f).
De esta manera, los bonos verdes permiten a las empresas recaudar capital para invertir en proyectos que mitiguen el cambio climático y promuevan la sostenibilidad ambiental, como la transición a energías renovables. Entre 2016 y 2018 se emitieron los primeros bonos verdes en el país, la mayoría por entidades financieras. Este instrumento, que ha tenido un impulso en los últimos años y se ha convertido en una opción al déficit de financiamiento para proyectos de energía limpia y eficiencia energética.
Y es que para lograr la reducción de emisiones al 2030, expertos calculan que se requerirá asignar el equivalente al 0,87 % del PIB nacional anual, es decir, alrededor de 15,9 billones de pesos (Alianza, clima y desarrollo, 2016), razón por la cual este mecanismo adquiere gran relevancia.
El mundo de los mercados de carbono
Las empresas también han empezado a incorporar la lucha contra el cambio climático en sus modelos de negocio, al proponer productos y servicios que contribuyan a la reducción de emisiones. Otras han creado políticas y estrategias que apuntan a la mitigación y adaptación, que al final van a terminar impactando su competitividad en el futuro. En la gráfica 4 se citan algunos mecanismos para promover el financiamiento climático.
Al 2023, el corredor de financiamiento climático, que busca cerrar las brechas entre la oferta de recursos de financiación y la demanda (empresas y proyectos que contribuyen con la gestión del cambio climático) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reportaba en su inventario de productos financieros verdes del sector bancario un total de 72 instrumentos financieros (Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia -CCADI, 2023).
Cifras que incluyen la banca comercial, la banca nacional de desarrollo y las microfinancieras, reportando apoyo para sectores como la construcción, el agropecuario, el transporte, la energía, el saneamiento básico, la bioeconomía y la vivienda.

Dentro de estos instrumentos se puede hablar de las líneas de financiamiento verde, créditos que son destinados a proyectos para el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la competitividad de los sectores y la protección del medio ambiente (Asobancaria, s.f.). Es posible aplicar a estos si el proyecto busca generar o aumentar el uso de energías renovables, implementar la eficiencia energética, el ecoturismo o la tecnología de ‘fin de ciclo’.
Los beneficios de estas líneas van desde incentivos como el reembolso de una parte de la inversión, de acuerdo con la reducción del impacto ambiental; incentivos tributarios y tasas preferenciales. Bancos comerciales, bancas multilaterales y bancos de segundo piso son los organismos que actualmente ofrecen estas posibilidades.
Para la muestra y con un 11 % de su cartera enfocada en sostenibilidad, Alejandra Díaz, directora de Sostenibilidad de Davivienda, aseguró que cuentan con un énfasis en agricultura sostenible para la conservación de agua, la biodiversidad y para prevenir la deforestación (Departamento Nacional de Planeación, 2023). Con sus líneas verdes se financian estos campos:
• Energía renovable: proyectos para la generación y uso de energía solar, eólica, biomasa y otras fuentes.
• Eficiencia energética: apoyan la construcción de empresas y comunidades amigables con el medio ambiente, financiando equipos e infraestructura para el uso eficiente de energía.
• Construcción sostenible: apoyan proyectos con esta certificación.
“Para lograr la reducción de emisiones al 2030, expertos calculan que se requerirá asignar el equivalente al 0,87 % del PIB nacional anual, es decir, alrededor de 15,9 billones de pesos».
• Hipotecas verdes: impulso de proyectos inmobiliarios y vivienda de interés social (VIS), con certificaciones en construcción sostenible.
• Infraestructura sostenible: apoyo de proyectos que aportan al bienestar de las comunidades, con el fin de adelantar obras para mitigar el riesgo ambiental de la región.
• Producción más limpia: se promueve la mitigación de riesgos ambientales en el ciclo de vida de los procesos y los servicios que financian.
• Agrosostenible: se inancian destinos verdes clasi icados por Finagro, relacionados con temas ambientales como turismo rural y ecológico, gestión eiciente del agua o siembra y protección de bosques. Además del apoyo a los productores que por sus buenas prácticas cuentan con una certi icación que corrobora sus criterios sostenibles.
• Vehículo eléctrico e híbrido: se respalda el uso de esta movilidad, generando familiaridad con la tecnología, manejo de energías limpias y promoción de la sostenibilidad (Davivienda, s.f.)
Un país con potencial energético
De acuerdo con el Climatescope 2022 de BloombergNEF, Colombia es el cuarto destino global de inversión en energía renovable, con un mercado dinámico y más de 2.000 proyecEspecial: cambio climático y resiliencia empresarial tos abiertos a realizar alianzas estratégicas con inversionistas.
