Comunidad

Colombia: hacia el liderazgo mundial en construcción sostenible

Por Sandra Forero Ramírez, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) En los últimos años, el sector edificador de Colombia ha liderado una verdadera transformación en el desarrollo de la construcción sostenible, convirtiéndose en una de las mejores prácticas empresariales para la reducción de impactos sobre el medio ambiente. La historia se remonta al 2017 cuando Camacol y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) firmaron un acuerdo para ser aliados en el desarrollo del Programa EDGE (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias), introduciendo al mercado un estándar que ha revolucionado la construcción hacia prácticas más sostenibles en Colombia. Desde entonces, ha tenido un crecimiento acelerado con cifras que la posicionan como la certificación con más presencia y cobertura del país. La certificación EDGE exige que las edificaciones cumplan con parámetros de ahorro en agua, energía y energía incorporada en materiales donde, además de edificaciones residenciales, se pueden certificar hoteles, hospedajes, centros comerciales, oficinas, instalaciones educativas e infraestructuras para la prestación Sandra Forero Ramírez Presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de laConstrucción (Camacol) de servicios de salud. En comparación con un edificio base, el estándar EDGE propone ahorros correspondientes al 20 % en consumos de energía, agua y energía incorporada en materiales, respectivamente. Es preciso recordarque, para el caso de Colombia, los porcentajes de ahorro exigidos se deben alinear con la normativa nacional vigente, la Resolución 0549 de 2015, que estipula los porcentajes mínimos según la tipología de la edificación y la zona climática donde esta se encuentre. Durante los últimos cuatro años, los proyectos certificados con EDGE han generado importantes ahorros. Muestra de ello son los 109,597 MWh/año ahorrados, lo que equivale a la energía consumida por más de 10.700 hogares en un año, los 3,6 millones m3/año de agua que dejaron de consumirse y con los que podrían llenarse 1.440 piscinas olímpicas, o los 51,587 tCO₂/año de emisiones que no se emitieron a la atmósfera y que equivalen a retirar a más de 11.200 carros del tránsito cada año. Adicionalmente, hay que destacar que, durante el 2020, cerca del 15 % de los nuevos proyectos de vivienda lanzados en Colombia secertificaron en su etapa de diseño con el estándar EDGE, lo que permite inferir una fuerte tendencia del mercado hacia la inversión en activos seguros y sostenibles. A noviembre de 2021, Colombia cuenta con más de 6 millones de metros cuadrados de edificación verde certificados con EDGE con más de 80.000 viviendas, de las cuales, dos tercios son viviendas de interés social. El IFC estima que el total de superficie certificada con EDGE superó el 20 % de las nuevas construcciones en el año hasta el primero de julio de 2021, una de las tasas de penetración de mercado más altas para cualquier certificación de construcción verde reconocida internacionalmente. Adicional, la banca también ha acelerado esta transformación permitiendo a todos los segmentos y tamaños de empresa agregar la certificación EDGE a sus proyectos. Para lograr el cumplimiento del Acuerdo de París de contar con edificaciones nuevas con cero emisiones para el 2030 y edificaciones existentes para el 2050, se requiere seguir avanzando. A pesar del crecimiento verde del sector de la construcción en los últimosaños, se debe llegar a nuevos territorios y avanzar en su implementación. Por tal motivo, la Corporación Financiera Internacional y Camacol, junto con las entidades públicas rectoras de la política de sostenibilidad del país, aunamos esfuerzos para lograr lacreación de nuevos incentivos que aceleren la inclusión de criterios de sostenibilidad en edificaciones y asegure la transición progresiva hacia la carbono neutralidad. Este trabajo se viene adelantando mediante el acompañamiento de municipalidades con asistencia técnica desde la promoción de unahoja de ruta que busca la correcta implementación de incentivos para edificaciones sostenibles en Colombia. El sector de la construcción tiene un rol fundamental en los objetivos globales de sostenibilidad. Por lo tanto, los logros conseguidos nos llevan a nuevos retos y para avanzar debemos llegar a todos los actores del ciclo de vida de los proyectos (diseño, fabricación de materiales,construcción, uso y demolición). Si bien la industria ha avanzado significativamente los últimos años, todo el ecosistema pareceestar listo para evolucionar y seguir dando grandes saltos que nos lleven hacia el liderazgomundial en construcción sostenible. Artículo técnico tomado del Directorio ‘Perspectivas de Sostenibilidad 2022’ del Consejo Colombiano de Seguridad.

Colombia: hacia el liderazgo mundial en construcción sostenible Leer más »

Planes Estratégicos de Seguridad Vial, acciones en clave de una movilidad segura y sostenible

