Comites-sectoriales-ccs

Así vamos en los Comités Sectoriales CCS

Como promotor de un mundo laboral sano, seguro y saludable, el CCS es articulador de los diferentes actores de la sostenibilidad y promueve la creación de redes de trabajo colaborativo entre entidades gubernamentales, gremios, entidades técnicas, academia y sector empresarial. A continuación, compartimos con la comunidad los principales avances del relacionamiento institucional:

Comité de Hidrocarburos

El CCS reúne en este espacio a las operadoras del Sector Hidrocarburos, para debatir, estudiar, generar conocimiento y trabajar de la mano con el sector, con la industria y con las entidades gubernamentales en pro de velar por la Seguridad, Salud y ambiente durante el desarrollo de las actividades laborales.

El comité se reúne de manera mensual y en las últimas sesiones hemos generado espacios con la Universidad de Kioto para hacer el análisis de los Riesgos Natech a nivel Colombia, con la IOGP para aunar esfuerzos en el reporte de la accidentalidad e indicadores de Colombia desde el comité y con los insumos que cada operadora entregue de los mismos e igualmente se realiza el análisis de las perspectivas globales en materia de sostenibilidad y SST para el sector hidrocarburos.

De la misma forma, hemos generado mesas de discusión y análisis respecto de la implementación del Sistema Globalmente Armonizado y su cumplimiento normativo, así como la aplicación de estándares en las diferentes temáticas aplicables al sector y las actualizaciones al modelo RUC® del Consejo Colombiano de Seguridad adoptados por las operadoras.

Finalmente, en cada sesión, cada una de las empresas nos presenta dentro del proyecto denominado la voz de las empresas, una buena práctica de SST y/o su transición a la sostenibilidad aplicable a la SST y al cuidado y protección del trabajador.

Desde el CCS articulamos esfuerzos a nivel sectorial para incentivar la cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y el mundo.

Comité de Transporte y Seguridad Vial

En el CCS realizamos cada mes, la sesión del comité en el cual se reúnen las empresas que dentro de su operación y actividades requieren movilización de sus colaboradores y contratistas en vehículos automotores y/o son actores viales en cualquier modalidad. Dentro de los temas que revisamos y analizamos en las sesiones, encontramos durante este año el estudio de los Planes de contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas en el desarrollo de las labores de transporte terrestre espacio en el cual se generaron los conocimientos al sector requeridos para el desarrollo de sus actividades.

Así mismo, llevamos a nuestros asistentes el análisis jurídico y técnico de la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral No. SL165-2023, con la que se generó el respectivo debate frente a los requisitos y elementos para tener en cuenta para estructurar la culpa patronal en accidente laboral que generó en este caso, el fallecimiento del trabajador e igualmente en concordancia con la actualización normativa, realizamos un espacio de conocimientos y buenas prácticas en cuanto a la articulación del Plan Estratégico de Seguridad Vial y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

¡En estos espacios contamos mensuales con la participación de más de setenta y cinco empresas, quienes aportan su conocimiento en el tema, con el fin de generar estrategias y mecánismos que permita a las empresas establecer las medidas necesarias que permitan fortalecer el cumplimiento de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y asegurar abrazos!

Comité del Sector Salud

Reconociendo la importancia de promover entornos de trabajo sanos, seguros y con bienestar como acciones clave para fortalecer la sostenibilidad del sector salud, el CCS realizó la primera sesión del 2023 del “??????́ ?? ??? ??? ?????? ?????” espacio técnico en el que participaron más de 30 directivos de compañías interesas y comprometidas con »?????? ? ??????? ??????» haciendo referencia a todos los colaboradores y cadena de valor del sector salud.

Dentro de los participantes estuvieron la Fundación Santafé de Bogotá, el Grupo Keralty, Fundación Cardio Infantil, Cruz verde, Sura, Fundación Shaio, Red Hospitalaria Meredi, Hospital de la Policía Nacional, Fasecolda, Sodexo, Colsanitas ARL, Homi, Universitaria Iberoamericana, entre otras. Igualmente se articuló con una experta en sostenibilidad desde España, apalancando la estrategia del sector salud desde el CCS.

