22 de abril de 2025

Colombia ya cuenta con un manual para la señalización de ambientes 100% libres de humo de tabaco

A través de la Resolución 624 de 2025, expedida el pasado 8 de abril, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó el ‘Manual para la señalización de los ambientes 100 % libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos e imitadores’. Esta nueva normativa representa un paso importante en la protección de la salud pública, ya que establece directrices claras para identificar y mantener espacios libres no solo de humo de tabaco, sino también de las emisiones generadas por sistemas similares sin nicotina, productos de tabaco calentado, vapeadores, cigarrillos electrónicos, vaporizadores y otros dispositivos. La medida aplica para los espacios contemplados en el artículo 19 de la Ley 1335 de 2009, entre ellos, lugares de trabajo, centros comerciales, bares, restaurantes y entidades públicas y privadas destinadas a actividades industriales, comerciales o de servicios, incluidas las zonas de atención al público y las salas de espera. También están cobijados por la norma los lugares donde el consumo de productos de tabaco represente un alto riesgo de combustión por la presencia de materiales inflamables, como estaciones de gasolina y lugares de almacenamiento de combustibles y explosivos, sitios donde se realicen eventos masivos, entidades de salud e instituciones educativas, entre otros. “La señalización de los ambientes 100% libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos e imitadores es una herramienta informativa destinada a toda la población que refleja el derecho de las personas no fumadoras a respirar aire libre de tabaco y aerosoles producto de sucedáneos e imitadores”, señala el texto oficial. Así las cosas, el Ministerio de Salud estableció un plazo de seis meses, contados a partir de la expedición de la resolución, para que dichos espacios actualicen su señalización conforme a lo indicado en el manual.  En tal sentido, recomienda instalar las señales en puntos estratégicos como recepciones, porterías, salas de espera, entradas de baños, auditorios, ascensores y áreas comunes y de circulación tanto abiertas como cerradas. “El tiempo corre. Las organizaciones deben comenzar cuanto antes con la adecuación de su señalización, para garantizar el cumplimiento de la norma y asegurar espacios verdaderamente libres de humo y aerosoles contaminantes”, sostuvo Rodrigo Forero, gerente de señalización del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El manual incluye diseños en formato horizontal y vertical, con identidad gráfica oficial. Para facilitar la implementación de esta normativa, el Consejo Colombiano de Seguridad pone a disposición de las organizaciones un portafolio especializado en señalización, desarrollado bajo estándares técnicos y alineado con la normatividad vigente. Además del diseño e impresión de señalización, el CCS ofrece asesoría técnica para la ubicación estratégica de las señales, con el fin de maximizar su efectividad y asegurar una adecuada comunicación del mensaje a trabajadores, usuarios y visitantes. Para más información lo invitamos a contactar a:Rodrigo Forero FrancoGerente de SeñalizaciónTel. (601) 919 1920 Ext. 1121Cel. 310 235 6896Correo electrónico: rodrigo.forero@ccs.org.co

Colombia ya cuenta con un manual para la señalización de ambientes 100% libres de humo de tabaco Leer más »

Aunque la siniestralidad laboral se redujo en 2024, aún se presentan más de 1400 accidentes y se pierde una vida al día