En conversación con el CCS, Luis Felipe Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) compartió su visión acerca de por qué gestionar la seguridad vial es un asunto estratégico para las organizaciones y cuáles son los cambios normativos que se han dado en los últimos años en esa materia. Por Luis Felipe Lota Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se pierden aproximadamente 1,3 millones de vidas como consecuencia de accidentes de tránsito y se estima que, entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, muchos de los cuales resultan en discapacidades. Adicionalmente, los indicadores demuestran que el problema afecta gravemente a los países de ingreso bajo y medio, donde tiene lugar el 93 % de las fatalidades. No en vano, la seguridad vial representa uno de los principales desafíos asociados a una movilidad sostenible, especialmente en regiones como América Latina y el Caribe. Adicionalmente, aparece inmersa en la Agenda 2030, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 3 y 11, en cuyas metas se insta a reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo y a proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles. “Empezar a abordar ese desafío requiere, en primera instancia, el trabajo sobre cuatro componentes clave: la seguridad de los vehículos, el estado de la infraestructura vial y sus elementos constitutivos, el comportamiento de los actores viales y la sinergia institucional”, señala Luis Felipe Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Para lograr una comprensión y una gestión efectiva de dichos componentes, el funcionario precisa que es necesario gestionar el conocimiento, es decir, contar con información suficiente y adecuada para identificar los problemas asociados a la accidentalidad vial y, a partir de ahí, desarrollar soluciones pertinentes. A su vez, de acuerdo con Lota, se requiere desarrollar una cultura de corresponsabilidad y de cumplimiento de las normas por parte de todos los actores viales, así como un modelo de gobernanza en el que todos los involucrados sumen esfuerzos en el propósito de reducir el número de fatalidades y lesiones asociadas a accidentes de tránsito. Rol del sector privado y marco normativo La seguridad vial es un asunto estratégico para el sector privado. Por un lado, la accidentalidad en la vías puede llegar a afectar negativamente la productividad laboral por cuenta de la pérdida de capital humano o de las incapacidades asociadas. Por otro, los siniestros en los cuales se ven involucrados vehículos, tanto propios como de proveedores y distribuidores, suelen generar pérdidas económicas representadas en daños a la mercancía, incumplimientos, aumentos en los costos de los seguros, bajas en la flota transportadora y repercusiones financieras y presupuestales, entre otras. De ahí la importancia de contar con un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) tal y como lo establece el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011. “Se trata de una herramienta de gestión que les permite a las entidades, organizacio- 59 nes y empresas identificar y gestionar sus riesgos en seguridad vial y focalizar recursos y acciones para reducirlos y/o mitigarlos, promoviendo una movilidad segura. Ahí radica su relevancia para la política de seguridad vial y su concepción como herramienta de gestión del riesgo”, señala el director de la ANSV. En aras de incentivar su adopción y fortalecer la responsabilidad social empresarial en materia de seguridad vial, en los últimos años Colombia, bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte y de la ANSV, ha venido desarrollando ajustes normativos que faciliten su puesta en marcha. “La primera reforma que tenemos es el Decreto 2106 de 2019, artículo 110, que modifica el artículo 12 de la ley 1503 de 2011 y elimina la necesidad de contar con un aval por parte de un organismo de tránsito previo a la implementación del PESV — explica Lota—. A su vez, insta a su articulación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de modo que los riesgos viales también sean incorporados de manera integral a la matriz de riesgos identificados en las empresas, un acoplamiento que queda ratificado en la Ley 1250 de 2020”. Finalmente, el avance normativo más reciente es la expedición del Decreto 1252 de 2021 el cual establece que el diseño e implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial debe contemplar, entre otros aspectos, un diagnóstico y caracterización de los riesgos de seguridad vial de la empresa, la realización de capacitaciones a los trabajadores del cargo o rol que desempeñe en torno a dichos riesgos, el establecimiento de compromisos claros por parte del nivel directivo orientados al cumplimiento de las acciones y estrategias en seguridad vial y la ejecución de labores de inspección y mantenimiento periódico a los vehículos, incluidos los vehículos propios de los trabajadores que sean puestos al servicio de la organización para el cumplimiento de sus funciones. “Incluso, se establece que las empresas podrán optar por acreditar el diseño e implementación del PESV a través de la ISO 39001 sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial”, añade el funcionario. Acompañamiento al sector productivo Aquellas organizaciones que requieran orientación para construir y ejecutar sus PESV cuentan con el acompañamiento de la agencia mediante la iniciativa ‘La seguridad vial se toma tu empresa’. Se trata de un espacio de formación e intercambio de conocimientoque promueve la reducción de siniestros viales relacionados con el sector productivo colombiano. Incluye una serie de capacitaciones y asistencias técnicas a través de herramientas, programas y metodologías puestas al alcance de líderes y colaboradores de compañías,organizaciones y gremios en el diseño, implementación y mejora del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). Las firmas y empresas interesadas en acceder a la programación de ‘La seguridad vial se toma tu empresa’, pueden consultar la página web de la entidad. Allí encontrarán información sobre el desarrollo de las jornadas empresariales. “A la par de la COVID-19 en 2022 debemos continuar afrontando la mortalidad por

Planes Estratégicos de Seguridad Vial, acciones en clave de una movilidad segura y sostenible Leer más »

Garantizar una actividad minera segura, responsable y sostenible, reto en el que Colombia ya está trabajando

Por Juan Miguel Durán Prieto, Presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Artículo técnico tomado del Directorio ‘Perspectivas de Sostenibilidad 2022’ del Consejo Colombiano de Seguridad. La minería ha sido un importante motor de la economía colombiana y cada día se proyecta como eje de la reactivación productiva porque tiene amplios recursos minerales y alto potencial productivo para distintos minerales. Con 16 acuerdos comerciales, 14 acuerdos de inversión, 12 acuerdos de doble tributación y una ubicación geográfica excepcional, Colombia ratifica su potencial de exportación hacia los mercados internacionales. Así mismo, según la más reciente encuesta anual del Instituto Fraser, el país ocupa el primer lugar en el Índice de Atracción de la Inversión y en el Índice de Potencial Minero de América Latina y el Caribe. Un escenario prominente que lleva a la Agencia Nacional de Minería, como autoridad minera, a trabajar continuamente en la administración de los recursos minerales del Estado de forma eficiente, eficaz y transparente a través del fomento, la promoción, el otorgamiento de títulos y el seguimiento y control de la exploración y la explotación minera, a fin de maximizar la contribución del sector al desarrollo integral del país. Así mismo, su reto es garantizar una actividad minera segura, responsable y sostenible. Lo más importante en las minas debe ser la vida, razón por la que desarrollamos, desde la institucionalidad, estrategias e iniciativas que articulan todos los esfuerzos para rodear a los mineros de una atención integral, además de prevenir y reducir los accidentes y fatalidades mineras. Por lo tanto, desde la Agencia Nacional de Minería tomamos medidas para garantizar la vida de las personas, pero es preciso resaltar que, para el cumplimiento de este objetivo, se requiere del compromiso de las autoridades locales, de las empresas mineras y del sector entero. Es claro que la minería es clave para el desarrollo económico del país, y esa visión sostenible es perfectamente compatible cuando se adelanta de manera legal, limpia y segura. Por ende, los desafíos que enfrenta Colombia para que la minería sea más segura, y que desde la ANM asumimos como propios, están en el seguimiento y la fiscalización minera con el fin de comprobar que las instrucciones técnicas que se imponen en materia de seguridad, de acuerdo con lo dispuesto en la normatividad vigente, se cumplan en los pasos establecidos y, de esta manera, poder lograr que las labores mineras se adelanten bajo estándares mínimos de seguridad. Dentro de las estrategias de la Agencia en torno a la seguridad se destaca la promoción del mejoramiento de las prácticas mineras, la prevención de muertes y lesiones a través de la capacitación en seguridad y salvamento minero, la promoción de la investigación y cooperación en temas de seguridad, el seguimiento y fiscalización a los títulos mineros y el fomento del desarrollo legal de la actividad. En el tema de minería no autorizada, el trabajo está enfocado en brindar las herramientas necesarias para alcanzar la formalización, lograr que los mineros legalicen su trabajo y cumplan 49 las normas de seguridad adelantando así una actividad minera responsable, puesto que la extracción ilícita de minerales hoy en día representa un gran porcentaje de muertes registradas en Colombia. Igualmente, como autoridad minera del país seguimos trabajando en el fortalecimiento del conocimiento y las competencias, tanto de los socorredores mineros como de actores particulares, quienes son voluntarios imprescindibles en el sistema de salvamento. Esto con el fin de mantenerlos altamente preparados para apoyar la atención de emergencias y convertirlos en multiplicadores de una cultura de prevención de accidentes y de control de riesgos mineros en el sector. Así mismo, con la estrategia de atención móvil en los territorios ‘ANM Activa la Región’ y la iniciativa ‘Jóvenes Mineros’ tenemos un mayor acercamiento a la comunidad minera, fortalecemos la comunicación y promovemos una cultura de responsabilidad, prevención y seguridad en el desarrollo de la actividad. Trabajamos en espacios para capacitar al trabajador minero en la identificación de peligros, valoración de riesgos y la forma de establecer los controles necesarios para evitar que se materialicen los accidentes. De otro lado, con los grupos regionales de seguridad minera generamos oportunidades de llegar a las regiones con jornadas de seguridad donde se capacitan en temas de seguridad e higiene minera. Para fomentar la prevención de accidentes y el autocuidado de los trabajadores mineros y sus familias, también adelantamos jornadas lúdico-pedagógicas con el programa ‘Por mi familia cuido mi vida’ un espacio para crear conciencia en los mineros al desarrollar las labores siguiendo procedimientos de trabajo seguro para evitar incidentes en la mina, siempre con la premisa de que lo más importante que debe salir de la mina es el minero antes que cualquier mineral. A su vez, como autoridad minera, lideramos la convocatoria para congregar a los actores clave y representativos del sector en una unión de esfuerzos para la creación de un Centro de Investigación en Seguridad Minera e Infraestructura Subterránea (CISMIS) de nivel nacional, que cuente con personal competente para desarrollar proyectos de investigación que impulsen el desarrollo minero en el país, construir conocimiento y promover el avance de la institucionalidad e infraestructura minera, de modo que, a través de la innovación y la transferencia de conocimiento, se logre responder a las necesidades y oportunidades de mejora en la seguridad de este sector. Para el 2022, la ANM realizará acciones encaminadas al mejoramiento de las condiciones de seguridad en las explotaciones mineras subterráneas del país y plantea, como una de las actividades, el programa denominado “Herramientas esenciales para proteger la vida del minero”. El objetivo de este programa será integrar herramientas que, de acuerdo con el análisis de accidentalidad del país de los últimos tres años, deben estar presentes como aspectos básicos en la gestión de los riesgos mineros para mejorar las condiciones de seguridad en las labores mineras subterráneas y proteger la vida de los trabajadores. De esta manera, nuestro compromiso se mantiene en seguir trabajando para transformar la minería en oportunidades, enfocándonos en el desarrollo de una actividad minera segura,