De hecho, en el país hay potencial para generar energía a partir del sol, el viento, el agua, la biomasa y la geotermia. Los incentivos en este caso van desde la deducción del 50 % en el impuesto de renta durante 15 años, exclusión de arancel e IVA para la importación de equipos para el desarrollo de proyectos de generación y la exclusión automática del Impuesto sobre el valor añadido (IVA) en la adquisición de paneles y equipos para generación solar. Procolombia (s.f), entidad del Estado que promueve las exportaciones, la inversión extranjera directa, entre otras tareas, se encarga de apoyar y asesorar a las empresas p ara obtener estos beneficios.
Esta disponibilidad de recursos renovables como el sol son habilitadores para la producción de hidrógeno verde a gran escala y con costos competitivos. Sus aplicaciones en sectores de energía eléctrica, refinería, amoniaco verde e inyección a red de gas natural, ya cuenta con lazos de cooperación con los gobiernos de Francia, Alemania, Países Bajos, Corea, entre otros. El desarrollo de proyectos en esta área cuenta también con un marco iscal atractivo como la exención de pago de derechos arancelarios, la exclusión del IVA, la depreciación acelerada y la deducción del impuesto de la renta.
En este desafío por un país resiliente, la Banca de Desarrollo Territorial – Findeter lanzó el año pasado una línea de crédito por 64.660 millones de pesos para que empresas privadas, públicas y entidades del Estado inviertan en proyectos que reduzcan las emisiones de efecto invernadero. Las iniciativas pueden estar relacionadas con transporte, desarrollo urbano, vivienda, educación y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), es decir, que cumplan con los criterios de la taxonomía verde, un sistema de clasificación de actividades económicas que contribuyen al logro de los objetivos ambientales del país. “Así aportamos a reducir la vulnerabilidad al riesgo de los sistemas naturales”, explicó Ricardo Bonilla González, presidente de Findeter, entidad que en el 2023 formalizó su acreditación ante el Fondo Verde del Clima (Findeter, 2023).
La descarbonización también viene siendo impulsada en el sector agrícola, donde Finagro y el Ministerio de Agricultura dispusieron este año de más de 173.000 créditos de fomento para la producción sostenible, la agroecología y la agricultura regenerativa. Pequeños, medianos y grandes agricultores tendrían una tasa final de interés que oscila entre el 16,5 % y el 19 % efectivo anual (Ministerio de Agricultura, 2024).
Un chance para comunidades y microemprendedores
Los fondos climáticos también se han convertido en instrumentos clave para este objetivo. Entre 2013 y 2020, la cantidad de recursos provenientes de estas fuentes en América Latina sumó 3,83 mil millones de dólares (Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, s.f). En Colombia, el Fondo Colombia Sostenible (2023) se inancia con fondos donados por Suiza, Suecia y Noruega y buscan maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales de la paz en Colombia. Para agosto de 2023, se reportaban 714.947 hectáreas intervenidas: 520.925 con procesos de conservación y 194.022 con procesos productivos agropecuarios sostenibles.
Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), aseguró que las empresas también pueden ser protagonistas en la inanciación de proyectos que contribuyan a los objetivos climáticos (Departamento Nacional de Planeación, 2023). De hecho, desde la asociación que representa destacó la apuesta a la ruta de descarbonización, desde más de 30 cámaras sectoriales, así como la creación del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad, que promueve buenas prácticas en gestión del agua y desarrollo sostenible.
En este trabajo de acelerar la movilización de recursos en proyectos para la gestión del cambio climático, Carolina Díaz Giraldo, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP, destacó la importancia de trabajar con empresas que tengan acciones de gestión del cambio climático, al igual que con innovadores y emprendedores. Una tarea que hace necesario establecer un sistema de incubación, el fortalecimiento de capacidades y la consolidación de un portafolio de proyectos viables.
¿Ha imaginado reciclar baterías viejas para extraer materias primas como cobre y aluminio y así producir unas nuevas? Pues este es uno de los proyectos que fue seleccionado por la Aceleradora de Financiamiento Climático este año y que contará con asesoría técnica y financiera para los emprendedores. Esta aceleradora es una iniciativa internacional financiada por el UKPact del Departamento de Seguridad Energética y Net Zero del Reino Unido (DESNZ por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es impulsar el diseño de proyectos de financiamiento mezclado (blended finance) que estén en línea con la agenda climática de Colombia.
“Dentro de estos instrumentos se puede hablar de las líneas de financiamiento verde, créditos que son destinados a proyectos para el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la competitividad de los sectores y la protección del medio ambiente».