Comité de Contratistas RUC®

Durante la jornada de trabajo, realizamos el relanzamiento de las sesiones de estos comités, en los cuales se contó con la asistencia de más de sesenta y tres empresas contratistas que tienen implementado el modelo Registro Uniforme Contratistas RUC®, con quienes se realizó un trabajo de articulación de las mismas para vincularlas en estos espacios y en el mismo se presentó el objeto y plan de acción del comité y el informe ejecutivo del Comité Operativo RUC®.

En este espacio, las empresas se encuentran representadas por tres compañías que fueron previamente seleccionadas dentro de una base que cumplieron con ciertos criterios de calificación en la gestión del modelo RUC®, estas son: Qmax, Sodexo y Masa Stork. Posteriormente se dio a conocer a las empresas que desde el CCS se está realizando la actualización de la Guia RUC® Transporte, con el fin de que todos participen de esta actualización y desde su experticia técnica generen los aportes pertinentes al documento.

Comité de Asesores RUC®

En esta sesión del comité y relanzamiento del mismo, se contó con la intervención de nuestra presidenta Adriana Solano, quien dio la bienvenida a los más de sesenta asistentes asesores RUC®dónde les contó la estrategia del CCS frente al trabajo a realizar con ellos durante el 2023 y la importancia de contar con un equipo de asesores fortalecido y estructurado para generar entre todos el enriquecimiento necesario para fortalecer el modelo RUC® y articular esfuerzos para apoyar de la mano de los asesores a las empresas que dentro de sus planes de trabajo tienen implementado el RUC®.

Así mismo y como agenda de la sesión se presentó a los asesores la actualización que se está realizando a la guía RUC® Transporte y su cobertura, y se les invitó a participar del 1er encuentro de Asesores RUC® presencial, el cual se llevará a cabo el próximo jueves 22 de junio de 2023, convocatoria que se estará realizando en los siguientes días.

Comité de Seguridad Aérea

Este espacio permite promover, mantener y mejorar los estándares de seguridad operacional y sus actividades en las compañías prestadoras de servicio de transporte aéreo, fortaleciendo el desarrollo técnico y compartiendo experiencias de las partes interesadas.

Durante el presente año y en las diferentes sesiones el comité hemos realizado el monitoreo de las operadoras aéreas evaluando los informes, la gestión, el seguimiento y su desempeño, lo que permite un constante rastreo a sus procesos. De la misma forma, se generó el espacio de relacionamiento con entidades de orden nacional como lo es la Autoridad Especial de Aeronáutica Civil de Colombia, con el Centro de Estudios Aeronáuticos, el grupo de auditores del CCS, buscando desarrollar y fortalecer las técnicas de prevención, prácticas y experiencias en pro de la mejora de las actividades del sector aéreo.

Para el óptimo funcionamiento del comité, durante cada sesión se cuenta con la presentación de una buena práctica por una de las empresas miembro con el fin de aprender de sus estándares en Seguridad Operacional para tenerlo como guía en las actividades de las demás contratantes e igualmente se invita a estas sesiones a expertos técnicos de nivel internacional para que desde su conocimiento nos aporten herramientas para la operación aérea y durante una sesión se contó con la charla de ambulancias aéreas o traslado aeromédico con o sin contrato dando cumplimiento con los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, parte 135 y los desafíos de costos, identificaciones de peligros, comunicación y personal clave para el éxito de esta operación.

Culminación de acciones de fortalecimiento entre Ministerio del Trabajo y CCS

El CCS desplegó una estrategia con la que se consolidaron esfuerzos para fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control a través del desarrollo de las competencias técnicas de los inspectores del trabajo en materia de riesgos laborales, la generación de herramientas que reflejen el contexto real y las necesidades de sectores claves de la cadena agroindustrial del país como lo son el azucarero y floricultor, buscando la adopción de controles a los elementos críticos y prioritarios.

Dentro de las actividades se realizaron en articulación con entidades como Ministerio del Trabajo, Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, Asocolflores, Asocaña, representante de los trabajadores, representantes de la academia, del sector asegurador, entre otros, se caracterizaron los riesgos laborales de los sectores económicos agroindustriales, analizando los puntos críticos de control a los riesgos laborales para mitigar la materialización de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, además  instrumentos que contengan procesos fáciles para la vigilancia y control con enfoque pedagógico de los controles prioritarios identificados y establecidos bajo el reflejo del contexto real del sector azucarero y floricultor. La estrategia culminó con la formación del equipo de inspectores del Ministerio del Trabajo, enfocado a fortalecer desde los controles prioritarios a riesgos críticos y el enfoque pedagógico, las acciones de inspección, vigilancia y control en materia de seguridad y salud en el trabajo del Ministerio del Trabajo.