Garantizar una actividad minera segura, responsable y sostenible, reto en el que Colombia ya está trabajando Leer más »

Desde la voz del Congreso más importante de Latinoamérica en SSTA

Por Armando Pinto Ortega Director Comercial del CCS Durante 54 años hemos tenido la fortuna de reunirnos con expertos nacionales e internacionales en un espacio de conocimiento donde los protagonistas son ustedes. Abrimos las puertas del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) con el objetivo de conocer nuevas tendencias, brindar estrategias que permitan fortalecer los procesos de gestión e implementar buenas prácticas en torno a la construcción de un mundo laboral más sano, seguro y con bienestar. Este año, en la versión número 55 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente le apostamos a vernos nuevamente a los ojos. Volvemos después de dos años de pandemia, dos años de aprendizajes en los que tuvimos la posibilidad de explorar e innovar en el mundo virtual con un corazón que late inmensamente vivo. Volvemos con la ilusión de vivir de nuevo la emoción de vernos, abrazarnos y escucharnos en un espacio presencial para construir juntos ideas de transformación bajo un propósito en común: seguir asegurando abrazos. La imagen de este Congreso se amplía, se nutre con la experiencia y el quehacer, permeando el mundo físico y virtual, con el objetivo de seguir llegando a miles de colombianos. Logramos materializar este esfuerzo con un equipo humano conformado por más de 270 colaboradores dispuestos a recibir a miles de asistentes que se unen a este encuentro en la “cita anual de la seguridad” para darle sentido, desde su trayectoria personal y su experiencia, a una historia que construimos juntos como país. Los días 29 y 30 de junio y 1 de julio tendremos como ejes centrales la Seguridad, la Salud en el Trabajo y el Ambiente, con más de 60 conferencias nacionales e internacionales que desde una óptica integral abarcan, entre otros, los siguientes temas: • Salud mental y riesgo psicosocial• Cultura y liderazgo• Accidentes mayores y seguridad de procesos• Sistemas de gestión• Gestión del riesgo químico• Seguridad vial• Nuevas tecnologías al servicio de la Seguridad, la Salud en el Trabajo y el Ambiente• Estrategias y tendencias para el desarrollo sostenible de las organizaciones• Gestión de riesgos frente a las nuevas modalidades de trabajo• Actualidad legal y normativa Hemos sido muy cuidadosos en la selección de estos temas, los cuales responden a las tendencias mundiales y a su estado del arte. Desde el CCS, y fieles a nuestro propósito, estamos comprometidos en promover y divulgar, como referente técnico, las mejores prácticas para la construcción de un país más sano, seguro y saludable. Las ponencias que conforman la agenda académica de este congreso están articuladas bajo unos ejes técnico -académicos coherentes con las necesidades y desafíos que enfrentan las organizaciones en la actualidad. En este sentido, la línea ‘Control Operacional deRiesgos’ abarca la gestión de la seguridad y salud en el trabajo con un enfoque integral, que va desde la visión holística de la prevención y la alineación con la estrategia de la organización, hasta el enfoque específico del control de los riesgos asociados a las tareas o actividades bajo criterios técnicos, estándares, procedimientos e información documentada. Por su parte, la línea ‘Gestión, Cultura y Liderazgo en SST’ se basa en la gestión de las empresas como un tema de continuo interés desde el punto de vista de la administración en el que las características particulares del liderazgo, la toma de decisiones, el comportamiento de los trabajadores y la cultura organizacional, entre otros aspectos, impactan la manera de desarrollar acciones y prácticas, el desempeño de sus operaciones y el éxito de sus iniciativas. Los desafíos ambientales generados por el cambio climático, el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos naturales y la gestión de los residuos dan sentido a la línea ‘Gestión y tendencias ambientales’ mediante la cual se fomenta el desarrollo, implementación y escalabilidad de innovaciones en los procesos productivos que contribuyan a una mejor gestión de los recursos y a una mitigación o eliminación de impactos ambientales, así como a estrategias de mitigación y adaptación que garanticen la continuidad de los negocios bajo un enfoque de sostenibilidad. Así mismo, la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y su creciente adopción por parte de las industrias está modificando los entornos laborales y transformando las dinámicas productivas. En esta perspectiva, la línea ‘Innovación y gestión de tecnologías aplicadas en Seguridad y Salud en el Trabajo’ busca sensibilizar sobre los avances, riesgos y oportunidades que se presentan en el contexto actual. De otro lado, el eje denominado ‘Salud laboral’ pone el énfasis en esa relación estrecha que existe entre trabajo y bienestar físico y mental y analiza los factores de riesgo que conllevan a la generación de enfermedades laborales, accidentes de trabajo o, incluso, fatalidades, así como su gestión bajo un enfoque preventivo y proactivo. Todo lo anterior se ve apalancando por la construcción normativa y los avances que en ese sentido se han dado tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, la línea ‘Legislación en SST’ completa la estructura técnico-académica del Congreso, presentando las principales actualizaciones en materia legal y jurídica, profundizando en definiciones, alcances e interpretaciones para que la gestiónde las organizaciones se oriente bajo los marcos regulatorios establecidos en cada jurisdicción. Vuelve la Feria de la seguridad industrial: tendencias y novedades de SST En el marco del Congreso, realizaremos la 36 Feria de la Seguridad Integral, la cual reúne a más de 70 empresas expositoras, nacionales e internacionales, con más de 90 categorías de productos y servicios referentes en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente. Alineados con el compromiso hacia los trabajadores, las empresas y la comunidad, la feria cuenta adicionalmente con una programación académica denominada ‘Conferencias técnico-empresariales’ a través de las cuales las empresas expositoras presentan las novedades, adelantos y tendencias que contribuyen a mejorar los procesos y la gestión en SSTA. Esta oferta académica integral brindará a los participantes herramientas útiles para prevenir los riesgos laborales en las organizaciones y contribuir a la construcción de una sociedad sana y comprometida con la seguridad y la salud para las futuras generaciones. Los

