Comunidad

Los riesgos de consumir estimulantes para rendir más en el trabajo

Por José López Guzmán, doctor en farmacia de la Universidad de Valencia / Catedrático del departamento de ciencias farmacéuticas de la Universidad de Navarra / Presidente de la Asociación Española de Farmacia Social / Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia. Cómo citar este artículo López, J. (2024). Los riesgos de consumir estimulantes para rendir más en el trabajo. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No. 52. (junio – septiembre 2024). pág. 32-34. https://ccs.org.co/portfolio/riesgos-consumir-estimulantes-trabajo/ Desde la cafeína, el ginseng y el omega-3 hasta el metilfenidato, el LSD y la ayahuasca. En los últimos años se ha incrementado el uso de estos productos y medicamentos que ayudan a incrementar el rendimiento físico y mental, también en el ámbito laboral. La duda es: ¿son seguros? Existen estimulantes de distintos tipos, con efectos y riesgos muy diferentes. Básicamente, podemos distinguir tres grupos: Los menos agresivos son los denominados nootrópicos, suplementos que no requieren prescripción médica y que pueden mejorar el rendimiento físico, la motivación, etc. Entre los suplementos nootrópicos podemos encontrar la cafeína, el ginseng, el ginkgo biloba, el triptófano, el omega-3, etc. El segundo grupo está compuesto por aquellos medicamentos que, estando indicados para enfermedades específicas, se utilizan, de forma desviada, para mejorar el rendimiento físico o mental. Por ejemplo, el metilfenidato prescrito en TDAH es empleado por estudiantes (principalmente, en épocas de exámenes) y trabajadores (sometidos a horarios intensos) para aumentar la memoria o la concentración. Este tipo de sustancias requiere fórmula médica. El último grupo está integrado por las microdosis psicodélicas o lisérgicas. Se refiere al consumo de ciertos productos psicoactivos en dosis mínimas, por debajo del umbral de la experiencia psicodélica. Esta práctica se ha extendido entre trabajadores de empresas con elevada exigencia competitiva (ya sea por el grado de implicación, horarios, etc.). Así, entre los productos empleados se encuentran el LSD (dietilamina del ácido lisérgico), la ayahuasca y la mescalina que, a bajas dosis se asocian con un aumento del rendimiento y la confianza. Simultáneamente, también reducen la depresión y la ansiedad. Riesgos de los estimulantes para aumentar la productividad Al usar estimulantes en el trabajo lo que se pretende es mejorar el rendimiento físico o mental para lograr una mayor resistencia a la hora de cumplir horarios exigentes, incrementar el rendimiento en los exámenes o aumentar la capacidad en la práctica deportiva. Los problemas que ello acarrea dependen del producto utilizado. En general, los riesgos son mínimos en algunos suplementos nootrópicos por su inocuidad, por el aval de estudios científicos y por los controles de calidad a los que la mayoría de ellos están sometidos. En cambio, los riesgos son elevados en las microdosis psicodélicas por la falta de evidencia científica de sus efectos. A esto se le suma que se trata de productos que, por ser ilegales, no están comercializados en los canales ordinarios, lo que supone un riesgo añadido al no contar con los pertinentes controles de calidad. Ahora bien, independientemente del tipo de producto, el uso de estimulantes tiene efectos negativos por varias razones. Para empezar, obvia elementos básicos de la personalidad como lo son la voluntad o el esfuerzo. También puede llegar a enmascarar problemas personales o no detectar ciertas patologías, con productos paliativos que no se dirigen a la raíz del problema. Sin olvidar que puede llegar a tener efectos indeseables y, en algunos casos, ni tan siquiera ponderados. El desarrollo del mercado de los estimulantes Es muy difícil realizar un control de estos estimulantes y, por ello, es previsible que su consumo aumente en los próximos años. Para evitarlo, es importante que se adopten determinadas medidas legales. Las autoridades deben implicarse en el control de los productos estimulantes, la legislación tiene que ser clara y no hay que obviar la exigencia de evidencia científica y control de calidad de los productos involucrados. Todo ello sin esperar a reaccionar cuando sea tarde. Por su parte, las empresas deben crear un clima ético adecuado, con unos horarios y unas exigencias laborales proporcionadas a la realidad de sus trabajadores, ya que, en este ámbito, la utilización de los estimulantes suele estar incitada por la agresividad de los entornos corporativos. Una vez creado ese clima ético empresarial, los servicios de bienestar laboral y gestión del talento humano han de preocuparse por el cuidado de sus trabajadores, teniendo presente que muchos estimulantes suponen un riesgo tanto para el colaborador como para la propia empresa y, dado el caso, incluso, para sus clientes. Por último, en lo que respecta a la industria farmacéutica, esta suele ser vista como la “mala de la película” cuando, en realidad, solo tiene responsabilidad en el grupo de los nootrópicos. En este sentido, las compañías farmacéuticas pueden favorecer su buen uso, evitando crear expectativas que no se ajusten a la realidad o asignar propiedades que no estén avaladas por la evidencia científica. En cuanto a los productos de los otros dos grupos, los medicamentos de uso desviado requieren prescripción médica y los lisérgicos son ilegales. Por ello, la influencia de las compañías farmacéuticas en esas dos categorías es bastante limitada. Incentivado por una sociedad que no valora el esfuerzo Existe un claro componente social en el aumento del consumo de productos estimulantes. Por un lado, la presión ejercida por una sociedad que, prioritariamente, valora a las personas por sus resultados. Esta presión ocurre en un ambiente en el que se ha dejado de enseñar el valor del esfuerzo y la voluntad. Y en el que es palpable la falta de capacidad, principalmente entre los más jóvenes, para enfrentarse al fracaso. Lo que parece indiscutible es que su consumo tiene más riesgos que beneficios, puesto que no hacen al ser humano más humano, sino que le ayudan a soportar un entorno hostil o situaciones que suponen un esfuerzo, sin enfrentarse de verdad a los problemas.

Los riesgos de consumir estimulantes para rendir más en el trabajo Leer más »

De las pymes y el arte de gestionar la incertidumbre para sobrevivir y prosperar en América Latina. Una referencia desde Colombia

