Seguridad laboral

Primer Foro Técnico de SST en Santander: el inicio de una agenda regional por el cuidado de la vida en los entornos laborales

Con el objetivo de fortalecer la cultura de prevención y seguridad en los entornos laborales, Bucaramanga acogió el 29 de agosto de 2025 el Primer Foro Técnico Regional en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una iniciativa pionera en la región santandereana, liderada por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El encuentro reunió a expertos, líderes empresariales y representantes del sector productivo para analizar los desafíos que enfrenta la región en materia de seguridad laboral. El evento, que marca un hito al ser el primero de su tipo en esta zona del país, se desarrolló en un contexto alarmante: entre enero y mayo de 2025, el departamento reportó más de 11.000 accidentes de trabajo, lo que equivale a 73 incidentes diarios y representa un incremento del 14,8 % frente al mismo periodo del año anterior. Santander, quinta posición a nivel país en accidentes y enfermedades laborales El departamento se posiciona como el quinto con mayor número de accidentes laborales en el país, con una tasa de 1,89 accidentes por cada 100 trabajadores, superior al promedio nacional de 1,66. Los sectores más afectados son, precisamente, aquellos que impulsan el desarrollo económico regional. La actividad de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ encabeza la lista con una tasa de 6,57, seguida por ‘Explotación de minas y canteras’ (3,94) e ‘Industrias manufactureras’ (2,89). Además, se reportaron 8 muertes por causas asociadas al trabajo en el mismo periodo, lo que equivale a una pérdida humana cada 18 días. El sector de ‘Explotación de minas y canteras’ lidera con una preocupante tasa de 25,40 decesos por cada 100.000 trabajadores, seguido por ‘Transporte y almacenamiento’ (10,60) y ‘Comercio al por mayor y al por menor’ (2,43). Finalmente, en cuanto a enfermedades laborales se registraron 181 casos, con una disminución del 7,7 % frente al mismo periodo del año anterior, lo que llevó al departamento a ocupar el quinto lugar a nivel nacional. Las cifras registradas por el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo, del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), fueron presentadas por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva de esta organización en el acto inaugural del Foro en el que destacó que Santander viene consolidándose como “una economía robusta, con los retos propios que afrontamos en la actualidad nacional y mundial”. Reflexiones técnicas y académicas de valor Con el panorama planteado, los participantes del encuentro coincidieron en la necesidad de fortalecer los sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, robustecer la identificación y valoración de los riesgos y promover una cultura organizacional centrada en el bienestar del trabajador. La agenda académica del Foro Técnico Regional SST abordó ejes clave: se discutieron estrategias para integrar sostenibilidad financiera, social y ambiental en la estrategia empresarial y cómo lograrlo en tiempos de incertidumbre; el impacto de la salud mental en el bienestar organizacional y la productividad, así como la gestión ética del acoso laboral y sexual como riesgo psicosocial que impacta negativamente al talento humano. También se presentaron enfoques innovadores para la seguridad vial laboral mediante la gamificación, fundamentos técnicos y normativos para prevenir accidentes mayores en procesos industriales y el liderazgo con propósito como motor de transformación cultural. Este recorrido temático permitió a los asistentes actualizarse, reflexionar y construir redes de colaboración para fortalecer la gestión de la seguridad en el departamento y sus alrededores. La jornada cerró con un llamado a fortalecer la cultura de prevención, la gestión integral de los riesgos y el compromiso intersectorial para construir entornos laborales más humanos y sostenibles que priorizan el cuidado de la vida. Con este primer encuentro, el CCS marca el inicio de una agenda técnica regional que busca posicionar a Santander como referente en SST.

Primer Foro Técnico de SST en Santander: el inicio de una agenda regional por el cuidado de la vida en los entornos laborales Leer más »

Posible tenosinovitis en la mano derecha y túnel carpiano en la mano izquierda, por trabajos en línea de despiece de pechugas de pollo