Desde la voz del Congreso más importante de Latinoamérica en SSTA Leer más »

Animales ponzoñosos: consejos para evitar incidentes y actuar correctamente en caso de ataques

Por Karol Mayerly Vargas S. – Asesora técnica CISPROQUIM® El trabajo en el campo, bien sea en actividades agropecuarias o industriales que requieren recorrer zonas rurales, genera exposición a diferentes peligros como la radiación solar, las condiciones climáticas adversas y las enfermedades transmitidas por vectores. Sin embargo, se presentan también peligros asociados a la fauna existente en la ruralidad, particularmente, animales ponzoñosos o venenosos, comúnmente existentes en regiones tropicales. Se trata de animales que tienen una glándula productora de veneno y la capacidad de inyectarlo a otro ser vivo con facilidad a través de su ponzoña —por ejemplo, abejas, avispas, alacranes y arañas— o por medio de una mordedura como es el caso de las serpientes. De acuerdo con datos de la ‘Consulta técnica sobre accidentes con animales ponzoñozos en Latinoamérica’, elaborada por la Organización Panamericana de la Salud, en el mundo se registran anualmente cerca de 5 millones de accidentes por animales ponzoñosos de los cuales, entre el 50 y el 75 % de los casos requiere tratamiento para prevenir la muerte, amputaciones o secuelas permanentes. Aunque el informe data del 2007 (no se encontraron estimaciones globales más recientes), ofrece una visión de la magnitud del problema. Incluso, el reporte advierte que la dimensión del fenómeno no es bien conocida en los países tropicales porque los incidentes con animales ponzoñosos ocurren predominantemente en regiones apartadas que, muchas veces, no cuentan con acceso a servicios de salud. Adicionalmente, señala que la mayoría de los casos se registra en niños y trabajadores rurales y que la muerte o invalidez de estos últimos pone en riesgo la subsistencia familiar. Ahora bien, en Colombia los accidentes con especies de este tipo se consideran una problemática de salud pública con mayor prevalencia en el sector rural, donde reside el 18,56 % de la población (9.451.496 habitantes para el año 2020) (Banco Mundial, 2020). Allí, el factor de riesgo de incidencia asociado a picaduras, quelaciones y mordeduras por contacto con animales ponzoñosos se relaciona directamente con la distribución geográfica, las condiciones climáticas, la ocupación, el manejo inadecuado de basuras y el lugar de residencia. Para la muestra, datos del Instituto Nacional de Salud citados por el diario El Tiempo (2020) dan cuenta de la incidencia del fenómeno en el país. Por ejemplo, se estima que al año se registran aproximadamente 4500 accidentes con ofidios y la cifra de víctimas fatales se sitúa en 20. De otro lado, se estima que las abejas africanizadas matan a unas 30 personas cada año mientras que la araña bananera que habita en las selvas colombianas cobra la vida de al menos cinco personas. Actualmente, los incidentes ocasionados por animales ponzoñosos son de gran interés médico, debido a las complicaciones de salud y discapacidad provocadas por el envenenamiento al no recibir un tratamiento eficiente y oportuno OPS, 2022), lo cual desencadena efectos en el ámbito socioeconómico y laboral en la comunidad y en empresas con actividad agrícola (Bruni et al., 2018). Por lo tanto, se hace indispensable conocer algunas medidas de prevención para evitar ataques o contactos inesperados con animales ponzoñosos. Poner en práctica estas indicaciones cuando se vive o se labora en entornos rurales, puede disminuir la posibilidad de sufrir lesiones o envenenamientos. En Colombia los accidentes con especies de este tipo se consideran una problemática de salud pública con mayor prevalencia en el sector rural”. Recomendaciones de seguridad para reducir el riesgo de incidentes con animales ponzoñosos • Mantener un buen estado de orden y limpieza en el domicilio y área de trabajo.• Conservar los jardines limpios y la grama podada. • No introducir las manos en orificios que puedan servir de refugio para los especímenes.• Instalar burletes (cauchos o gomas) que impidan en ingreso de animales por puertas y ventanas.• Situar cielorrasos en techos. • Usar toldillos en las habitaciones.• Alejar de la pared camas, mesas, muebles y otros elementos del dormitorio.• Sacudir con frecuencia los objetos que se hallen ubicados sobre la pared (cuadros, relojes, espejos, entre otros).• Evitar la acumulación de desechos cerca de los lugares donde permanecen las personas. • Revisar y agitar prendas y zapatos antes de usarlos.• Hacer uso de botas de caña alta, pantalones y camisas manga larga para trabajos de campo.• Abstenerse de capturar el espécimen, aunque esté muerto. Medidas preventivas por espécimen El comportamiento de los animales ponzoñosos varía dependiendo de su especie, hábitos y carácter. Por ende, es importante conocer algunas recomendaciones enfocadas en cada caso particular: Referencias Bancomundial. (2020). Estadisticas Bancomundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL?locations=CO Bioterio de Animales Ponzoñosos. (2012). Coral. https://www.serpentario.edu.uy/fichatecnica_micrurus.html Bolivar, J. A., Tavarez, J., & Orozco, R. (n.d.). Vigilancia de los accidentes causados por animales ponzoñosos. 1–20. http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/vigilancia/manejoaccidentes.pdf Bruni, M., Cachau, G., Hernández, J., Guerrero, C., Moreno, M., Martinó, J., ;, Mardones, L. ., ; García, R. ., ; Ruiz, C. ., & ; Lucero, F. . (2018). Accidentes por animales ponzoñosos en el norte de la provincia de la pampa, Argentina. Estudio epidemiológico. 20, 71–82. EcuRed. (2022). https://www.ecured.cu/Avispa_papelera_amarilla El Tiempo (2020). Los 8 animales más letales de Colombia: el primer lugar lo sorprenderá. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/animales-que-mas-muertes-causan-en-colombia-492136 Guardelli, A. (2019). Circular de medidas de prevenciòn y recomendaciones ante mordeduras de Animales ponzoñosos. http://www.colmed7.org.ar/files/Novedades/2019/ANIMALES PONZOÑOSOS 2019.pdf Juan P. Gómez C. (2011). Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 419–431. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9942 Ministerio de Salud Lima. (2005). Norma técnica sobre la prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/123_NTPONZONOSOS.pdf Organización Panamericana de la Salud (2022). Envenenamientos por mordeduras de animales ponzoñosos. https://www.paho.org/es/temas/envenenamientos-por-mordeduras-animales-ponzonosos Organización Panamericana de la Salud (2007). Consulta técnica sobre accidentes con animales ponzoñosos en Latinoamerica. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34288 Pastrana, J., Blasco, R., Erce, R., & Pinillos, M. A. (2003). Picaduras y mordeduras de animales. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 26(SUPPL. 1), 225–241. https://doi.org/10.4321/s1137-66272003000200014 Steemit. (2017). https://steemit.com/animalphotography/@thelastpoet/spider-dick-arana-polla Wikipedia. (2022a). Abeja. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/47219-Apis-mellifera Wikipedia. (2022b). https://es.wikipedia.org/wiki/Tityus (Guardelli, 2019; Juan P. Gómez C., 2011; Ministerio de Salud Lima, 2005; Pastrana et al., 2003)(Bolivar et al., n.d.) Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y