A este ejercicio de validación del instrumento simple tipo lista de chequeo de los elementos críticos y claves en la evaluación de controles a riesgos laborales prioritarios de IVC para el sector floricultor, se invitó y asistieron inspectores de trabajo de la Dirección Territorial Cundinamarca, y diferentes actores de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social OISS, del Consejo Colombiano de Seguridad, de Asocolflores, y trabajadores del sector floricultor. Se desarrollo en la ciudad de Tocancipa en la empresa Vuelven S.A.S., en la que se analizaron cada uno de los procesos del sector floricultor y se analizaron en función de los riesgos críticos existentes en estos procesos y se analizaron con evidencia objetiva los controles existentes implementados en el sector floricultor, con el objetivo de ampliar el conocimiento de los inspectores del trabajo.

Compartir

Facebook
X
LinkedIn

Noticias relevantes

Análisis integral de la gestión de riesgos industriales: una agenda académica de alto impacto

La jornada inicial de la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos que tiene lugar por estos días en Barranquilla, Colombia estuvo cargada de contenido técnico de alto valor. En su primer día, se abordaron temas fundamentales para el avance de la gestión de riesgos en las industrias. Empresas líderes como Ecopetrol, Vale, YPF, Acutech, Perú LNG, Río Tinto, Whycomm, Cargill, Gexcon, Promigas, Brinsa y SierraCol Energy destacaron por su participación y contribuciones en los diversos bloques temáticos, proporcionando lecciones valiosas sobre seguridad de procesos, integridad de activos y la incorporación de nuevas tecnologías en los sistemas de prevención.  Estudios de caso y lecciones aprendidas En las sesiones dedicadas a los estudios de casos y lecciones aprendidas, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer e inspirarse en los esfuerzos y aprendizajes de diversos sectores e industrias en cuanto a seguridad y prevención de incidentes. Desde lecciones aprendidas que han dejado eventos catastróficos como la explosión que arrasó la plataforma de producción Piper Alpha en el Mar del Norte, en Reino Unido; pasando por experiencias de gestión de riesgos en pequeñas refinerías hasta análisis de caso y conclusiones extraídas de incidentes en operaciones en diversos ambientes y condiciones, el público accedió a presentaciones a través de las cuales pudieron profundizar en las medidas preventivas y correctivas que podrían haberse implementado para mitigar los riesgos.  Seguridad funcional y sistemas de control La seguridad funcional también tuvo un espacio destacado, donde empresas como la brasileña Vale S.A. —una de las principales compañías del sector minero y metálico del mundo— y YPF —reconocida empresa argentina de energía— compartieron sus avances en la implementación de sistemas de control. En la conferencia ‘Aplicación de gráficos de control para eventos de seguridad de procesos’, Vale S.A. mostró cómo la tecnología puede ser un aliado crucial en la prevención de incidentes graves. Por su parte, YPF presentó un caso práctico sobre la ‘Aplicación de la seguridad funcional en la industria del upstream no convencional’, abordando los retos específicos de este sector. Por otro lado, se presentaron varias iniciativas clave para fortalecer la protección en entornos industriales. Ecopetrol expuso su modelo de gestión de capas de protección instrumentadas y compartió su experiencia en la integración de sistemas de seguridad en la operación de plantas de hidrocarburos. Se discutió también la gestión de personas y equipos para crear automatismos más seguros, destacando la interacción entre el personal y la tecnología. El público conoció, además, una plataforma de monitoreo online que centraliza la detección y alarma de gases tóxicos