Por: Ana María Corrales Estrada / Máster en continuidad del negocio / Profesional certificada en Resiliencia Organizacional / Investigadora de la Universidad de la Sabana y de INCAE Business School / Gerente de desarrollo de negocios e innovación de Smart IT Solutions Cómo citar este artículo Corrales A. ( 2024). De las pymes y el arte de gestionar la incertidumbre para sobrevivir y prosperar en América Latina. Una referencia desde Colombia. Protección & Seguridad No. 418 (noviembre – diciembre 2024), pág. 29-38.  https://ccs.org.co/portfolio/pymes_america-latina_colombia/ Para finales de 2024, las Américas y el Caribe se ubicaron como la segunda región más propensa a los desastres. De hecho, fue la zona con mayores pérdidas económicas a causa de estos durante el año pasado (CRED, 2023).  Entre tanto, la gestión de esta problemática se encuentra acompañada por un dato que lleva a la reflexión: el 90 % de los desastres registrados actualmente a nivel global están vinculados al clima. Por si fuera poco, para 2030 se espera un aumento del 40 % de los desastres mientras que, para el 2050 se calcula que más de 17 millones de personas en América Latina podrían verse obligadas a migrar para huir de los efectos del cambio climático. De ahí que el llamado a que la gobernanza de los territorios incorpore medidas que fortalezcan su resiliencia y sostenibilidad resulte imperativo. No obstante, la evolución de esta gobernanza no responde a la necesidad sentida de su desarrollo (UNDRR, 2023). En este contexto surgen las siguientes preguntas: ¿cómo se inicia un proceso de transformación para las pymes que mitigue los impactos que se proyectan desde el 2024 para que estas se encuentren mejor preparadas para el 2030?, ¿cuáles son los factores de éxito para sobrevivir y prosperar en ese camino?, ¿a cuál de dichos factores podemos contribuir desde la gestión del riesgo?, ¿qué casos de referencia podríamos tomar para identificar si estos procesos funcionan? La respuesta a estas preguntas requiere del abordaje desde diferentes visiones y múltiples disciplinas. Sin embargo, este artículo se propone impulsar el proceso de transformación desde las organizaciones que se conocen como el “motor de desarrollo” de los países, aquellas que representan “el poder de lo pequeño”: las pequeñas y medianas empresas o también llamadas “pymes” (OIT, 2019). En América Latina, las pymes constituyen un componente fundamental del tejido productivo en la región: representan alrededor del 99 % de las empresas y dan empleo a cerca del 67 % de los trabajadores. Su contribución al PIB es relativamente baja, una característica que se relaciona con sus bajos niveles de productividad. Por ende, la aplicación de políticas coherentes y coordinadas podría llevarlas a convertirse en los “agentes de cambio estructural” que están llamadas a ser, y el aumento de su contribución a la productividad del territorio es una prioridad para los Gobiernos de la Región (CEPAL, 2024). En consecuencia, comprender los factores clave de éxito para que ellas sobrevivan y prosperen es parte del ‘compromiso observable’ por parte de quienes se encuentran interesados en contribuir a su fortalecimiento procurando que se encuentren mejor preparadas para enfrentar los retos a los que están expuestas. Factores de éxito de las pymes para sobrevivir y prosperar En América Latina, los factores clave de éxito para que las pymes sobrevivan y prosperen en un entorno competitivo y en constante cambio se enmarcan en el acceso al financiamiento, las redes y las alianzas (Dini & Stumpo, 2020); la capacitación y el desarrollo de políticas públicas (González Díaz & Becerra Pérez, 2021); la innovación y la tecnología (Hernández C et al., 2008) y la adaptabilidad y la resiliencia (Adan Gallo et al., 2022).  Para lograr esto es necesario llevar a cabo iniciativas gubernamentales que implementen medidas de apoyo como la definición de tasas de interés preferenciales, el acceso a capital y los incentivos fiscales (OCDE, 2024), así como la formalización de sus negocios (CEPAL, 2021). Al mismo tiempo existen iniciativas globales para articular esfuerzos con los gobiernos y para crear programas de formación y capacitación, buscando generar redes y alianzas, a través de un marco estratégico que involucra a los sectores públicos y privados, las empresas, los responsables territoriales y la comunidad, generando así un desarrollo de comunidades y ciudadanos resilientes (ARISE, 2020), con habilidades empresariales, estratégicas y técnicas, que les permitan mejorar sus capacidades tecnológicas y digitales, así como las herramientas que las soportan (CEPAL, 2021). Finalmente, la iniciativa ‘Desarrollando ciudades resilientes’ de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDDR) plantea que en América Latina se requiere acelerar la gobernanza resiliente y sostenible, a través de la incorporación de medidas que lleven a la adaptabilidad y la resiliencia de las pymes (UNDRR, 2023). Con el propósito de tener una mejor comprensión de lo que se significa la adaptabilidad y la resiliencia, tomaremos como referencia las definiciones globalmente aceptadas de ambos conceptos. La adaptabilidad, se define desde el Fondo de Adaptación como el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales esperados o a sus efectos. Esto con el fin de moderar perjuicios o aprovechar oportunidades beneficiosas, relacionándola con la gestión del riesgo de desastres ya que lleva a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad (Fondo Adaptación, 2024). Adicionalmente, desde la OCDE, se define como la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación para ayudar a las personas a acoplarse a los efectos adversos del cambio climático, integrándose al manejo sostenible, la conservación y la restauración de ecosistemas para proveer servicios que disminuyan la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas (OCDE, 2024). Por otro lado, la resiliencia es definida por el Marco de Sendai como la capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad que presenta exposición a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente. Todo esto mediante

De las pymes y el arte de gestionar la incertidumbre para sobrevivir y prosperar en América Latina. Una referencia desde Colombia Leer más »

Riesgos del futuro, prevención del presente: el rol actual de la IA en SST

Carlos Augusto Bermúdez Fonnegra / Gerente de tecnología del Consejo Colombiano de Seguridad / Ingeniero de sistemas, especialista en desarrollo y gerencia integral de proyectos con más de 20 años de trayectoria profesional en procesos de transformación tecnológica. Cómo citar este artículo Bermúdez, C. (2025). Riesgos del futuro, prevención del presente: el rol actual de la IA en SST. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 44-47. https://ccs.org.co/portfolio/riesgos-futuro-rol-actual-ia-sst/ En el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, se abordaron dos temas de gran relevancia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): la integración de la IA generativa en la gestión de la SST y el uso avanzado de la analítica de datos como herramienta estratégica para fortalecer la prevención de riesgos laborales. El éxito en la adopción de estas iniciativas depende fundamentalmente de tres factores clave: La implementación de la inteligencia artificial generativa en SST representa un cambio paradigmático en la forma de abordar la prevención de riesgos laborales. A continuación, se presentan cuatro pasos con acciones definidas que fueron desarrollados en profundidad durante la conferencia ‘Riesgos del futuro, prevención del presente: el rol actual de la IA en SST’, la cual brindé en el marco de nuestra cita anual más importante, en la que se exploraron con mayor detalle sus implicaciones, beneficios y desafíos para una integración responsable y efectiva en las organizaciones. Paso 1. Evaluación inicial. Bases para una implementación exitosa Esta primera etapa es fundamental para identificar necesidades, recopilar datos relevantes y preparar la infraestructura tecnológica necesaria para la implementación de la IA en el ámbito de la SST. Las actividades clave en esta fase incluyen: • Identificación de áreas de intervención prioritarias. • Diagnóstico de riesgos existentes. • Definición de objetivos claros y medibles. • Evaluación de compatibilidad tecnológica. • Garantía de la seguridad y privacidad de los datos. Es aquí donde se sientan las bases para una integración sólida, alineando la tecnología con los objetivos estratégicos de la organización. Paso 2. Plan de acción. Diseño estratégico de la implementación En esta fase se diseñan las metodologías específicas para integrar la IA generativa en los procesos de SST seleccionados y se establecen roles y responsabilidades claras. Las actividades principales son: • Definición precisa del problema a resolver. • Selección de tecnologías y herramientas de IA adecuadas. • Colaboración con expertos multidisciplinarios. • Formación de equipos interdisciplinarios. • Designación de responsables de calidad y soporte técnico. La planificación estratégica y la colaboración son esenciales para anticipar retos y asegurar una implementación eficiente Paso 3. Desarrollo, integración, pilotaje y ajustes (DIPA) Esta etapa crítica implica la implementación inicial de la IA en un entorno controlado, permitiendo realizar ajustes antes del despliegue completo. Incluye: • Selección del escenario piloto. • Definición de métricas de éxito y KPI. • Ejecución y monitoreo del piloto. • Ajustes basados en el feedback de los usuarios. • Comparación de resultados con las metas establecidas. • Optimización continua del modelo. • Documentación de aprendizajes. • Capacitación al personal involucrado. El pilotaje controlado minimiza riesgos y maximiza el aprendizaje organizacional. Paso 4. Escalabilidad y monitoreo continuo La fase final garantiza la expansión exitosa de la solución a toda la organización y su mejora continua. Las actividades clave son: • Identificación de nuevas aplicaciones y oportunidades de mejora. • Plan de escalamiento y optimización del recurso. • Actualización continua de la tecnología y procesos. • Implementación de indicadores clave de desempeño (KPI). • Auditorías periódicas y revisiones de cumplimiento. • Plan de comunicación interna y capacitación continua. • Recolección de feedback y ajustes iterativos. Este enfoque asegura que la integración de la IA en la SST sea sostenible y evolucione junto con las necesidades de la organización. La analítica de datos como herramienta estratégica en la prevención La incorporación estratégica de la analítica de datos en SST supone un salto cualitativo en la capacidad predictiva y prescriptiva de las organizaciones. El procesamiento de grandes volúmenes de información estructurada y no estructurada permite identificar patrones ocultos y correlaciones críticas para la toma de decisiones preventivas. Este enfoque, que supera las limitaciones del análisis reactivo tradicional, también fue desarrollado en profundidad durante la conferencia, en donde se presentaron los tres niveles de intervención que permitieron aprovechar al máximo el potencial de la analítica en la gestión de la SST. De hecho, la ponencia ofreció ejemplos prácticos, indicaciones y prompts específicos para cada etapa de la implementación. El objetivo fue proporcionar a los asistentes herramientas y estrategias concretas para liderar la transformación digital en SST de manera ética, efectiva y sostenible.