Animales ponzoñosos: consejos para evitar incidentes y actuar correctamente en caso de ataques Leer más »

Así se puede reciclar y reutilizar el aceite usado de cocina

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis, líder de comunicaciones del CCS. Este residuo tiene un alto potencial contaminante cuando se desecha incorrectamente. Para evitar su impacto ambiental existen iniciativas que lo recuperan y lo transforman en biocombustibles, entre otros productos. Tus hábitos en la cocina pueden marcar la diferencia. ¿Te has puesto a pensar qué pasa con el aceite usado de cocina que desechas? Parece una práctica común y cotidiana: terminas de freír, el aceite perdió sus propiedades, quizá cambió de color contiene residuos de alimentos. Entonces, decides reemplazarlo. Deshacerte de él, vaciándolo en el lavaplatos o en la caneca de la basura tal vez sea lo habitual. Lo que pocas personas saben es que este residuo, si bien no es considerado como “peligroso”, sí tiene un alto potencial de contaminación. En el primer caso, cuando se desecha por los sifones del hogar, genera una carga contaminante al sistema de alcantarillado, problemas por obstrucción de las redes a las que se adhiere, pérdida de presión y sobrecostos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Lo peor ocurre en las zonas donde no existe infraestructura para tal tratamiento: el aceite llega directamente a los cuerpos de agua receptores afectando su capacidad de intercambio de oxígeno y alterando el ecosistema. Además, por tener baja solubilidad en el agua y mínima densidad, generan costras flotantes que quedan suspendidas en los acuíferos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Esa grasa, incluso, puede llegar a cubrir la piel y las branquias de los peces, generándolesasfixia y la muerte (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2019). Datos del estudio ‘Aceites Usados de Cocina: problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras’ elaborado por González & González (2012) y citado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), señalan que un litro de aceite usado puede llegar a contaminar cerca 40 000 litros de agua, lo equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio. Además, señalan los investigadores, contiene 5000 veces más carga contaminante que el resto del agua residual que circula por las alcantarillas. No obstante, otros estudios más conservadores mencionan que un litro de aceite usado puede contaminar 1000 litros de agua (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2019). Por otra parte, cuando el aceite es depositado en la basura termina en los sitios de disposición final o botaderos donde contribuye a la generación y permeabilidad de los lixiviados mientras que, si se vierte directamente en el suelo, en lugares al aire libre, puede causar erosión, pérdida de fertilidad y destrucción de hábitats para animales. Pero además del impacto ambiental, la mala gestión de este residuo representa una amenaza para la salud pública ya que es obtenido por personas inescrupulosas que se dedican al comercio ilegal de aceite de cocina usado. Al revenderlo y ser reutilizado muchas veces se convierte en una sustancia potencialmente cancerígena. De acuerdo con Asograsas, en Colombia el mercado de aceites ilegales alcanza el 30 % del consumo nacional. Considerando esta problemática, en Colombia el MADS expidió la Resolución 316 de 2018 mediante la cual establece las disposiciones para una adecuada gestión de los Aceites Usados de Cocina (ACU). Esta aplica a productores, distribuidores y comercializadores de aceites vegetales comestibles, a generadores (industriales, comerciales y de servicios) y a gestores de residuos a quienes impone diversas obligaciones en materia del manejo adecuado de los ACU. Además, particularmente, el artículo 13 afirma que “toda persona está obligada a abstenerse de verter aceite de cocina usado en fuentes hídricas, en los sistemas de alcantarillado o en el suelo y a evitar que este entre en contacto con otras sustancias o residuos peligrosos” (MADS, 2018). Grosso modo lo que busca este instrumento es promover y garantizar la eficiencia en la recolección, el reciclaje y la correcta gestión de este residuo de modo que pueda ser aprovechado bajo una estrategia de economía circular como lo sería su uso en calidad de materia prima para producir productos con valor agregado como biodiesel, aditivos de caucho, jabones, aceites epoxidados, polioles poliuretano, surfactantes, tintas para artes gráficas, ceras, velas y resinas, entre otros, como lo establece el mismo MADS (2017), en su Documento de Soporte Técnico Preliminar. Actualmente, el país cuenta con varias iniciativas de reciclaje y recolección de ACU dirigidas tanto a generageneradores industriales, comerciales y de servicios, como a los ciudadanos en general, catalogados como “generadores domésticos”. Entre estas destaca el Programa Manos Verdes de la Alianza Team, que desde el 2016 se encarga de cerrar el ciclo del aceite de cocina usado haciendo su recolección en los principales restaurantes, hoteles, casinos, supermercados y en conjuntos residenciales del país. También está el trabajo de Green- Fuel Colombia, Ecogras y RecOils, algunas de las más reconocidas empresas gestoras de ACU en Colombia, las cuales cuentan con “puntos limpios” para el reciclaje del aceite en varias zonas del territorio nacional y ofrecen también el servicio de recolección ‘puerta a puerta’. Actualmente, el país cuenta con varias iniciativas de reciclaje y recolección de ACU dirigidas tanto a generadores ndustriales, comerciales y de servicios, como a los ciudadanos en general, catalogados como “generadores domésticos”. ¿Cómo reciclar el aceite de cocina usado? Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año. Accede a la revista completa aquí.