Descripción La trabajadora accidentada llevaba media hora realizando su actividad habitual en la línea de despiece, cuando empezó a sentir dolores en ambas manos. Pese a ello, la trabajadora continuó con su actividad hasta que llegó la pausa de la comida. En ese instante la trabajadora observó que tenía un bulto en la mano derecha y dificultades para cerrar la mano izquierda. A posteriori se le comunicó que, a falta de realizar las pruebas oportunas, era posible que tuviera las siguientes patologías: tenosinovitis en la mano derecha y túnel carpiano en la mano izquierda. Datos de la tarea El trabajo que desempeña la trabajadora en la línea de despiece consiste en extraer las pechugas de unos pollos que van, a su vez, insertados en unos conos verticales que se van moviendo de manera automatizada a lo largo de la línea de despiece (la inserción de los pollos en los conos se realiza en un puesto de trabajo anterior). La trabajadora corta la pechuga de pollo con un cuchillo que maneja con la mano derecha, mientras sujeta y tira de la pechuga con la mano izquierda. Una vez cortada la pechuga, la trabajadora deposita la misma en una chapa inclinada situada frente a ella. Posteriormente las pechugas deslizan por gravedad por la chapa inclinada hasta caer a una cinta transportadora. Esta tarea es realizada por la trabajadora unas 10 veces por minuto. La trabajadora realiza una jornada efectiva de trabajo de 8 horas divididas en: 4 horas por la mañana (de 9:00h a 13:00h), una pausa para la comida (de 13:00h a 13:30h) y 4 horas por la tarde (de 13:30h a 17:30h). La trabajadora se encuentra en bipedestación delante de la línea de despiece. Figura 1: Línea de despiece. Figura 2: Trabajo de extracción de las pechugas de pollo: la trabajadora corta la pechuga con la mano derecha mientras tira de ella con la mano izquierda. Se ve la chapa donde se depositan las pechugas una vez cortadas. Otros datos del accidente La empresa, que pertenece al sector de la distribución alimentaria, se dedica a la elaboración de carne de pollo. La trabajadora cuenta con una antigüedad en la empresa de 109 meses, desempeñando siempre el mismo puesto de trabajo. En la evaluación de riesgos del puesto de trabajo de la trabajadora accidentada, se identifica y analiza el riesgo de “sobresfuerzo” por la realización de movimientos repetitivos, valorándose este como “Moderado”. Se proponen como medidas preventivas “Establecer sistemas de pausas cortas y frecuentes a lo largo del turno de trabajo” e “Introducir rotación de tareas que ayude a disminuir los niveles de riesgo causados por la realización de movimientos repetitivos”. En la planificación preventiva, a los riesgos valorados como “Moderados” se les asigna Prioridad II, lo que implica que “Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse a corto plazo”. Sin embargo, las medidas preventivas propuestas, derivadas de la evaluación de riesgos, aparecen en la planificación preventiva como “pendiente de planificar”, no se les ha asignado un plazo para llevarlas a cabo ni se han designado los responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución, es decir, no han sido planificadas y, por tanto, no se han llevado a cabo. Además, se detecta que la trabajadora accidentada no ha sido informada de los riesgos para su seguridad y salud en su puesto de trabajo, ni de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. La empresa aporta certificado del curso de formación realizado por la trabajadora accidentada sobre los riesgos y las medidas preventivas de su puesto de trabajo. La empresa aporta, así mismo, la aptitud médica de la trabajadora accidentada con fecha de hace más de dos años, en la que se le aplica el protocolo de movimientos repetidos de miembro superior. La línea de despiece cuenta con marcado CE. Causas Causas inmediatas Causas básicas Recomendaciones Preventivas Fuente: https://www.insst.es/documents/94886/791388/BINVAC_100.pdf/b7a0c393-33c1-c48f-b40b-957d2506e0f7?t=1724400662132 El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Posible tenosinovitis en la mano derecha y túnel carpiano en la mano izquierda, por trabajos en línea de despiece de pechugas de pollo Leer más »

Prevención y manejo de la tenosinovitis en el entorno laboral

La tenosinovitis es una inflamación de los tendones y la vaina sinovial que recubre los tendones, y puede ser causada por movimientos repetitivos, esfuerzo excesivo o por el uso incorrecto de herramientas en el ámbito laboral. En el entorno industrial, la tenosinovitis es una de las enfermedades ocupacionales más comunes, especialmente en aquellos trabajos que requieren movimientos repetitivos de las manos, muñecas y brazos, como en la manufactura, la construcción, la agricultura y otros sectores. Entender la tenosinovitis, su causa y los métodos de prevención y manejo es clave para mejorar la seguridad y bienestar de los trabajadores. En este artículo, abordaremos los aspectos fundamentales relacionados con la seguridad industrial y cómo prevenir esta afección. 1. La tenosinovitis y sus causas en el entorno laboral La tenosinovitis es la inflamación de un tendón y la vaina sinovial que lo rodea, lo que impide el deslizamiento suave del tendón. Los tendones son estructuras fibrosas que conectan los músculos con los huesos y permiten el movimiento de las extremidades. Cuando estos tendones se sobrecargan debido a movimientos repetitivos o fuerza excesiva, pueden inflamarse, lo que provoca dolor, hinchazón y, en casos graves, la limitación de la movilidad de la zona afectada. En el ámbito industrial suele ser el resultado de movimientos repetitivos, posturas inadecuadas y sobrecarga muscular. Algunas de las principales causas laborales de la tenosinovitis incluyen: 2. Síntomas de la tenosinovitis El reconocimiento temprano de la tenosinovitis es fundamental para evitar daños a largo plazo. Los principales síntomas incluyen: 3. Prevención de la tenosinovitis en el entorno industrial La prevención de la tenosinovitis en el ámbito laboral es fundamental para proteger la salud de los trabajadores y evitar pérdidas económicas debido a ausencias o incapacidades. A continuación, se presentan algunas medidas preventivas que las empresas deben adoptar: a) Ergonomía en el lugar de trabajo: b) Reposos y descansos: c) Entrenamiento y concientización: d) Uso de herramientas adecuadas: e) Monitoreo de la salud de los trabajadores: 4. Manejo de la tenosinovitis en el entorno laboral Si un trabajador presenta síntomas de tenosinovitis, es crucial intervenir de inmediato para evitar que la condición empeore. Las siguientes estrategias son fundamentales para su manejo: Conclusión La tenosinovitis es una condición dolorosa y debilitante que puede afectar gravemente la capacidad de un trabajador para desempeñar sus funciones. Implementar medidas preventivas, como la ergonomía, el descanso adecuado, la capacitación y el uso de herramientas adecuadas, es esencial para reducir el riesgo de esta enfermedad ocupacional. Además, un manejo efectivo de la tenosinovitis es clave para evitar complicaciones y asegurar la salud a largo plazo de los trabajadores. Con una adecuada estrategia de prevención y cuidado, las empresas pueden mejorar la seguridad laboral y el bienestar general de su personal. Referencias https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000400007 https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2020/tenosinovitis-de-de-quervain-puede-causarla-el-trabajo

Prevención y manejo de la tenosinovitis en el entorno laboral Leer más »