Riesgos del futuro, prevención del presente: el rol actual de la IA en SST Leer más »

La importancia de la SST en el marco de la doble materialidad

John Karakatsianis / Abogado / Especialista en derecho administrativo y derecho laboral / Docente universitario en derecho laboral, gestión sostenible, derechos humanos, ética y gobierno corporativo. Cómo citar este artículo Karakatsianis, J. (2025). La importancia de la SST en el marco de la doble materialidad. Revista Protección & Seguridad No. 419. (enero – febrero 2025). pág. 41-46. https://ccs.org.co/portfolio/doble-materialidad-sst-sostenibilidad/ La gestión sostenible de las organizaciones ha evolucionado hasta convertirse en el universo de mejores prácticas de gestión ambiental, social y de gobierno corporativo, incluyendo la gestión financiera, así como la ética y la transparencia en la toma de decisiones (ESG por sus siglas en inglés1). Estos aspectos son cada vez más relevantes para los grupos de interés de todas las organizaciones, especialmente de las empresas, quienes demandan evidencias objetivas para calificar el desempeño organizacional y su valor en el mercado. Este proceso se fundamenta en el análisis de los riesgos ESG que dichos grupos de interés perciben en relación con la organización. En este contexto, la doble materialidad ha llegado para quedarse, puesto que permite analizar no solo los riesgos financieros derivados de los factores ESG, sino también los impactos que las empresas generan en la sociedad y el medio ambiente (European Commission, 2019). Uno de los aspectos más importantes en la dimensión social de la sostenibilidad es la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), pilar fundamental de la gestión sostenible, pues afecta tanto el bienestar de los empleados como la sostenibilidad económica de las organizaciones y sus cadenas de suministro. Pero ¿cómo se encuentran relacionadas la doble materialidad y la SST?, ¿cuáles son los desafíos para su integración y cuáles las estrategias para la adecuada gestión de los riesgos laborales en el contexto local y global que atravesamos? Aquí presentamos algunos de ellos: El marco de doble materialidad introduce una perspectiva ampliada de la sostenibilidad. De acuerdo con la Comisión Europea (2019), este enfoque incluye: 1. Materialidad financiera: evalúa cómo los riesgos y oportunidades ESG afectan el desempeño económico de una organización. 2. Materialidad de impacto: analiza los efectos de las actividades empresariales en el entorno social y ambiental, incluyendo el impacto sobre los trabajadores y las comunidades. Esta dualidad permite a las empresas identificar y priorizar áreas donde sus operaciones tienen mayor relevancia, tanto desde una perspectiva interna (financiera) como externa (social y ambiental), ofreciendo un marco más integral para la gestión sostenible. La importancia de la SST en el marco de la doble materialidad La SST es una dimensión crítica dentro de los criterios sociales ESG. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año se producen aproximadamente 2,7 millones de muertes relacionadas con el trabajo y más de 374 millones de accidentes laborales no fatales (OIT, 2021). Estos números reflejan la magnitud del problema y subrayan la importancia de integrar comprensivamente la SST en las estrategias de sostenibilidad corporativa dada la creciente importancia que las prácticas y condiciones laborales vienen adquiriendo en los diversos instrumentos de evaluación de la gestión sostenible y cuyos resultados son tenidos cuenta por inversionistas y fondos de capital en sus políticas y decisiones de inversión. Materialidad financiera de la SST Desde la perspectiva financiera, las buenas prácticas en SST generan valor financiero para el negocio. La adopción y aseguramiento de estas prácticas amplía el acceso a mercados de inversión de impacto, fortalece la atracción y retención de talento humano, permite optimizar procesos, reducir costos operacionales y fortalecer la reputación, de las organizaciones. Todo lo anterior impacta de manera directa e indirecta un número importante de indicadores de gestión sostenible. A contrario sensu, la siniestralidad laboral (accidentes, enfermedades o muertes con ocasión del trabajo) representa riesgos y, en consecuencia, costos significativos para las empresas, tales como pérdida de capital humano, el activo más importante de las organizaciones que genera: • Interrupciones operativas: las bajas laborales pueden afectar la continuidad del negocio y, en cualquier caso, incrementar los costos y riesgos legales, reputacionales y de cumplimiento. • Indemnizaciones y sanciones: las empresas que no cumplen con las normativas de SST enfrentan sanciones y demandas legales. • Impacto reputacional: los incidentes relacionados con la SST impactan negativamente la reputación corporativa, reduciendo la confianza de los grupos de interés (stakeholders) Materialidad de impacto de la SST En términos de impacto social, la gestión adecuada de la SST se orienta hacia: • El bienestar físico y mental de los empleados: la prevención de riesgos laborales mejora la calidad de vida de los trabajadores impactando positivamente los indicadores de productividad, competitividad y disminuyendo riesgos de ausentismo, enfermedad laboral, accidentalidad y error humano. • La reducción de desigualdades: garantizar condiciones de trabajo seguras es un aspecto esencial de los derechos humanos3 y la totalidad de aspectos que los convenios fundamentales de la OIT que aseguran el trabajo decente4. En este sentido, las condiciones de trabajo seguras impactan directamente el derecho a la vida, a la integridad y seguridad, aa igualdad y los llamados derechos humanos del trabajo; que significan el derecho a condiciones de trabajo dignas y entre los cuales se destaca el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable. • Cultura organizacional sostenible: una empresa que prioriza la SST evidencia su compromiso con sus colaboradores, con el trabajo decente, sus valores y principios éticos y una sólida materialidad social; esto es, evidencia de buenas prácticas laborales, y de derechos humanos hacia la cadena de suministro, los clientes y, en general, los grupos de interés. Costos sociales Algunos de los riesgos de no integrar materialmente estas prácticas en la gestión de la organización para los trabajadores, la empresa y la sociedad misma, son: • Accidentes de trabajo que afectan al trabajador y a la empresa pudiendo generar impactos civiles, administrativos e incluso de orden penal. • Impacto negativo en atracción y retención de talento humano, haciendo más difícil reclutar el talento relevante para el cumplimiento del objeto de la organización. • Impacto en la reputación. La reputación es la percepción que tienen los grupos de interés sobre el cumplimiento de las expectativas generadas

La importancia de la SST en el marco de la doble materialidad Leer más »

¿Por qué no debemos tomar antibióticos si tenemos gripe o resfriado?