y, finalmente, se destacó la protección con rociadores automáticos como una de las medidas más efectivas para mitigar los riesgos de incendio en plantas químicas. Indicadores de seguridad de procesos y mejora continua Otro tema central de la agenda académica fue la implementación y mejora de los indicadores de seguridad de procesos. Las conferencias en este ámbito presentaron avances en el uso de grandes volúmenes de datos, métricas estratégicas y sistemas de monitoreo para optimizar la seguridad operacional. En este sentido, se presentaron experiencias desarrolladas por reconocidas organizaciones en Brasil, Colombia, Estados Unidos, Perú y Argentina. En este sentido, cabe destacar la presentación de la metodología  del ‘Centro de monitoreo para análisis y operación de seguridad de procesos con datos del DCS y actividades PSM’ por parte de Perú LNG, como un instrumento facilita la detección temprana de cambios en las actividades relacionadas con la seguridad de procesos y respalda la coordinación efectiva de esfuerzos multidisciplinarios durante las operaciones. Gestión de la seguridad de procesos  En la sesión que abordó la Gestión de la Seguridad de Procesos (PSM, por sus siglas) y su implementación en las industrias, YPF destacó las oportunidades y desafíos que enfrenta la industria en la adopción de este sistema. Ecopetrol, entre tanto, presentó un caso colombiano sobre gestión del riesgo de desastres y seguridad de procesos, subrayando la importancia de una integración efectiva. Además, se discutieron estrategias para la gestión de la cultura y metodologías para implementar sistemas de seguridad que fortalezcan la prevención de riesgos operacionales. La importancia del liderazgo y la cultura de seguridad Uno de los bloques más profundos estuvo enfocado en el liderazgo y la implantación de una cultura organizacional de seguridad de procesos. Allí, la consultora especializada en alineamiento organizacional Whycomm exploró los arquetipos de liderazgo y el sentido de vulnerabilidad, destacando cómo los diferentes estilos de dirección pueden influir en la seguridad organizacional. Ecopetrol, por su parte, presentó “la ronda de seguridad de procesos” como una herramienta para reforzar la cultura de seguridad en las empresas. Además, se realizó un análisis exploratorio sobre la percepción del riesgo desarrollado por Jacqueline Mesa, gerente técnica del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Johan Andrés García, líder técnico del CCS y Rafael Amaya-Gómez, asistente postdoctoral de la Universidad de los Andes. A ello se sumó una reflexión sobre cómo la revisión de la gestión de seguridad de procesos puede impulsar el cambio cultural dentro de las organizaciones, comparándolo con la función de GPS o Waze para guiar la trayectoria hacia una cultura más segura. La incidencia de los factores humanos El componente humano no quedó fuera de la discusión con conferencias que abordaron cómo los errores humanos pueden impactar la seguridad. La delegación de Brasil se tomó este bloque temático con exposiciones que incluyeron el análisis de la carga de trabajo para la toma de decisiones, el enfoque de los factores humanos en la mejora la seguridad de los procesos y la investigación de incidentes así como la compensación de la variabilidad del comportamiento humano. Investigación de incidentes Con la conferencia titulada ‘Investigación de incidentes como herramienta clave en la gestión de riesgos. Lección aprendida’, la empresa líder de la química de la sal en Colombia, Brinsa S.A. compartió con los asistentes cómo, desde su experiencia en planta, la investigación de incidentes se puede pasar de ser una herramienta reactiva, a un factor determinante para la gestión proactiva de riesgos y la promoción de un entorno de trabajo seguro y resiliente en la industria. Por