Así se puede reciclar y reutilizar el aceite usado de cocina Leer más »

¿Podría provocar cáncer el uso de celulares?

Por Juan Alguacil Ojeda Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Huelva Gemma Castaño-Vinyals Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) María Manuela Morales Suárez-Varela Catedrática en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valencia Nuria Aragonés Sanz Responsable del Servicio de Vigilancia y Registro de Cáncer de la Comunidad de Madrid, Servicio Madrileño de Salud Tomado de: The Conversation. Disponible en: https://theconversation.com/provoca-cancer-eltelefono-movil-175447 Ningún adelanto tecnológico ha tenido un crecimiento de uso tan veloz como la telefonía móvil en los últimos 25 años con la consiguiente exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF) y de frecuencia extremadamente baja (ELF). Para colmo, el confinamiento asociado a la pandemia por la COVID-19 ha aumentado las horas de exposición a dispositivos multimedia y móviles tanto en adultos como en menores de edad. La cuestión es que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó en 2011 las RF emitidas por la telefonía móvil como posible agente cancerígeno, con base en la evidencia limitada de carcinogénesis en humanos y sin llegar a ser suficiente en estudios de experimentación animal. ¿A qué tipo de radiación me expongo cuando uso el teléfono móvil? En biomedicina, las radiaciones se dividen en dos grandes tipos según la energía que son capaces de transmitir: ionizantes y no ionizantes. La asociación causal entre exposición a radiación electromagnética ionizante (rayos X, por ejemplo) y cáncer está ampliamente descrita y aceptada. Cabe destacar que los límites de exposición aceptados a radiaciones ionizantes para las personas se han bajado en varias ocasiones a lo largo del pasado siglo, según se ha ido acumulando evidencia sobre sus efectos. Sin embargo, la radiación de los teléfonos móviles es no ionizante y está en el rango de las radiofrecuencias que se usan principalmente para aplicaciones en telecomunicaciones, como lo son los teléfonos móviles, la televisión y la radio. Al utilizar el teléfono móvil también nos exponemos a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia. Ahora bien, para comprender el daño que puede provocar en el cuerpo humano, la exposición a radiofrecuencia a través de los celulares, en primer lugar, se debe medir la cantidad de energía de la radiación que es absorbida por el cuerpo (dosis absorbida). Pero, si bien las medidas de la dosis absorbida son el punto de partida para determinar los posibles daños de la radiación, el interés no es tanto la energía total depositada como el efecto que esta energía produce en as células vivas, que puede ser diferente según el tejido. La dosis de energía absorbida en el caso del uso de teléfono móvil se calcula usando una medida llamada tasa de absorción específica (SAR), es decir, la cantidad de energía de RF absorbida por los tejidos, la cual se expresa en vatios por kilogramo del peso corporal. Por ejemplo, en el estudio internacional MOBI-Kids se analizó la relación entre el uso de teléfonos móviles y fijos inalámbricos y el riesgo de sufrir tumores cerebrales en 900 jóvenes emparejados por sexo, edad y región de 14 países diferentes, bajo la coordinación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). La radiación de los teléfonos móviles es no ionizante y está en el rango de las radiofrecuencias que se usan principalmente para aplicaciones en telecomunicaciones, como lo son los teléfonos móviles, la televisión y la radio”. Se escogió el cerebro porque es la parte del cuerpo más expuesta a radiaciones al utilizar el móvil, y los niños y jóvenes podrían presentar una mayor susceptibilidad. La distancia del móvil al cerebro durante las llamadas es relevante para calcular con precisión la exposición a RF y ELF. Por eso, el estudio validó la información referida por los participantes con los registros de las operadoras de telefonía. También recogió información relevante para estimar la dosis absorbida basada en el tipo de dispositivo y el modelo para ubicar la antena, el lado de la cabeza con el que se hablaba, los hábitos de uso, la tecnología, las bandas del proveedor, entre otros aspectos. A pesar de ser el estudio más grande hasta la fecha, la investigación no ha hallado una asociación causal entre los tumores cerebralesy el uso de estos teléfonos a lo largo de la vida. Los resultados son consistentes con el conocimiento actual, ya que en estos momentos no hay evidencia científica concluyente de que los niveles de radiaciones emitidos por los teléfonos móviles aumenten el riesgo de cáncer cerebral. Los estudios de investigación con animales de experimentación tampoco ofrecen resultados consistentes para identificar un mecanismo de acción claro. Es lógico estar alerta Cada vez que en la sociedad se introduce una exposición nueva y masiva a alguna sustancia, o a una radiación en este caso, los registros de enfermedades están atentos a cambios bruscos en sus datos de incidencia. Por ejemplo, en el siglo XX se observó una correlación muy clara entre el aumento del tabaquismo y el aumento de la frecuencia del cáncer de pulmón separados por 10 años de latencia. Sin embargo, a pesar de que el número de usuarios de teléfonos móviles y la duración de las llamadas han aumentado exponencialmente en los últimos 20 años, no se han observado grandes cambios en la incidencia de tumores cerebrales en general. Las ventajas que ofrece el uso de los celulares en la sociedad actual hacen muy difícil no recomendar su adquisición. A su vez, cabe resaltar que las tecnologías actuales (3G, 4G o 5G) emiten mucho menos RF que las tecnologías anteriores. Además, los celulares y otros dispositivos de comunicación móvil se usan cada vez menos pegados al oído, por medio de audífonos o altavoces, por lo que los niveles de exposición, tanto del cerebro como de otros tejidos han bajado mucho. Los celulares se usan cada vez menos pegados al oído, por medio de audífonos o altavoces, por lo que los niveles de exposición, tanto del cerebro como de otros tejidos han bajado mucho”. A esto se suma que estos dispositivos se usan muchas horas como pantalla, en modo datos, para usar redes