Por: Jaime Barrio Cortés / Médico e investigador senior de la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria en Atención Primaria (FIIBAP) / Director del Máster en salud escolar y docente de la facultad de salud de la Universidad Camilo José Cela. Terín Beca / Médica especialista en medicina preventiva y salud pública / Profesora de la facultad de salud de la Universidad Camilo José Cela Cómo citar este artículo Barrio Cortés, J y Beca, T (2024). ¿Por qué no debemos tomar antibióticos si tenemos gripe o resfriado?. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No. 54. (octubre – diciembre 2024). pág. 21-23. https://ccs.org.co/portfolio/antibioticos_gripe_resfriado/ Muchas personas, al experimentar síntomas similares a los de la gripe, optan por automedicarse con antibióticos sin consultar a un profesional de la salud. A pesar de las numerosas advertencias de la comunidad médica y las campañas de concienciación, el uso inapropiado de antimicrobianos continúa siendo un problema global. Este hábito de automedicarse no solo puede ser ineficaz en casos de diferentes tipos de infecciones, sino que contribuye directamente a uno de los problemas de salud pública más alarmantes en la actualidad: la resistencia a los antimicrobianos, situación que contribuye a que la situación de salud empeore y al surgimiento de nuevas y más complicadas cepas de agentes biológicos patógenos. Las infecciones del tracto respiratorio superior como el resfriado o la gripe son frecuentemente causadas por virus. Aunque incómodas e incapacitantes —con signos y síntomas como tos, dolor de garganta, congestión nasal, fiebre, dolor de cabeza, fatiga y malestar general— son infecciones autolimitadas en la mayoría de los casos, que suelen durar entre tres y diez días. Durante este tiempo, el sistema inmunológico del cuerpo se encarga de combatir el virus. Los síntomas suelen desaparecer gradualmente sin la necesidad de intervenciones más allá del tratamiento sintomático. A pesar de esto, muchas personas recurren a los antibióticos con la falsa creencia de que acelerarán la recuperación. Pero esta práctica, además de inútil en el contexto de infecciones virales, resulta peligrosa. Los antibióticos están diseñados para combatir infecciones bacterianas y no tienen efecto alguno sobre los virus. Usarlos en estos casos no solo no mejorará los síntomas, sino que puede acarrear consecuencias graves tanto a nivel individual como colectivo. Consecuencias del uso inadecuado de antibióticos Una de las principales consecuencias del uso indebido de antibióticos es el desarrollo de bacterias resistentes. Este fenómeno ocurre cuando las bacterias son expuestas repetidamente a antibióticos, lo que les permite desarrollar mecanismos de defensa para resistir su acción. Con el tiempo, las bacterias que sobreviven a estos tratamientos se vuelven inmunes a los antibióticos que antes resultaban efectivos lo que dificulta o, incluso, imposibilita el tratamiento de infecciones que previamente eran fácilmente controlables. La resistencia bacteriana es una de las amenazas más graves para la salud global en la actualidad. De acuerdo con varios organismos internacionales, si no se toman medidas urgentes, las enfermedades infecciosas causadas por bacterias multirresistentes podrían superar al cáncer como una de las principales causas de muerte a nivel mundial para mediados de este siglo. Infecciones comunes que antes se trataban de manera rutinaria, como las neumonías, las infecciones urinarias o las infecciones de heridas, podrían volverse potencialmente mortales si los antibióticos dejan de ser efectivos. Además, la resistencia bacteriana también afecta a otros aspectos de la medicina moderna. Procedimientos médicos que dependen de los antibióticos, como las profilaxis en las cirugías y en los pacientes inmunodeprimidos —aquellos que reciben quimioterapia o trasplantes de órganos— se vuelven mucho más arriesgados. Si no se dispone de antibióticos efectivos, el riesgo de complicaciones graves y de infecciones posoperatorias aumenta significativamente. Otra consecuencia del mal uso de antibióticos son los efectos secundarios que pueden generar. Aunque estos medicamentos son generalmente seguros cuando se usan de manera adecuada y bajo prescripción médica, su uso innecesario puede desencadenar una variedad de reacciones adversas. Entre ellas se incluyen problemas gastrointestinales, como diarrea, náuseas y vómitos; infecciones secundarias por hongos, como la candidiasis; y, en casos graves, reacciones alérgicas que pueden poner en peligro la vida del paciente. Para colmo, el uso repetido de antibióticos puede dañar el microbioma intestinal, que juega un papel clave en la salud digestiva e inmunitaria. ¿Cuándo son necesarios los antibióticos? Es importante destacar que los antibióticos son medicamentos esenciales y salvan millones de vidas cuando se usan adecuadamente. Son necesarios para tratar infecciones bacterianas como algunas neumonías, meningitis, infecciones urinarias complicadas, infecciones cutáneas, faringitis estreptocócica y muchas otras más. Además, infecciones bacterianas de transmisión sexual, como la sífilis, la clamidia y la gonorrea, requieren tratamiento antibiótico adecuado para evitar complicaciones graves a nivel individual, congénito y colectivo. Sin embargo, es crucial que los antibióticos solo se utilicen cuando los prescriban profesionales de la salud, tras confirmar la presencia de una infección bacteriana. El diagnóstico debe basarse en una evaluación clínica cuidadosa y, en algunos casos, puede requerir pruebas diagnósticas adicionales, como la realización de exámenes de laboratorio y microbiología e imagenología y radiología para identificar el origen bacteriano. Alternativas para tratar infecciones virales En casos de infecciones virales, como los resfriados o la gripe, que son las causas más comunes de malestar respiratorio durante los meses fríos, los antibióticos no son una solución. En lugar de recurrir a ellos, es importante centrarse en medidas de soporte que alivien los síntomas y ayuden al cuerpo a recuperarse. Entre las recomendaciones para el tratamiento de estas infecciones virales se incluyen: 1. Descanso: el cuerpo necesita tiempo y energía para combatir el virus. Descansar lo suficiente es esencial para que el sistema inmunológico funcione de manera óptima. 2. Hidratación: beber abundantes líquidos, como agua, infusiones o caldos, ayuda a mantener la garganta hidratada, facilita la expulsión de mucosidad y previene la deshidratación. 3. Evitar el humo y ambientes contaminados: el humo del tabaco y otros irritantes pueden empeorar la congestión nasal y la irritación de las vías respiratorias. 4. Lavados nasales y vahos: los lavados con suero fisiológico o los vahos con eucalipto o sustancias similares pueden aliviar la congestión nasal y

¿Por qué no debemos tomar antibióticos si tenemos gripe o resfriado? Leer más »