Colombia acoge la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos con más de 700 participantes y delegaciones de 15 países

El evento se desarrolla del 18 al 20 de septiembre en Barranquilla con la presencia de expertos técnicos nacionales e internacionales, líderes prevencionistas,  profesionales y estudiantes interesados en intercambiar experiencias y conocimientos acerca de las últimas tendencias y avances en seguridad de procesos y prevención de accidentes mayores. En un esfuerzo global por prevenir accidentes graves mediante la promoción del aprendizaje permanente y la mejora continua en la seguridad de procesos, el Centro de Seguridad de Procesos (CCPS) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) dieron apertura oficial a la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos que, por primera vez, se desarrolla en Colombia. La plenaria de bienvenida estuvo a cargo de Anil Gockhale, director de operaciones del CCPS; Julián Camargo, jefe del Departamento de Seguridad de Procesos de Ecopetrol y presidente de la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos; y Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS quienes destacaron la importancia de fortalecer la cultura de seguridad de procesos como parte de sus estrategias de sostenibilidad y la resiliencia operativa en la región. Gockhale inició su intervención señalando la visión del CCPS: un mundo sin accidentes industriales mayores ¿cómo lograrlo? Según el experto, se requiere una estrategia global que integre la implementación de los más altos estándares de seguridad, el desarrollo de operaciones responsables, el intercambio de conocimiento y de mejores prácticas entre las empresas, la academia, el gobierno y la sociedad civil. Camargo, por su parte, indicó que el desarrollo de eventos de esta índole constituye  una oportunidad para que los ejecutivos, líderes, profesionales y estudiantes del continente, tengan la posibilidad de acceder a un contenido con el mayor rigor técnico y de actualidad en lo que respecta a la seguridad de procesos en las pequeñas, medianas y grandes industrias de la región.  Por su parte, la presidenta del CCS, enfatizó en la necesidad de concientizar a las organizaciones y empresas en la importancia de desarrollar controles exhaustivos en aquellas operaciones que tienen un alto potencial de liberar sustancias que pudieran poner en peligro no solo a la infraestructura misma, sino a los trabajadores, las comunidades vecinas personas y el medio ambiente. «Esperamos que la seguridad de procesos ocupe un lugar preponderante y logre posicionarse al mismo nivel que lo ha logrado la Seguridad y Salud en el Trabajo en la mente de todas las personas que, desde los entornos laborales, tenemos el propósito de salvaguardar la vida», señaló Solano Luque. El evento arrancó con una masiva afluencia de público: más de 700 personas, entre ellas, expertos técnicos, ejecutivos de alto nivel, líderes prevencionistas, profesionales y estudiantes del continente se dieron cita alrededor de la gestión de estos riesgos en el Centro de Convenciones Hilton Garden Inn de Barranquilla, escenario de este encuentro. La apertura a la jornada académica de este primer día estuvo a cargo de David Riaño, vicepresidente ejecutivo de Energías para la Transición de Ecopetrol a través de la conferencia ‘Transición energética justa y segura’ en la que expuso los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria energética en la región, especialmente en el contexto de la transición hacia fuentes más sostenibles. Riaño subrayó la importancia de garantizar que este cambio hacia energías limpias se realice de manera segura, preservando tanto la integridad de los procesos como el bienestar de las personas y el medio ambiente. La presencia de Ecopetrol en este escenario no es gratuita. Responde a una muestra de cómo el sector de hidrocarburos viene abanderando procesos de innovación, tecnología, seguridad y cuidado de sus operaciones, que suman de manera destacable al intercambio de conocimiento en gestión de riesgos. A continuación, Ítalo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos lideró la conferencia ‘Construyendo una cultura colectiva para la prevención de riesgos’. Durante su presentación, en la que destacó que la gestión de riesgos debe ser una acción colaborativa, coordinada en las organizaciones y habló de la necesidad de poner a las personas en el centro de las estrategias corporativas Por su parte, Jorge Trujillo, vicepresidente de Operaciones del Magdalena Medio de SierraCol Energy ofreció una ponencia acerca de la selección e implementación de indicadores de desempeño en seguridad de procesos para generar cultura. En su intervención, Trujillo compartió con los asistentes cómo esta compañía está implementando KPI de seguridad de procesos basados en el estándar API RP 754, una herramienta que permite monitorear el desempeño de la seguridad y mejorar continuamente sus operaciones. Acto seguido, Miguel Navarro, director de desarrollo de negocio de Gexcon, la compañía noruega líder en en seguridad contra incendios y explosiones, realizó una intervención en la que destacó el rol y la importancia de los profesionales de gestión de la seguridad de procesos. Finalmente, los asistentes se llevaron poderosas claves para impulsar la sostenibilidad en sus organizaciones de la mano de Martín Fernández, presidente de Whycomm, consultora especializada en alineamiento organizacional. Fernández instó al público a  abordar la sostenibilidad a partir de dos factores esenciales del liderazgo: la guía y visión. “Suenan parecido, pero impulsan aspectos opuestos. Se trata de gestionar el corto plazo, aunque sin perder la noción de futuro. (…). Liderar la sostenibilidad es la habilidad de conectar en forma proactiva el presente con el futuro”, señaló. De esta forma, se dio inicio a una jornada académica que promete ser un espacio clave para el fortalecimiento de la seguridad de procesos en un escenario técnico que reúne a delegaciones provenientes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, India, México, Nicaragua, Noruega, Perú, Portugal, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela con un mismo propósito común: preservar la vida mediante la gestión oportuna y eficiente de los riesgos.

