Lina Fernanda Sánchez Alvarado, comunicadora social y periodista / magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos
Cómo citar este artículo
Sánchez Alvarado, L F. (2024). Mipymes: el imprescindible escenario de la sostenibilidad Una reflexión desde la ANDI. Protección & Seguridad No. 418. (noviembre – diciembre 2024). pág. 22-25. https://ccs.org.co/portfolio/mipymes-imprescindible-escenario-sostenibilidad/
En la muy sonada Conferencia de las Partes (COP16), realizada en octubre pasado en Cali (Colombia), se abordó la crisis global de la biodiversidad. En una charla centrada en el papel del sector privado como aliado de la naturaleza, se resaltó una frase clave: “la sostenibilidad no es solo un compromiso con el planeta, sino una garantía de supervivencia a largo plazo para las empresas” (Uniandes, s.f).
En ello coincide Diana Puerta, directora de las maestrías en Sostenibilidad de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, quien asegura que las organizaciones están llamadas a una conversación necesaria y apremiante alrededor de este tema: “afrontamos una triple crisis: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación —explica la académica—. Las empresas deben reconocer el sentido de urgencia para la acción, la gestión del riesgo y la identificación de la oportunidad” (Uniandes, 2024).
Pero, ¿es este un desafío que solo compete a las grandes empresas? Definitivamente no, hay que tener en cuenta que las pequeñas y medianas empresas representan el 94,2 % del tejido empresarial, son el motor de la economía nacional y, por lo tanto, el abordaje de la sostenibilidad resulta ineludible también para ellas.
Así mismo, en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “las pymes adquieren un alto grado de importancia en las dimensiones social, económica y ambiental, bajo el respeto profundo de los Derechos Humanos y con la interrelación entre grupos de interés basados en la integridad y en la transparencia; elementos centrales de la sostenibilidad”, como lo señala Mauricio López, director ejecutivo del Pacto Global Red Colombia (2024).
De hecho, siete de los 17 ODS contienen asuntos que tienen relación con las pymes (véase la tabla 1). “El papel de estas pequeñas y medianas empresas se considera clave para asegurar la prosperidad de los territorios, generar empleo, ofrecer oportunidades de formación y desarrollo de carreras profesionales y, por lo tanto, conseguir la erradicación de las desigualdades” (Pacto Mundial Red española, 2019).

Así las cosas, la transición hacia la sostenibilidad debe ser considerada una meta para cualquier empresa, sin importar su tamaño, no solo por su responsabilidad como actores sociales, sino por los beneficios que reporta para su propio desempeño corporativo, tal y como lo refiere Natalia Soto, asociada senior del Departamento de Derecho Ambiental de la firma Lloreda Camacho.
Soto es enfática al asegurar que este proceso no implica comenzar desde cero, ya que muchas empresas probablemente ya realizan acciones que, aunque aisladas o desarticuladas, aportan de una u otra forma a la sostenibilidad. No obstante, señala la importancia de consolidar estas iniciativas en una estrategia integral, lo que requerirá esfuerzos administrativos y financieros iniciales que podrían ser significativos. “Cada empresa debe avanzar gradualmente según sus posibilidades, priorizando la identificación y gestión de sus impactos, así como sus grupos de interés”.
La experta explica que en el país existen normas que buscan promover la adopción de prácticas empresariales sostenibles que, por el momento, están enfocadas en el sector financiero. Destaca, por ejemplo, el capítulo XV de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Sociedades que establece recomendaciones para que las empresas identifiquen y reporten sus impactos bajo estándares internacionales. Implementación que aún es voluntaria, pero que en el corto plazo será obligatoria para las empresas grandes y, en el mediano, para las pymes.
Otra norma que destaca es el Marco mundial Kunming-Montreal, aprobado bajo el Convenio de Diversidad Biológica 2022, y en el que Colombia se comprometió a contar, para el 2030, con medidas administrativas o normativas que promuevan que las grandes empresas controlen, evalúen y comuniquen sus riesgos, dependencias y efectos sobre la biodiversidad, así como las de sus cadenas de suministro. Aunque estas medidas no están dirigidas directamente a las pymes, “al formar parte de las cadenas de suministro de las grandes empresas, sí se verán en la necesidad de implementar esquemas de identificación, monitoreo y reporte de sus impactos y riesgos con relación a la biodiversidad —destaca Soto—. Comenzar la transición permitirá a las pymes tener bases para el momento en el que se exija la implementación y reporte de prácticas sostenibles”.
Cuatro razones para apostarle a la sostenibilidad
Mauricio López, director ejecutivo del Pacto Global Red Colombia (2024) escribió recientemente que integrar la sostenibilidad en todas sus dimensiones de manera integral no solo es posible, sino esencial para la supervivencia y el éxito en el mundo actual, pues una empresa que no se sume a esta apuesta tendrá un futuro con mayor incertidumbre. Aquí cuatro razones para que las pymes le apuesten a la sostenibilidad.