Otro de los proyectos seleccionados propone la construcción de granjas marinas permaculturales, donde se desarrollarán productos cosméticos y alimentos para animales a base de algas, beneficiando a las comunidades locales. Esta aceleradora acepta proyectos en sectores como energía, transporte, agricultura, silvicultura y otros usos del suelo.
La protección de páramos, manglares, biodiversidad y la reducción de la emisión de carbono vienen convirtiéndose en el ‘caballito de batalla’ para afrontar lo que parece un imparable cambio climático. Sector público, privado y diferentes organismos saben que es uniendo fuerzas que se podrá garantizar la vida de las personas y de los ecosistemas, lo que conlleva retos como el fortalecimiento de un financiamiento climático que garantizará también un mejor futuro para los sistemas productivos y los mercados.
Referencias
Carex Canadá. (2023). Per il de sílice (cristalina). Disponible en: https://www.carexcanada.ca/proile/silica_crystalline/
Germanwatch (2021). Índice global de riesgo climático 2021. https://www.germanwatch.org/sites/default/ iles/Global%20Climate%20Risk%20 Index%202021_2.pdf
PNUD (2010). Transversalización del cambio climático en Colombia. https://www.undp.org/sites/g/ iles/zskgke326/ iles/publications/es/CC%20 risk%20Transversalizac%C3%ADon%20del%20cambio%20climatico%20en%20Colombia_ES.pdf
La República (2015). Colombia, el tercer país más vulnerable al cambio climático. https://www.larepublica.co/archivo/colombia-el-tercer-paismas-vulnerable-al-cambio-climatico-2243441
Minambiente (s.f). Programa nacional de carbono neutralidad y resiliencia climática. https://carbononeutral.minambiente.gov.co/
Departamento Nacional de Planeación (s.f). ¿Qué es el inanciamiento climático? https:// inanzasdelclima.dnp.gov. co/ inanciamientoclimatico/generalidades/Paginas/que-es-elinanciamiento-climatico.aspx
Superintendencia Financiera de Colombia (s.f). Guía de bonos verdes https://www.super inanciera.gov.co/p?lServicio=T ools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=1047743
Davivienda (s.f). Finanzas sostenibles https://sostenibilidad. davivienda.com/economico.html
Ministerio de Agricultura (2024). Con nueva línea de crédito, Minagricultura y FINAGRO apuestan por acelerar la descarbonización del sector agropecuario. https:// www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-nueval%C3%ADnea-de-cr%C3%A9dito,-MinAgricultura-y-FINAGROapuestan-por-acelerar-la-descarbonizaci%C3%B3n-del-sectoragropecuario.aspx
Alianza, clima y desarrollo (2016). Marco para la estrategia colombiana de inanciamiento climático. https://cdkn.org/sites/ default/ iles/ iles/Marco-para-la-Estrategia-Colombiana-deFinanciamiento-Clim%C3%A1tico.pdf
Asobancaria (2018). Bonos verdes, una alternativa al inanciamiento climático. Semana económica. https://www. asobancaria.com/wp-content/uploads/1158V2.pdf
Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia -CCADI (2023). https://www.asobancaria.com/ sostenibilidad/estadisticas-productos-verdes/
Asobancaria (s.f). ¿Qué son las líneas de inanciamiento verde? https://www.sabermassermas.com/que-son-lineas-deinanciamiento-verde/
Procolombia (s.f). Energía renovable. https:// investincolombia.com.co/es/sectores/energia/energiarenovable
Procolombia (s.f). Hidrógeno verde. https://investincolombia. com.co/es/sectores/energia/hidrogeno-verde
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2023). Memorias evento Finanzas del clima, Barranquilla. https:// inanzasdelclima.dnp.gov.co/movilizacionrecursos/generacioncapacidades/eventos/Documentos%20compartidos/ Memorias%20EFC%20Barranquilla%202023.pdf
Findeter (2023). Findeter inanciará proyectos sostenibles que cumplan con los criterios de taxonomía verde de Colombia. https://www. indeter.gov.co/noticias/comunicados/ indeter- inanciara-proyectos-sostenibles-que-cumplan-con-loscriterios-de-taxonomia-verde-de-colombia
Banco de desarrollo de América Latina, CAF (s.f). Financiamiento internacional para el cambio climático en América Latina y el Caribe. https://scioteca.caf.com/bitstream/ handle/123456789/2028/Financiamiento%20para%20el%20 cambio%20clim%c3%a1tico%20en%20Am%c3%a9rica%20 Latina%20y%20el%20Caribe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fondo Colombia Sostenible (2023). Misión de seguimiento salvaguardas ambientales y sociales. ile:///C:/Users/sanfe/ Downloads/Mision-de-Salvaguardas-Ambientales-y-SocialesFCS2023.pdf