Control ocupacional frente a la exposición al benceno

Por: Henry Tocaruncho Rodríguez, gerente de Salud y Seguridad en el Trabajo en Parex Resources Ltd. Colombia. Médico, especialista en salud ocupacional, ergonomía e higiene industrial. Magíster en salud y seguridad en el trabajo. Cuenta con gran experiencia en ergonomía ocupacional, higiene industrial, medicina del trabajo y gestión de seguridad laboral para la implementación de proyectos Cómo citar este artículo Tocaruncho Rodríguez, H. (2025). Control ocupacional frente a la exposición al benceno. Revista Protección & Seguridad. No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 20-22.  https://ccs.org.co/portfolio/exposicion_benceno/ La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la salud de los trabajadores es una responsabilidad que recae en los empleadores. quienes deben garantizarla y fortalecerla a través de los servicios especializados en salud laboral para mejorar las condiciones de trabajo y realizar un seguimiento al estado de salud y bienestar integral del talento humano (OMS, 2017). Asimismo, destaca la importancia de monitorear y controlar el esta- do de salud de los trabajadores que están expuestos a factores de riesgo en el lugar del trabajo. Por eso, indica que estos “deben someterse a exámenes médicos periódicos que permitan detectar cualquier problema de salud en una fase temprana, en la que el tratamiento y la modificación del entorno laboral puedan contribuir a evitar un daño permanente» (OMS, 2017). Un principio y derecho fundamental establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es promover un entorno de trabajo seguro y saludable. Según este organismo “más de 1000 millones de trabajadores se ven expuestos, cada año, a sustancias peligrosas, incluidos contaminantes, polvos, vapores y humos”. Una de dichas sustancias es el benceno, un compuesto químico al que están permanentemente expuestos los trabajadores en diversos sectores, ya que se usa principalmente como solvente en la industria química para la fabricación de plásticos, resinas, fibras, adhesivos, pinturas, entre otros, así como en la industria farmacéutica (NCI,2015). Además, se encuentra presente de forma natural en productos derivados del petróleo. La exposición crónica al benceno tiene efectos sobre la salud humana (OMS, 2019) dado que es una sustancia clasificada como carcinógena para los seres humanos (UNDRR, s.f.), y según la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) con evidencia suficiente de causar leucemia, al igual que otros efectos en la sangre como anemia aplásica, daños en el ADN y efectos inmunosupresores (OIT, 2021). En ese sentido, la disposición de medidas de control para la prevención de enfermedades de origen laboral es necesaria y de gran valor tanto para los trabajadores como para las empresas, organizaciones y los diferentes sectores económicos. Desde esta perspectiva, en el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del CCS tendrá lugar la conferencia ‘Control ocupacional frente a la exposición al benceno’, un espacio para conocer estrategias de prevención y factores clave identificados en este campo de la higiene ocupacional y la medicina del trabajo. Protección & Seguridad conversó con Henry Tocaruncho Rodríguez, gerente de Salud y Seguridad en el Trabajo en la compañía Parex Resources quien desde su experiencia será el encargado de conducir dicha conferencia, a través de la cual, compartirá las estrategias desarrolladas por esta operadora canadiense del sector de hidrocarburos, en su propósito de controlar la exposición de los trabajadores a tal sustancia química. Protección & Seguridad (en adelante P&S): ¿de qué se trata la conferencia que tendrá lugar en el 58 Congreso del CCS? Henry Tocaruncho Rodríguez (en adelante H.T.R.): después de 25 años de trabajar en el sector de hidrocarburos, he seguido muy de cerca todo lo que tiene que ver con los ambientes insalubres y, especialmente, con las condiciones en las que se encuentran nuestros trabajadores en los campos de producción. Allí están expuestos a una serie de vapores de hidrocarburos, de los que se destaca una sustancia cancerígena reconocida internacionalmente y desde hace muchos años que es el benceno. Por ello, tenemos que ser supremamente rigurosos a nivel técnico, no solamente en el seguimiento ambiental de los lugares de trabajo desde la ingeniería ocupacional, sino también en el monitoreo biológico a través de las validaciones desde el punto de vista de la salud de los trabajadores. En el área de la prevención, y con el objetivo de implementar controles más efectivos, además de los administrativos y de los elementos de protección personal, estamos buscando hacer controles de ingeniería. Esto es precisamente lo que queremos compartir en el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del CCS: la experiencia que estamos viviendo, particularmente en las operadoras de hidrocarburos en Colombia, frente a la disminución de la concentración máxima permisible de benceno en el aire. P&S: en ese sentido, ¿cómo se realiza la integración entre la higiene ocupacional y la medicina del trabajo? H.T. R.: esto se logra mediante una estrategia específica muy conceptual, que va desde la identificación de los peligros, la evaluación de los riesgos, la conformación de los grupos de exposición similar, las visitas a campo y la consolidación de estadísticas ambientales para, después, realizar el ejercicio de validar y contrastar los resultados con los exámenes biológicos. P&S: ¿qué estrategias de prevención con respecto a la exposición al benceno podrán conocer los asistentes a su ponencia? H.T. R.: desde la higiene ocupacional las estrategias parten de un análisis estructurado y metodológico. Es decir, inician con un proceso correcto de identificación del peligro hasta llegar a la medición cuantitativa y la validación mediante estadística. Siempre comenzamos por un proceso cualitativo, pero terminamos en un proceso cuantitativo. En forma paralela debe llevarse a cabo una estrategia de seguimiento en la salud de los trabajadores, utilizando diferentes indicadores biológicos de exposición específicos para la sustancia química y algunas pruebas paraclínicas, que son las que nos dan el indicio de que puede estar empezando a presentarse algo en el organismo de la persona por la exposición al benceno. De esto profundizaré cada detalle en mi conferencia. P&S: ¿qué otros aspectos importantes se abordarán en su charla? H.T. R.: uno de los puntos clave a tratar será la integración entre la higiene ocupacional y la medicina del trabajo, ya que

Control ocupacional frente a la exposición al benceno Leer más »