Abrazar este desafío, en palabras de Sandra Vilardy, exviceministra de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, creará un valor compartido, garantizando la prosperidad de las organizaciones y la salud del planeta y de las personas. Un reto que requiere una mentalidad innovadora y responsable (Administración Uniandes, 2024). Algunas iniciativas En el país, varias iniciativas han permitido que las pymes se sumen a este tránsito, ajustando sus estrategias y poniendo en marcha planes que están beneficiando al tejido empresarial, a las comunidades y al medio ambiente.

Con base en lo anterior, es innegable que la sostenibilidad no es una responsabilidad exclusiva de las grandes corporaciones, sino una necesidad que involucra a todos los actores del tejido empresarial, incluidas las pymes, que representan una porción significativa de la economía global.
A medida que las regulaciones y las expectativas sobre sostenibilidad se incrementan, las pequeñas y medianas empresas deben reconocer la urgencia de adaptarse a esta nueva realidad. Si bien el camino hacia la sostenibilidad puede presentar desafíos, es innegable que las oportunidades que ofrece son considerables. Integrar prácticas sostenibles no solo contribuye a la preservación del planeta, sino que también permite a las empresas mejorar su competitividad, reducir riesgos y acceder a nuevos mercados.
Las iniciativas y marcos regulatorios que están surgiendo brindan las bases necesarias para que las pymes puedan avanzar gradualmente hacia una gestión más responsable y estratégica.

Referencias
Administración Uniandes (2024). Liderazgo en la era de la biodiversidad: retos y oportunidades. https://administracion.uniandes.edu.co/noticias/liderazgo-en-la-era-de-la-biodiversidad-retos-y-oportunidades/
BBVA (2023). Claves para abordar la transición sostenible en las pymes. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/claves-para-abordar-latransicion-sostenible-en-las-pymes/
Cecodes (2023). Las pymes como catalizadores de un futuro sostenible. https://www.cecodes.org.co/2023/07/14/las-pymes-comocatalizadores-de-un-futuro-sostenible/
IFC (s.f). Aumentando el acceso a mercados para Pymes propiedad o lideradas por mujeres. https://www.ifc.org/en/where-we-work/latinamerica-and-the-caribbean/gender-lac/sourcing2equal-colombia-sp
Pacto Global Colombia (2019). GRI, la sostenibilidad desde las pymes. https://www.pactoglobal-colombia.org/news/gri-la-sostenibilidad-desdelas-pymes.html
Pacto Global Colombia (2024). Las pequeñas y medianas empresas y su rol en el desarrollo sostenible. https://www.pactoglobal-colombia.org/mensajes-del-director/mensaje-del-director-ejecutivo-pacto-global-red-colombia-septiembre-2024.html?highlight=WyJweW1lcyJd
Pacto Global Colombia (s.f). Pequeña empresa, gran impacto: 4 razones por las que las pymes deben dar prioridad a la sostenibilidad. https://www.pactoglobal-colombia.org/news/pequena-empresa-gran-impacto-4-razones-por-las-que-las-pymes-deben-dar-prioridad-a-la-sostenibilidad.html?highlight=WyJweW1lcyJd
Pacto Mundial (s.f.). Cinco recomendaciones para ser una pyme sostenible. https://www.pactomundial.org/noticia/5-recomendaciones-paraser-una-pyme-sostenible/
Pacto Mundial Red española (2019). Guía para pymes ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.pactomundial.org/biblioteca/guia-para-pymes-ante-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Portafolio (2024). ¿Cuántas empresas formales activas hay en Colombia? https://www.portafolio.co/negocios/empresas/cuantas-empresasformales-activas-hay-en-colombia-611776
Uniandes (s.f). El sector privado, aliado que necesita la naturaleza. https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/ciencias-naturales/el-sector-privadoel-aliado-que-necesita-la-naturaleza
Uniandes (2024). Empresas sostenibles: ¿más rentables y atractivas? https://administracion.uniandes.edu.co/noticias/empresas-sosteniblesmas-rentables-y-atractivas/