El conocimiento como motor de cambio: así inició el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

Con una agenda robusta académica robusta y de alto nivel, una masiva afluencia de público y un ambiente propicio para el diálogo técnico y la construcción colectiva de conocimiento, el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) abrió sus puertas este 2 de julio, en Bogotá. La primera jornada estuvo marcada por reflexiones estratégicas, análisis de contexto y experiencias inspiradoras que invitaron a repensar la manera en que las organizaciones enfrentan los desafíos actuales en materia de gestión del riesgo, sostenibilidad y protección de la vida en el trabajo. La ceremonia de instalación estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, Santiago Mejía, presidente de la Junta Directiva del CCS y gerente general de Surtigas. Por su parte, Mohammed Azman, presidente de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS, por sus siglas en inglés) envió a los asistentes un caluroso saludo en el que señaló que la Seguridad y Salud en el Trabajo  es una responsabilidad humana y no solo un asunto técnico. En un emotivo discurso, Solano Luque hizo un llamado a la reflexión frente a los cambios y desafíos que enfrentan actualmente el país, la región y el mundo, destacando la necesidad de actuar con inteligencia, mesura, escucha activa y asertividad, pero, sobre todo, con un profundo sentido de empatía y cuidado por los demás. “Poner a las personas en el centro es la ruta para cumplir nuestro propósito. Cuidar la vida no es el destino final, es el punto de partida de un mañana próspero, ético, justo y, sobre todo, más humano”, enfatizó.  Conocimiento aplicable para la toma de decisiones Durante el acto inaugural, la presidenta del CCS realizó el lanzamiento oficial de la Plataforma de Modelos Predictivos, una herramienta basada en datos que ayudará a las organizaciones a anticiparse y, en muchos casos, a prescribir cuáles serían las mejores acciones para reducir las tasas de accidentalidad y enfermedad laboral.  Acto seguido, los asistentes disfrutaron de la primera master class de la jornada con la intervención de Pablo Rabelo, un reconocido speaker internacional quien presentó la conferencia titulada “La aventura del cambio”. A través de una puesta en escena disruptiva, Rabelo llevó al público a un viaje inspirador basado en su increíble vuelta al mundo, combinando anécdotas reales, aprendizajes personales y reflexiones profundas sobre adaptación, liderazgo y transformación en entornos cambiantes. Una experiencia motivadora que conectó el cambio organizacional con las vivencias humanas, dejando claro que toda transformación comienza por la actitud. En términos de gestión sostenible, las ponencias abordaron la integración de los modelos de negocio con la estrategia de sostenibilidad, claves para asegurar valor en  las organizaciones y sus cadenas de suministro en tiempos de  incertidumbre global, la importancia creciente de la economía circular y la medición de la huella de carbono en las cadenas de suministro y los nuevos retos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el marco de la gestión de riesgos económicos, sociales y ambientales.   En el campo normativo, se presentaron las nuevas normas colombianas de señalización de seguridad: NTC-ISO 3864 y NTC-ISO 7010 así como los mitos y realidades del acoso laboral y sexual y su gestión gestión legal en el campo de la SST. En cuanto a gestión preventiva de riesgos tradicionales y emergentes, los asistentes conocieron metodologías para identificar y abordar los factores que preceden a los accidentes graves y fatales en el lugar de trabajo, análisis de causalidad de eventos mayores y/o catastróficos, claves para “re-evolucionar” la seguridad en Tareas de Alto Riesgo (TAR) y componentes esenciales de un programa de prevención y control de peligros biológicos en entornos laborales distintos a los del sector salud, entre otras temáticas de alto interés. Liderazgo transformador y culturas organizacionales centradas en el bienestar El eje temático de liderazgo y cultura organizacional del primer día del 58 Congreso abordó la seguridad psicológica y la importancia de la participación de los trabajadores en la identificación de los riesgos, así como los principios del liderazgo transformador como herramienta clave para afrontar los desafíos actuales del entorno empresarial. De hecho, dos de los principales espacios académicos de la tarde giraron en torno a dichos ejes con la master class titulada ‘Liderazgo sin límites’ en la que la speaker Blanca Mery Sánchez, compartió con los asistentes herramientas neurocientíficas que están redefiniendo el perfil del líder contemporáneo y métricas que ofrece la neurociencia para evaluar el impacto del liderazgo. A continuación, y para cerrar la agenda académica de la tarde, se desarrolló el panel de expertos ‘Organizaciones saludables’ con la participación de Jaime Barrera, director institucional de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health; Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe; Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar y Judith Buelvas Pérez, directora Pías Veolia Colombia y Panamá quienes compartieron buenas prácticas y casos exitosos en la construcción de culturas empresariales centradas en el bienestar. El espacio contó con la moderación de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. Allí se estableció que las organizaciones saludables son aquellas que promueven, de manera integral, la salud física, psicológica y social, así como el equilibrio entre la vida laboral y familiar. Este concepto se sustenta en la justicia organizacional, la cultura institucional, los valores y la ética. Los panelistas expusieron algunas de las estrategias que han implementado para fomentar estilos de vida saludables en los trabajadores, cómo están integrando la tecnología y la transformación digital para mejorar la calidad de vida y qué acciones están utilizando para reducir el estigma asociado a los trastornos y enfermedades mentales en sus organizaciones, entre otras. Torcaza: investigación, ciencia y transformación A lo largo de la jornada, se presentaron investigaciones académicas enfocadas en innovación tecnológica, bienestar laboral y prevención de riesgos. En las ponencias orales, universidades y organizaciones expusieron desarrollos como una tabla de emergencias ergonómica, estrategias de movilización segura de pacientes y propuestas para mejorar tecnológicamente la gestión de la siniestralidad laboral. Paralelamente, en el stand del Centro de Estudios en

El conocimiento como motor de cambio: así inició el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente Leer más »