Preauditorías RUC®

Como respuesta a la necesidad de estructurar un sistema que permita armonizar los requisitos legales en Seguridad, Salud y Ambiente y los exigidos por las compañías contratantes de hidrocarburos y otros sectores, en el año 1998 se creó el Registro Uniforme de Evaluación de Contratistas en Seguridad, Salud y Ambiente RUC®. El RUC® se compone de estrategias adaptadas a las necesidades reales de la industria y apoya los procesos de administración de Contratistas, entendiendo la dinámica de sus operaciones y los retos de sostenibilidad del negocio. Las empresas contratantes reconocen la importancia de estos aspectos, como la transparencia y la responsabilidad social corporativa. Por esta razón, buscamos la mejora continua a través de la excelencia en los procesos, donde la participación activa de las empresas contratistas y proveedoras es esencial. Antes de calificarse con el RUC® usted tiene la oportunidad de obtener un diagnóstico preliminar mediante el producto de PREAUDITORIA DEL RUC®, realizado por el Consejo Colombiano de Seguridad. Este proceso busca brindar a la organización una idea general de cómo está preparado su sistema de gestión y prepararse para obtener la calificación del RUC® La preauditoría RUC® es una evaluación real que no tiene validez para el registro ni está sujeta al reglamento del RUC®. NO puede ser considerada como una auditoría interna. Su resultado no afecta ni influye en las actividades del Sistema RUC®. Su propósito es evaluar los requisitos clave del sistema de gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, conforme a las exigencias de la guía de contratistas del RUC®. A través del desarrollo de la PREAUDITORÍA su organización logrará determinar el cumplimiento del Sistema de Gestión de acuerdo con lo indicado en Guía del RUC®, Identificar las desviaciones evidenciadas en el proceso de evaluación de la empresa, con el fin de establecer un programa para su adecuación con base en los requisitos del RUC® y lograr un diagnóstico de estado del sistema de gestión. Para más información puede consultar nuestra línea 2886355 opción 2-2 o a través de nuestro correo servicioalcliente.ruc@ccs.org.co

Caída mortal desde la caja de un camión

Tomado de: INSST – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.). Caída mortal desde la caja de un camión. https://www.insst.es/stp/binvac/caida-mortal-desde-la-caja-de-un-camion Trabajo que realizaba El trabajador de 31 años llevaba 9 días en el puesto de trabajo. Pertenecía a una microempresa dedicada al alquiler de maquinaria y se había desplazado a una ferretería donde habían adquirido unas vallas metálicas. Estando allí, junto al almacén, se ofreció a ayudar en la operación de carga de un palé con 40 vallas metálica en un camión. Cada una tenía unas dimensiones de 1,90 x 2,50 m y pesaba 20 Kg. En total eran unos 800 Kg. Originalmente el paquete contenía 70 vallas, y venía flejado y retractilado con una película transparente ajustada. A este paquete se le habían quitado 30 vallas, por lo que el envoltorio se encontraba abierto, con el plástico y los flejes rotos. La carga estaba sobre un palé de 2,52 m x 2,10 m, más grande que los utilizados por la empresa habitualmente. Para esta operación el encargado del almacén utilizaba una carretilla elevadora de tracción eléctrica. La horquilla de espesor 35 mm, anchura 80 mm, longitud 0,8 m y anchura del portahorquilla 1,04 m. El camión también era propiedad del comercio al menor de ferretería. Disponía de una caja abierta de 4 m x 2,10 m, carga máxima de 3.500 Kg y una altura de suelo a caja 0,87 m. Accidente Estando junto a la puerta trasera del almacén, el trabajador y un empleado de la ferretería se situaron en un lateral sobre la caja del camión a una altura de 85 cm con el fin de dirigir, señalizar o estabilizar la carga en caso de ser necesario. Con la carretilla elevadora manipulaban el palé para situarlo sobre el camión, por donde se había abatido un lateral. El conductor seguía también las indicaciones del encargado de la ferretería pues las dimensiones del palé le dificultaban la visibilidad. En ese momento, cuando la carga estaba levantada y a punto de ser colocada en la caja del camión, el palé se rompió y parte de la carga cayó sobre la caja del camión, produciendo un gran estruendo y desestabilizando también la caja. Los empleados, por temor a que la carga les cayera encima, saltaron por la parte derecha de la carretilla. Al chocar entre ellos cayeron al suelo. Uno de ellos se golpeó la cabeza contra el firme, y después el otro de costado le cayó encima. Las lesiones sufridas provocaron el fallecimiento de uno y contusiones en el costado izquierdo al otro. Otras circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: El origen del accidente se indica en este árbol de causas: Pudo haberse evitado Este accidente podría haberse evitado si el empresario hubiera evaluado los riesgos inherentes de su empresa y determinado las medidas necesarias de prevención para sus empleados. Si la persona que manejaba la carretilla y el auxiliar hubieran recibido una formación relacionada con los riesgos del uso de la carretilla probablemente no hubieran procedido de esa forma, sobrecargando la máquina y permitiendo que alguien se ubicara en una zona peligrosa. Los trabajadores no tenían a su disposición una máquina, o equipo adecuado para el trabajo que debían realizar. Se hubiera evitado el accidente si sólo las personas autorizadas con la formación necesaria utilizaran la carretilla. La mala sujeción de las cargas sobre las horquillas y los defectos estabilidad de la carga provocaron la rotura del palé. Para garantizar un apoyo seguro de la carga, debe tenerse en cuenta que los brazos de la horquilla estén suficientemente distantes y que abarquen la carga lo máximo posible. Las cargas se situarán siempre sobre la horquilla de forma que sea imposible su caída. Las causas del accidente fueron motivos de infracción grave según lo dispuesto en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1215/1997 de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. El motivo de la sanción fue por no poner a disposición de los trabajadores equipos adecuados al trabajo que debía realizarse, ni adoptar medidas de organización para evitar la ubicación de trabajadores a pie en la zona de trabajo sin mantener espacios libres. También se consideró que la carretilla se sobrecargó y que la conducción del equipo tenía que estar reservada a trabajadores que hubieran recibido una formación específica. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes. Invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo de Nidya Mariela Corzo Zambrano gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