¿Podría provocar cáncer el uso de celulares? Leer más »

La SST se toma el campo colombiano

Más de 900 agricultores colombianos, especialmente del sector cafetero, han fortalecido sus conocimientos y prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo mediante jornadas de capacitación orientadas a fomentar el autocuidado y evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los entornos rurales. El proyecto hace parte de una estrategia conjunta entre el Ministerio del Trabajo, la Federación Nacional de Cafeteros, el Fondo Visión Cero de la OIT, con la cooperación de la Comisión Europea. Entre las actividades está el curso de aprendizaje virtual “Mi finca cafetera, un entorno de trabajo seguro y saludable” que ofrece capacitación en temas como identificación de peligros; evaluación, valoración y control de los riesgos; estándares de trabajo seguro; cultura del movimiento en las fincas cafeteras y prevención de condiciones negativas de salud a través de la promoción de espacios libres de humo, sustancias psicoactivas y alcohol, entre otras. Se espera que, en los próximos dos meses, más de 400 agricultores y agricultoras, sigan fortaleciendo sus capacidades en SST, lo que aporte a mejorar las condiciones de trabajo en el campo colombiano. Dosis de refuerzo para niños y adolescentes ¿Tienes hijos, hermanos, sobrinos o nietos entre los 12 y los 17 años? No olvides que la población colombiana en este rango de edad puede acceder desde el pasado 28 de marzo a la dosis de refuerzo contra la COVID-19, la cual será aplicada a partir del cuarto mes, luego de haber completado el esquema de vacunación correspondiente. El refuerzo será aplicado con el biológico producido por la empresa Pfizer. Por la inclusión laboral de personas con afectaciones en su salud mental El Ministerio del Trabajo lanzó a finales de marzo la estrategia ‘Laboral- Mente’ construida para promover la vinculación laboral, formal y digna de personas con afectaciones en su salud mental. De esta manera, a través de la red de prestadores del Servicio Público de Empleo, se pondrán en marcha los lineamientos y la Ruta de la Empleabilidad ajustada para la atención de este grupo poblacional. Sabías que… El hipopótamo fue declarado oficialmente como especie exótica invasora de Colombia. La declaratoria se da luego de conocerse el análisis de riesgo para el país presentado por expertos y autoridades ambientales. Su gran tamaño, su alto consumo de vegetación y la ausencia de depredadores naturales no solo dificultan su manejo y control, sino que le brindan el potencial para alterar los ecosistemas,así como para detonar el desplazamiento de especies nativas por competencia y transformación del hábitat. Con esta declaratoria, el MinAmbiente y las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) ahora podrán definir las medidas de prevención, control y manejo de esta especie en el país. Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año. Accede a la revista completa aquí.

La SST se toma el campo colombiano Leer más »

Verduras de hoja verde: consejos para un correcto lavado

Texto tomado y adaptado de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Las verduras son una parte esencial en una dieta saludable y balanceada. Las verduras de hoja de verde, especialmente las anchas, como la lechuga, la espinaca, el repollo, la rúgula, la acelga, el kale y la col rizada, por ejemplo, brindan nutrientes y vitaminas que favorecen determinadas funciones del organismo e incluso, por sus propiedades, pueden proteger de enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer. No obstante, al igual que otras frutas y verduras pueden estar contaminadas con microorganismos perjudiciales para la salud. Estos pueden llegar al alimento a través de distintos medios: pueden estar presentes en la tierra del cultivo, en el agua con la que se riegan, en las instalaciones en donde se alistan y empacan, en los vehículos donde se transportan, en los estantes donde se comercializan o, incluso, en las mismas manos de quienes las manipulan en el proceso de compra. De ahí su importancia de lavarlas correctamente, sobre todo cuando se van a consumir crudas, ya que pueden originar enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) e intoxicaciones alimentarias. ¿Eres amante de las ensaladas o sueles incorporar este tipo de vegetales en tus comidas? Aquí te contamos cómo consumirlas con la mayor seguridad e higiene posible. Verduras prelavadas Hoy por hoy, en el mercado se encuentran presentaciones de verduras de hojas verdes que ya se venden prelavadas. Incluso, algunas contienen en sus embalajes etiquetas de “listas para comer” o “lavada tres veces” las cuales se han convertido en opciones para consumir en cualquier momento y lugar. Al respecto, los CDC señalan que estas presentaciones se pueden consumir irectamente ya que el proceso de lavado comercial elimina la mayor parte de la contaminación, aunque advierten que esto no garantiza el ciento por ciento de inocuidad. Por ello, también hay que verificar que el empaque esté completamente sellado con su cierre original, de modo que no haya tenido exposición a contaminación alguna. Pasos para un correcto lavado La mejor manera de lavar las verduras de hoja verde, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) es enjuagarlas bajo el agua de la llave. De acuerdo con esta autoridad sanitaria, los estudios muestran que esta medida elimina una gran parte de los microbios, así como la tierra presente en tallos y hojas. Los pasos para llevar a cabo este proceso de manera adecuada son los siguientes: • Lávate las manos durante 20 segundos con agua y jabón antes y después de manipular las verduras de hoja verde.• Quita las hojas rasgadas o dañadas. También se recomienda retirar las hojas exteriores de repollos y lechugas.• Enjuaga las hojas bajo el agua de la llave. Usa las manos para refregarlas suavemente por ambas caras, a fin de ayudar a eliminar suciedades. No es aconsejable ejarlas en remojo. Si lo haces en un recipiente, los microorganismos presentes en algunas hojas se pueden propagar a otras.• Deja escurrir las verduras en un recipiente totalmente aseado o seca las hojas con una toalla de papel completamente limpia. Uso de soluciones Puedes utilizar vinagre de cocina o jugo de limón para lavar las verduras de hojas verdes. Sin embargo, los CDC advierten que no están al tanto de estudios que demuestren la efectividad de estas prácticas. A su vez, no recomiendan utilizar jabones, detergentes, cloro, blanqueadores u otras soluciones presentes en el mercado para hacer la desinfección de las verduras. Por su parte, durante la pandemia el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia aconsejó utilizar una solución de hipoclorito de sodio para desinfectar las frutas y verduras. Según esta cartera la forma correcta de hacerlo es diluyendo 20 gotas de hipoclorito de sodio comercial en un litro de agua. Los ciudadanos deben ser cuidadosos en la proporción recomendada para evitar intoxicaciones por el uso inadecuado de este producto químico. El lavado no lo es todo Si bien un correcto lavado de las hojas verdes puede reducir la probabilidad de contraer alguna enfermedad o infección, la clave también está en la manipulación que de estas se haga en la cocina, durante la preparación de los alimentos. Algunos consejos que proporcionan los CDC son los siguientes: • Separa las frutas y verduras frescas de las carnes, las aves, los pescados o los mariscos crudos. Esto también aplica en el momento de las compras, cuando se ubican en el carrito del mercado, en las bolsas y, luego, en el refrigerador.• Usa tablas de cortar y utensilios para las frutas y verduras frescas diferentes a los que empleas para las carnes. Si esta no es una opción, lava con agua y jabón los elementos y pica por separado evitando que entren en contacto entre sí durante todo el proceso de preparación.• Si las verduras frescas entraron en contacto con carnes crudas o sus jugos, lo mejor será cocinarlas. En el caso de algunas hojas verdes,se pueden pasar por agua hirviendo durante algunos minutos.• Las ensaladas no deben permanecer sin refrigeración por más de dos horas. Referencias CDC (s.f.) Lechuga, otras verduras de hoja verde y seguridad de los alimentos. https://www.cdc.gov/foodsafety/es/communication/leafy-greens.html Ministerio de Salud y Protección Social (2020) Establecimientos de alimentos, bebidas y medicamentos con lineamientos por COVID-19 https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Establecimientos-de-alimentos-bebidas-y-medicamentos-con-lineamientos-por-COVID-19.aspx#:~:text=Lavar%20y%20desinfectar%20las%20frutas,producto%20indicado%20para%20este%20fin. Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año. Accede a la revista completa aquí.