Seguridad de procesos para la sostenibilidad de las organizaciones

Por Néstor H. Spósito Director PPR Consultora. Consultor Senior en CCPS y CCPS Fellow, experto Senior Proceso Apell – UNEP e instructor líder en Seguridad de Procesos del CCPS para Latinoamérica. Cómo citar este artículo Spósito, N. (2025). Seguridad de procesos para la sostenibilidad de las organizaciones. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 50-53. https://ccs.org.co/portfolio/seguridad_procesos_sostenibilidad_organizaciones/ La seguridad de procesos juega cada vez un papel más importante en el desarrollo rentable, confiable y sustentable de las industrias, especialmente, en aquellos sectores de alto riesgo ya que permite prevenir, pero también controlar accidentes mayores y eventos de gran magnitud que tengan el potencial de liberar sustancias químicas y/o energías peligrosas que puedan tener serias repercusiones en la seguridad e integridad de las personas, el medio ambiente y los activos de las compañías. Comprender los fundamentos y alcances de esta disciplina es esencial para fortalecer la gestión del riesgo en las organizaciones. Por eso, en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), estaré compartiendo la ponencia Introducción a la seguridad de procesos’, una oportunidad para que los asistentes puedan fortalecer habilidades críticas que les permita conocer las bases y los pilares que sustentan una buena política empresarial de seguridad de procesos basada en riesgos. Y es que a pesar de los avances y progresos que se han producido en los últimos años en este campo, lamentablemente, los accidentes graves con fuerte impacto en vidas humanas, activos y comunidades siguen ocurriendo. La seguridad de procesos continúa siendo una materia en muchos casos desconocida o poco valorada en su justa dimensión. Por ende, esta presentación ofrecerá una visión general de los fundamentos de la seguridad de procesos basada en riesgos del Centro de Seguridad de Procesos (CCPS), así como los conceptos básicos e identificación de peligros y análisis de riesgos. También brindará conocimientos sobre la importancia de la integración del sistema de gestión de seguridad con los demás sistemas de gestión de la compañía enfocados en el diseño inherentemente más seguro y la importancia de este para la seguridad de procesos de la instalación. El objetivo es brindar a los asistentes herramientas de evaluación que les permita entender y valorar la importancia de las diferentes áreas para establecer una adecuada política y un sistema robusto de seguridad de procesos en toda la organización y, de esta manera, disminuir o mitigar los potenciales riesgos. Adicionalmente, se abordarán los errores más comunes que suelen cometerse en la implementación y algunas recomendaciones para evitarlos. Hacia una cultura en seguridad de procesos Ahora bien, el ingrediente fundamental de cualquier sistema de gestión es el liderazgo dado que, por sus características propias, lo impulsa, orienta y sostiene en el tiempo. En el caso particular de la gestión de la seguridad de los procesos, el liderazgo es esencial para proporcionar visibilidad, generar compromiso, dar dirección organizacional y, en última instancia, reforzar comportamientos a través de mecanismos claros de reconocimiento o corrección por niveles variables de desempeño. Esta habilidad es necesaria en todos los niveles, desde el director ejecutivo hasta el supervisor de primera línea. Sin un liderazgo fuerte, efectivo y continuo, no es posible alcanzar el nivel deseado de desempeño en seguridad de procesos. Cada líder tiene la responsabilidad de modelar comportamientos, alinear prioridades y garantizar que la seguridad esté integrada en todas las decisiones operativas y estratégicas. Hoy en día, y a partir de la experiencia de los últimos años se ha demostrado que la seguridad de procesos es mucho más que una disciplina técnica con cierta supervisión por parte de la gerencia. En cambio, es una forma de hacer negocios con profesionalismo, que debe integrarse en todos los niveles de la organización y ser parte de la manera en que se toman decisiones, se planifican operaciones y se mide el éxito. Así las cosas, en el evento también estaré brindando la conferencia que he titulado ‘La cultura en seguridad de procesos…factor clave de éxito para la sostenibilidad de las organizaciones’. Esta ponencia busca generar un espacio de análisis y concientización sobre la importancia de que las organizaciones consoliden su compromiso con el sistema de gestión y, al mismo tiempo, revisen los conocimientos y capacidades necesarias en todos los niveles para construir un sistema sólido, coherente y sostenible en el tiempo. Además, durante la presentación se profundizará en aquellos elementos del sistema de gestión de seguridad de procesos basado en riesgos en los que la responsabilidad de quienes toman decisiones es en especial relevante en cuanto al desarrollo y consolidación de la ‘Cultura de la Seguridad de Procesos’. En tal sentido, analizaremos los diez elementos clave definidos por el Centro de Seguridad de Procesos (CCPS) en su publicación ‘Essential practices for creating, strengthening, and sustaining process safety culture’, con el objetivo de identificar buenas prácticas y factores críticos para sostener una cultura sólida y resiliente en las organizaciones. En este espacio también se analizarán los cinco beneficios de la seguridad de procesos definidos en el tema del ‘Caso de negocio para la seguridad de procesos’ desarrollado por el CCPS (‘Business case for process safety 4th edition’) y el libro ‘Process safety leadership from the boardroom to the frontline’. Así mismo, exploraremos el impacto de esta disciplina en la transición energética, su proyección a futuro con la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), los drones y robots, entre otras, así como los desafíos que enfrenta actualmente para seguir siendo un pilar de la sostenibilidad industrial. Por lo anterior, están todos invitados a participar de esta conferencia, un espacio diseñado para adquirir o reforzar sus conocimientos en torno a un sistema de gestión de seguridad de procesos sólido y robusto, que les permita gestionar los riesgos dentro de los niveles aceptables definidos por cada organización.

Seguridad de procesos para la sostenibilidad de las organizaciones Leer más »

Principios de diseño para un entorno seguro. Normas NTC-ISO 3864: señalización de seguridad estandarizada

Por Rodrigo Forero Franco / Gerente de señalización del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) / Comunicador social. Cómo citar este artículo Forero Franco, R. (2025). Principios de diseño para un entorno seguro. Normas NTC-ISO 3864: señalización de seguridad estandarizada. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 30-34. https://ccs.org.co/portfolio/diseno_entorno_seguro/ Hasta 2024, Colombia presentaba un atraso considerable, de más de 25 años, en la actualización de las normas relacionadas con señalización de seguridad, dado que continuaba aplicando la norma NTC 1461:1987 ‘Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad’ y la norma NTC 1931:1997 ‘Protección contra incendios. Señales de seguridad’, ambas basadas en la norma ISO 3864:1984 ‘Colores de seguridad y señales de seguridad’. No obstante, desde 2002, la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), había iniciado un proceso de actualización de esta última, que derivó en una familia de cuatro normas, cada una con un enfoque específico (ver figura 1), orientadas a establecer los principios de diseño para las señales y demarcaciones de seguridad y, de esta forma, contribuir a la promoción de la seguridad y la prevención de accidentes en diversos entornos. En este contexto, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), como líder del Comité Técnico 16 de Seguridad Industrial de la Unidad Sectorial de Normalización (CTN 16) del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), viene promoviendo desde el 2022 la adopción de esta familia de normas, en su versión original en inglés, de las cuales, las tres primeras ya fueron ratificadas en 2024 y reemplazaron las normas NTC 1461 y NTC 1931 (aclarando que la versión adoptada para Colombia de la norma ISO 3864-3:2024, es la de 2012, ya que se ratificó en septiembre de 2023). Pero ¿cómo llevar estos lineamientos a la práctica y asegurar su cumplimiento en las organizaciones? Este será uno de los temas clave que se abordará en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad, en el que se presentará una conferencia especializada sobre los avances normativos en el país frente a la señalización de seguridad. Allí, los asistentes comprenderán cómo reconocer y aplicar en sus empresas los principios de diseño de símbolos gráficos, colores y formas geométricas estandarizadas para mejorar la comunicación visual del riesgo, fortalecer la cultura preventiva y cumplir con los estándares internacionales en esta materia. En particular, se profundizará en las siguientes normas: NTC-ISO 3864-1:2011 Establece los principios de diseño para las señales y demarcaciones de seguridad utilizadas en los lugares de trabajo y en áreas públicas. En esencia, busca establecer un sistema estandarizado y comprensible a nivel internacional para comunicar información relacionada con la seguridad. Esto se logra mediante la especificación de: • Colores de seguridad • Formas geométricas • Símbolos gráficos (pictogramas) • Diseño de señales • Señales complementarias • Relación entre el tamaño de la señal y la distancia de observación El objetivo principal es prevenir accidentes, alertar sobre riesgos para la salud, indicar la ubicación de equipos de lucha contra incendios y guiar en situaciones de evacuación de emergencia, todo ello a través de un sistema de señalización visual que sea fácilmente reconocible y comprendido por personas de diferentes idiomas y culturas. NTC-ISO 3864-2:2016 Recoge los principios de diseño para las etiquetas de seguridad de los productos. Mientras que la NTCISO 3864-1 se enfoca en la señalización de seguridad en lugares de trabajo y áreas públicas, la NTC-ISO 3864-2 se centra específicamente en la información de seguridad que debe acompañar a los productos, es decir, cualquier artículo fabricado y comercializado, incluyendo los productos de consumo y equipos La norma NTC-ISO 3864-4, actualmente en estudio, se centra en las propiedades colorimétricas y fotométricas de los materiales de las señales de seguridad. Especifica los requisitos de color y de luminancia que deben cumplir los colores de seguridad utilizados en industriales. Aspectos que serán explicados en detalle en la ponencia. Esta norma define, además, los requisitos para el diseño y la presentación de etiquetas de seguridad que proporcionan información sobre los peligros asociados con un producto1 y las precauciones que deben tomarse para prevenir daños o lesiones durante su uso, manipulación, almacenamiento o eliminación. NTC-ISO 3864-3:2012 Se enfoca en los principios de diseño para los símbolos gráficos utilizados en las señales de seguridad y etiquetas de seguridad de producto, definidas en las normas NTC-ISO 3864-1 y NTC-ISO 3864-2. Establece los requisitos para el diseño, la forma, el color y la interpretación de los símbolos gráficos de seguridad. Su objetivo es asegurar que estos símbolos sean comprensibles, claros, concisos, coherentes, legibles y duraderos. NTC-ISO 3864-4:2011 (en estudio) La norma NTC-ISO 3864-4, actualmente en estudio, se centra en las propiedades colorimétricas y fotométricas de los materiales de las señales de seguridad. Especifica los requisitos de color y de luminancia que deben cumplir los colores de seguridad utilizados en industriales. Aspectos que serán explicados en detalle en la ponencia. Esta norma define, además, los requisitos para el diseño y la presentación de etiquetas de seguridad que proporcionan información sobre los peligros asociados con un producto1 y las precauciones que deben tomarse para prevenir daños o lesiones durante su uso, manipulación, almacenamiento o eliminación. las señales, así como los métodos de ensayo para verificar estas propiedades. Su objetivo principal es asegurar la visibilidad y la correcta percepción de las señales de seguridad en diferentes condiciones de iluminación y ambientales. En conclusión, la familia de normas NTC-ISO 3864 es fundamental para establecer un sistema de señalización de seguridad eficaz y estandarizado. Cada parte aborda aspectos cruciales del diseño, desde las señales en el entorno hasta las etiquetas de los productos y las propiedades de los colores y símbolos. La implementación de estas normas contribuye significativamente a la creación de espacios más seguros y sostenibles, así como a la prevención de la siniestralidad laboral. Por eso, la invitación es a no perderse la conferencia titulada ‘Nuevas normas para Colombia de Señalización de Seguridad: NTCISO 3864’ ya que allí se brindarán herramientas prácticas para implementar estas disposiciones normativas en