El uso y cuidado correcto de la estiba

Tomado de: Central de Maderas G&S SAS. (2014, agosto 13). El uso y cuidado correcto de la estiba. https://www.centraldemaderas.com/el-uso-y-cuidado-correcto-de-la-estiba/ Las estibas de madera son herramientas esenciales en la cadena de suministro, utilizadas para facilitar el manejo, almacenamiento y transporte de mercancías, son las encargadas de movilizar y cuidar las mercancías a lo largo de la cadena de suministro, es claro que el cuidado de estas también genera ahorro, por lo que no solo debemos enfocar nuestra atención en la inversión de nuevas estibas, sino también en el cuidado de los productos sobre ellas, adicionalmente si las estibas son tratadas de la manera correcta tienen una vida útil de hasta 5 años minimizando altamente los costos de inversión por este tipo de productos.  Aunque son versátiles y económicas, su uso inadecuado puede resultar en daños a la carga, accidentes laborales o incluso problemas ambientales. Por restas razones, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: Selección de estibas de madera El primer paso para un uso adecuado es la correcta selección de las estibas. Se deben considerar varios factores, como: Cargar y apilar correctamente Una vez seleccionada la estiba adecuada, es crucial seguir las mejores prácticas para cargar y apilar los productos: Manejo y almacenamiento El manejo y almacenamiento de las estibas también son aspectos clave para garantizar su uso seguro y eficiente: Reparación y mantenimiento Las estibas dañadas deben repararse inmediatamente o ser retiradas de uso. Revisar regularmente las estibas para detectar posibles daños y realizar mantenimiento preventivo es una práctica esencial. Si una estiba tiene uno o dos elementos rotos, remplazar estos elementos es muy sencillo, pero si seguimos utilizando la estiba, los demás elementos perderán estabilidad y fuerza fracturándose y dejando la estiba 100% obsoleta. Si utilizamos estibas en mal estado dentro de las operaciones se corre el riesgo de pérdidas de mercancías, y accidentes innecesarios. Cumplimiento normativo y medioambiental El uso de estibas de madera está sujeto a regulaciones ambientales y de seguridad. Es importante estar al tanto de las normativas locales e internacionales que aplican al uso y desecho de estibas: El uso adecuado de estibas de madera es fundamental para garantizar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en el manejo de cargas. Al seleccionar estibas de calidad, seguir las mejores prácticas de carga y apilamiento, y cumplir con las normativas vigentes, las empresas pueden optimizar sus operaciones logísticas y reducir riesgos. La implementación de un programa de mantenimiento y reciclaje adecuado también contribuye a prolongar la vida útil de las estibas y a proteger el medio ambiente.