Verduras de hoja verde: consejos para un correcto lavado Leer más »

¡Cuidado con las afiliadoras de poste!

Por Gerencia de Comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) con información suministrada por el Ministerio del Trabajo. En 2021, las autoridades recibieron 400 denuncias relacionadas con 286 empresas que presuntamente realizaban la intermediación de la afiliación y el pago deaportes al Sistema de Protección Social. Las estafas a los trabajadores ascenderían a los cinco mil millones de pesos. Muy seguramente, transitando por las calles de tu ciudad o municipio habrás visto pegados sobre los postes de energía o en algunos muros afiches que invitan a la ciudadanía a afiliarse a las administradoras de seguridad social (EPS, Pensiones, ARL y Caja de Compensación) con solo marcar a un número, por una mínima cantidad de dinero mensual y sin requerir mayor documentación. Incluso, algunos prometen realizar el proceso a domicilio y generar beneficios en menos de dos horas. La oferta llega a ser tentadora para algunos trabajadores incautos. Lo que no saben es que estas afiliaciones son fraudulentas y que lgunas empresas que realizan este tipo de prácticas estarían estafando a las personas, convirtiéndose en captadoras ilegales de dinero. Así lo determinó el Ministerio del Trabajo que ha venido desarrollando investigaciones alrededor de este fenómeno en colaboración con otras entidades gubernamentales. De hecho, durante el 2021 la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, recibió y gestionó alrededor de 400 denuncias relacionadas con 286 empresas que presuntamente realizaban la intermediación de la afiliación y el pago de aportes al Sistema de la Protección Social de aproximadamente 60 000 trabajadores independientes, sin autorización del Ministerio de Salud, por lo que estarían cometiendo irregularidades en el uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). De esta forma, las presuntas estafas por parte de las “afiliadoras de poste” ascendieron en 2021 a 5 mil millones de pesos. “Luego de conocer las denuncias de los ciudadanos, realizamos un trabajo juicioso con nuestros inspectores y fuimos a estos lugares para hacer una revisión a fondo. Increíblemente encontramos que estas oficinas, que serían captadoras de dinero, cobran hasta $200.000 mensuales por afiliar a los trabajadores a EPS, ARL y pensión, pero realmente los afilian solo uno o máximo ocho días. Esto significa que, si el trabajador tiene un accidente y requiere servicios de salud, nadie le va a responder, porque las afiliaciones son por períodos inferiores al mes, apenas por unos días” aseguró, Ángel Custodio Cabrera, Ministro del Trabajo. En poder de dicha cartera hay varios videos y documentos que serán entregados a la Policía Nacional y a la Fiscalía General de la Nación. Increíblemente encontramos que estas oficinas, que serían captadoras de dinero, cobran hasta $200.000 mensuales por afiliar a los trabajadores a EPS, ARL y pensión, pero realmente los afilian solo uno o máximo ocho días”. ¿Cómo operan las “afiliadoras de poste”? Tras las investigaciones llevadas a cabo, MinTrabajo pudo establecer que las “afiliadoras de poste” no cotizan por los treinta (30) días del mes, sino que reportan y pagan la seguridad social (pensiones, salud y riesgos laborales) por el valor correspondiente a un (1) día de cotización, máximo ocho (8) —en el mejor de los casos— y reportan el retiro del trabajador o independiente. De esta forma, se apropian indebidamente de los dineros que de buena fe les depositan los ciudadanos, no transfieren la totalidad de los recursos a cada una de las entidades del sistema o realizan su afiliación bajo una condición muy distinta a la que realmente han pactado consus clientes. No caigas en la trampa, el poste no afilia Los siguientes son aspectos que debes tener en cuenta con relación a las afiliaciones y el pago de aportes de seguridad social: • Si eres trabajador dependiente, quien debe realizar la afiliación y la cotización a la seguridad social es la empresa con la que tienes un vínculo laboral.• Si eres trabajador independiente o cuentas con un contrato por prestación de servicios puedes realizar los pagos sin ningún costo a través de los operadores de recaudo certificados, conocidos como “operadores PILA” y seguir el estado de aportes a la seguridad social en la página https://miseguridadsocial. gov.co/.• La función de intermediación en la afiliación y pago de aportes en la seguridad social solo la pueden realizar empresas que cuenten con autorización previa del Ministerio de Salud y Protección Social. Puedes consultar el listado de entidades autorizadas para la afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social haciendo clic aquí. La importancia de acatar estas recomendaciones radica, por un lado, en que, si el trabajador no está afiliado por la empresa contratante, su afiliación no es válida; por otro, los trabajadores independientes que cotizan a través de “afiliadoras de poste” corren el riesgo de quedar totalmente desamparados en caso de accidente o enfermedad laboral. Trucos sencillos para conocer el estado de tus llantas (y si es hora de reemplazarlas) Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año. Accede a la revista completa aquí.

¡Cuidado con las afiliadoras de poste! Leer más »