Bogotá, 26 de marzo de 2025. Durante el 2024, se reportaron 521.226 accidentes laborales en Colombia, con un promedio de 1428 eventos por día. Así mismo, se presentaron 408 muertes de trabajadores, lo que equivale a un promedio de 8 fallecimientos cada semana y se calificaron 10.429 enfermedades de origen laboral en total. Así lo revela el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad tras el analizar el comportamiento de la siniestralidad laboral en el país durante dicho periodo, con base en las cifras registradas por Fasecolda. Aunque en los tres indicadores las tasas registradas disminuyeron con relación al 2023, el número de casos que se siguen presentando es preocupante. “Esto nos llama a redoblar esfuerzos en la implementación de sistemas de gestión más efectivos para el control de riesgos en los lugares de trabajo, el fortalecimiento de la cultura preventiva y la creación de estrategias que impulsen la seguridad y el bienestar para los trabajadores”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad. “La meta para todos los sectores productivos e industrias debería ser cero accidentes, muertes y enfermedades de origen laboral”, añadió. Accidentalidad laboral a la baja en casi todos los sectores económicos y departamentos Si bien la tasa nacional de accidentes de trabajo viene presentando una tendencia de reducción progresiva desde el 2012 y en 2024 se ubicó en 4,02 casos por cada 100 trabajadores (frente al 4,40 registrado en 2023 y 2022), el número total de casos continúa siendo alto: en el periodo analizado se reportaron 521.226 accidentes de trabajo, lo que equivale a un promedio de 1428 incidentes diarios, es decir, unos 60 eventos cada hora. Pese a este indicador vale la pena mencionar que se presentó una reducción del 7,3 % en el número de accidentes de trabajo, un comportamiento contrario al que se venía presentando en los tres años anteriores, en los que el número de reportes había incrementado progresivamente. Los sectores con mayores tasas de accidentalidad en 2024 continúan siendo  ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’, con 13,50 casos por cada 100 trabajadores, triplicando así la media nacional. Le siguen ‘Explotación de minas y canteras’ (12,41) y ‘Distribución y tratamiento de agua’ (9,72). Por su parte, los sectores que presentaron la mayor cantidad de accidentes de trabajo fueron: ‘Industrias Manufactureras’ con 84.119 eventos (16,1 %), ‘Actividades de servicios administrativos y de apoyo’ con 58.377 reportes (11,2 %) y ‘Construcción’ con 58.048 casos (11,1 %). Es destacable que todos los sectores económicos, a excepción de ‘Distribución y tratamiento de agua’, mostraron una reducción en sus tasas durante el periodo analizado. En términos de distribución geográfica, Magdalena se mantiene en el primer lugar por sexto año consecutivo con la mayor tasa de accidentalidad: 5,57 eventos por cada 100 trabajadores, aunque en esa región continúa la tendencia progresiva a la baja. Le siguen Caldas (5,50), Antioquia (5,41), Meta (5,25) y Cundinamarca (4,99). Bogotá fue la ciudad que reportó el mayor número de eventos con un total de 151.478 accidentes laborales (29,1 %), seguida por los departamentos de Antioquia con 119.058 accidentes (22,8 %) y Valle del Cauca con 53.597 accidentes (10,3 %). En este caso, casi todos los departamentos lograron reducir su accidentalidad, a excepción de Caquetá, siendo el único territorio donde este indicador aumentó frente al 2023. Allí, la tasa se ubicó en 3,20 accidentes por cada 100 trabajadores. Mortalidad: aunque registra avances, sigue siendo un flagelo En cuanto a la mortalidad laboral, se presentaron 408 fallecimientos, es decir, en promedio, cada día un trabajador pierde la vida por causas asociadas al trabajo. Es destacable, sin embargo, que el número de decesos se redujo en un 44 %, con respecto al 2023 , mientras que la tasa anual a nivel nacional se ubicó en 3,14 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, siendo esta la más baja registrada en los últimos 30 años. Cabe resaltar que, del total de muertes, el 98,8 % (403) se generó como consecuencia de accidentes de trabajo, mientras que las enfermedades laborales solo participaron en el 1,2 % restante, con tan solo 5 eventos asociados. En el ‘top 3’ de los sectores económicos que registraron las mayores tasas de mortalidad laboral por cada 100.000 trabajadores fueron ‘Explotación de minas y canteras’ (51,28) siendo 16 veces mayor frente a la tasa nacional. Este indicador es menor en comparación con el año previo (55,66) lo que confirma la caída gradual que se viene presentando en los últimos tres periodos. Le siguen ‘Distribución y tratamiento de agua’ (7,28) y ‘Construcción’ (6,44). Entre tanto, los sectores que mayor número de casos reportaron se encuentran ‘Explotación de minas y canteras’ con 75 muertes, equivalente al 18,4 % del total; ‘Construcción’ con 66 decesos (16,2 %) y ‘Transporte y almacenamiento’ con 47 pérdidas humanas (11,5 %). Para estos tres rubros, se identificó una reducción de los fallecimientos con relación al año anterior por el orden del 10,7 %, 24,1 % y 20,3 %, respectivamente. Por distribución territorial, los departamentos con mayores tasas de mortalidad laboral por cada 100.000 trabajadores fueron Boyacá (16,45), Norte de Santander (8,85) y Casanare (6,56). En contraste, con 108 vidas pérdidas, Bogotá D.C. fue el territorio con mayor número de fallecimientos (25 % del total), seguido por Antioquia con 59 (14,5 %) y Valle del Cauca con 37 (9,1 %). En los tres casos, no obstante, se evidenció una disminución del número de eventos reportados, con porcentajes del 61,6 %, 38,5 % y 42,2 %, respectivamente, lo cual resulta alentador. Quindío lidera por primera vez la tasa de enfermedades laborales en Colombia En 2024, el país tuvo 10.429 casos de enfermedades calificadas de origen laboral, con una tasa de 80,34 eventos calificados por cada 100.000 trabajadores, menor si se le compara con la registrada en 2023 (que se ubicó en 88,74). En este ámbito, Quindío registró por primera vez la tasa más alta de enfermedad laboral con 376,28 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, más de cuatro veces la tasa nacional y 8 veces

Aunque la siniestralidad laboral se redujo en 2024, aún se presentan más de 1400 accidentes y se pierde una vida al día Leer más »