Principios de diseño para un entorno seguro. Normas NTC-ISO 3864: señalización de seguridad estandarizada Leer más »

Acciones que inciden en el cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad

Por Jacqueline Mesa Sierra / Gerente técnica del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Ingeniera forestal / Especialista en gestión medioambiental / Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo Cómo citar este artículo Mesa Sierra, J. (2025). Acciones que inciden en el cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 08-10.  https://ccs.org.co/portfolio/cumplimiento_compromisos_sostenibilidad/ En la agenda global, la sostenibilidad sigue estando presente, toda vez que restan pocos años para lograr el cumplimiento de las metas propuestas para el 2030. De acuerdo con el ‘Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024’, a tan solo seis años de la meta (acorde con el momento de publicación del informe) el progre- so dista mucho de lo necesario para alcanzar los ODS. El documento advierte que, sin una inversión masiva y una acción intensificada, el plan para construir un mundo más resiliente y próspero, así como la hoja de ruta para superar las crisis globales actuales seguirá siendo difícil de alcanzar. Es por esa razón que se ha llamado a una acción más decidida por parte de todos los actores, incluido el sector privado para avanzar en el cumplimiento de dichas metas (United Nations, 2024). Colombia, por su parte, también ha realizado el seguimiento de su propio avance frente al cumplimiento de los ODS. Según el Reporte Nacional Voluntario 2024 (RNV), algunos objetivos presentan rezagos significativos, lo que subraya la necesidad de monitorear y evaluar constantemente el progreso para identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas. De igual manera, el análisis realiza- do por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2024, que agrupa los 17 ODS en tres esferas-ambiental, social y económica- evidencia importantes brechas. De acuerdo con el informe, en la esfera social las metas del ODS el ‘Hambre Cero’ (con solo un 4 % de avance) y del ODS ‘Fin de la Pobreza’ (37 %) presentan el mayor rezago y estancamiento. En el ámbito económico, el ODS 10 ‘Reducción de las Desigualdades’ registra un avance del 33 %. Entre tanto, en la esfera ambiental el ODS 13 ‘Acción por el Clima’ presenta un estancamiento importante, sustentado en un aumento en fallecimientos y personas afectadas por desastres naturales recurrentes, con insuficiente inversión en prevención (DNP, 2024). Lo anterior, reafirma la urgencia de asumir el compromiso colectivo como sociedad, que implique una movilización decidida de esfuerzos y recursos por parte de todos los sectores y niveles de gobierno. Alineados con este propósito durante los días 2, 3 y 4 de julio del 2025, se llevará a cabo la versión número 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) que, en esta ocasión, retoma el lema “Un mundo sano, seguro y con bienestar… pilares fundamentales de la sostenibilidad”, reafirmando la vigencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como eje articulador del compromiso con el desarrollo sostenible. Durante el evento se abordarán diversas temáticas relacionadas con los desafíos económicos, sociales y ambientales para alcanzar las metas en términos de sostenibilidad, haciendo énfasis en la importancia que adquiere en este sentido la gestión efectiva de la SST. Desde la conferencia inaugural, pasando por las sesiones técnicas, los paneles de discusión y las clases magistrales, se abordarán temas trascendentales para la gestión sostenible en las organizaciones. Igualmente, se dará espacio a la divulgación científica, con la participación de la academia, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas que compartirán los resultados de sus procesos de investigación y generación de conocimiento. En este espacio de encuentro y divulgación, se abordarán las siguientes temáticas: • Tendencias e innovación en SST: dentro de los espacios técnicos y científicos se presentarán las tendencias actuales en el uso de las tecnologías 4.0, la digitalización y el uso de datos para la toma de decisiones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La tecnología y la innovación pueden ayudar en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la prevención en los entornos laborales, por lo que es crucial que en las organizaciones se agilice su implementación con ética y responsabilidad para priorizar el bienestar humano. • Legislación: se presentarán las novedades en temas normativos no solo en materia de SST, sino también en los ámbitos laborales y ambientales que son relevantes para la gestión sostenible de las organizaciones. Estos espacios ofrecerán oportunidades de actualización legal de la mano de expertos en cada temática. • Cultura y liderazgo: el liderazgo, visto como el principal mecanismo para afianzar la cultura organizacional, será abordado por los expertos en el tema desde diferentes perspectivas. Lograr una cultura segura, anticipatoria y de impacto positivo es, quizás, uno de los principales retos que tienen las organizaciones para alcanzar las metas en términos de sostenibilidad y reducción de los índices de siniestralidad. • Salud y medicina en el trabajo: la salud de los trabajadores, el seguimiento a los indicadores de salud y ausentismo, la prevención de enfermedades musculoesqueléticas, el control del cáncer ocupacional, la prevención de lesiones y enfermedades incapacitantes, entre otros, son ámbitos de acción que se convierten en un desafío prioritario, no solo para las áreas de SST, sino para toda la organización. Durante el evento se presentarán resultados de investigación en la materia y las mejores prácticas en términos de identificación y prevención. • Seguridad vial: este es uno de los temas que, hoy por hoy, tiene una alta relevancia para las organizaciones, no solo por los impactos que puede tener la siniestralidad vial en las operaciones, sino por la importancia que tiene la alineación de la intervención en esta área con los sistemas de gestión de la organización. Es así como en entornos laborales que requieren la movilización vehicular de recursos, personal y equipos, resulta crucial la divulgación de experiencias y buenas prácticas que puedan ser replicadas. • Control operacional: los peligros, el nivel de riesgo, los aspectos ambientales, el impacto de las operaciones diarias en los diferentes sectores, así como la necesidad de elevar los estándares a nivel de producción y calidad de

Acciones que inciden en el cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad Leer más »

Seguridad de procesos químicos, una disciplina crucial en entornos industriales

Por Johan Andrés García Meneses / Líder Técnico del CCS / Ingeniero químico / Magíster en Ingeniería Química Cómo citar este artículo García J. ( 2025). Seguridad de procesos químicos, una disciplina crucial en entornos industriales. Protección & Seguridad No. 419 (enero – febrero 2025), ( 419), 8- 22. https://ccs.org.co/portfolio/seguridad_procesos_quimicos/ La seguridad es un pilar esencial en cualquier ámbito de la sociedad. De acuerdo con nuestras percepciones, vivencias o cultura, podemos tener diferentes ideas o pensamientos sobre lo que consideramos seguridad. Sin embargo, si se le preguntara a cualquier persona sobre algunos términos relacionados, muy probablemente su respuesta se asocie con protección a las personas o al medio ambiente, de tal manera que se creen condiciones en las que los peligros estén identificados, los niveles de riesgos estén controlados y las amenazas minimizadas. En otras palabras, se trata de la tranquilidad que brinda contar con medidas adecuadas para evitar incidentes o enfrentar emergencias. Relacionar la seguridad con la tranquilidad en todo momento refleja el propósito último de las medidas preventivas: brindar confianza y estabilidad. Esto aplica tanto en la vida cotidiana como en entornos industriales, en los que la seguridad no solo se trata de cumplir normas, sino de crear un entorno favorable para que las personas puedan enfocarse en sus actividades sin temor a que algo salga mal. Para tal fin, existe un marco disciplinario encargado de la gestión de la integridad de los sistemas y procesos en los que hay presencia de sustancias químicas y en los que puede presentarse accidentes como incendios o explosiones y desencadenar eventos de grandes magnitudes. Esa disciplina recibe el nombre de Seguridad de Procesos Químicos y tiene por finalidad evitar la ocurrencia de eventos de alta consecuencia que involucren sustancias químicas. La industria química, en especial, las plantas industriales se componen de un sinnúmero de tecnologías como equipos especializados, unidades de procesos, sistemas de control, entre otros. Es decir, el componente tecnológico es clave y cuando existe presencia de sustancias químicas peligrosas, el riesgo puede ser mayor. Esto también es conocido como riesgo tecnológico, el cual se define como la posibilidad de que fallos en sistemas, equipos o procesos desencadenen eventos adversos que afecten a las personas, el medio ambiente o la infraestructura. Este tipo de riesgos no solo puede ocasionar pérdidas humanas y económicas, sino también generar impactos ambientales y sociales irreparables comprometiendo la reputación de las organizaciones involucradas. En un mundo en el que la complejidad tecnológica aumenta y las expectativas de sostenibilidad son cada vez mayores, es necesario asegurar la continuidad de los negocios en las organizaciones, así como la protección de los trabajadores, la comunidad, el medio ambiente y los bienes. Es así como la seguridad de procesos se erige como una disciplina técnica y estratégica diseñada para prevenir accidentes mayores desde la identificación y análisis de peligros hasta la implementación de controles técnicos y administrativos, basándose en normativas internacionales como Process Safety Management (PSM) de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), IEC 61511 de la Comisión Electrotécnica Internacional o estándares como el Risk-Based Process Safety (RBPS). Además, la seguridad de procesos promueve una cultura preventiva, en la que todos los niveles de la organización participan activamente para garantizar la integridad y la continuidad de las operaciones. Para comprender la importancia de esta disciplina y cómo ha avanzado en el tiempo, a continuación, se presenta un resumen de los eventos de seguridad de procesos más conocidos cuyas consecuencias han sido significativas, no solo por el impacto a las personas y al medio ambiente, sino porque han marcado un punto de inflexión para nueva legislación y generación de conocimiento (ver figura 1). • El 19 de noviembre de 1984, en una instalación de Gas Licuado del Petróleo (GLP) en San Juan Ixhuatepec (zona metropolitana de ciudad de México), una falla en una válvula de seguridad de un tanque de almacenamiento de GLP causó una sobrepresión dentro del mismo, rompiendo una tubería. Esto condujo a una fuga seguida de violentas explosiones. Aproximadamente 500 personas murieron y más de 700 resultaron heridas. Este accidente representa la larga lista de explosiones BLEVE (acrónimo inglés de «boiling liquid expanding vapour explosion» que traduce explosión de vapores que se expanden al hervir el líquido). Este suceso en ciudad de México demostró el riesgo de las BLEVE en instalaciones y las lecciones aprendidas en particular, han impactado significativamente los estándares de diseño y operación (Mannan, Chowdhury, & Reyes-Valdez, 2012). • En la madrugada del 3 de diciembre de 1984, en Bhopal, trabajadores de Union Carbide India Limited (UCIL) se encontraban realizando un procedimiento de rutina para la limpieza de la planta —más exactamente lavando con agua una tubería—sin tener en cuenta las medidas de seguridad necesarias. De hecho, olvidaron cerrar los tubos para impedir que el agua ingresara a las cisternas. Debido a la presión, partículas de cloruro de sodio fueron arrastradas de los tubos, las cuales, junto con el agua y el Isocianato de Metilo (MIC) reaccionaron generando mucho calor. Con ello aumentó considerablemente la presión dentro de la cisterna E-610 con más de 42 toneladas de MIC, rompiendo las válvulas y produciendo una fuga inevitable. En poco tiempo, una nube cubrió el cielo de la planta y el viento la dirigió hacia zonas residenciales de Bhopal. Este gas se descompuso en fosgeno y cianuro, altamente tóxico para los seres vivos (Castrillón, 2015). Tres días después de la tragedia, el panorama era desolador. De acuerdo con Amnistía Internacional, se calculó que entre 7 mil y 10 mil personas murieron en este lapso y otras 570 mil quedaron expuestas a enfermedades crónicas y graves problemas de salud (Chemical Safety and Hazard Investigation Board). En vista de los aterradores acontecimientos, las industrias y muchos gobiernos alrededor del mundo fueron forzados a replantear las tecnologías y los sistemas de mantenimiento desde una perspectiva de seguridad de procesos. Sin embargo, la verdadera alarma para la industria química fue el desastre ocurrido en Bhopal. Con este accidente tanto la industria como la población general se concientizó sobre

Seguridad de procesos químicos, una disciplina crucial en entornos industriales Leer más »