Nombre del autor:Consejo Colombiano de Seguridad

Somnolencia y conducción

El sueño es una de las actividades a las que el ser humano dedica un tercio de su vida ya que es imprescindible para el correcto funcionamiento psicofisiológico. La falta de descanso al volante es junto con el alcohol y las drogas, una de las principales causas de muerte en las carreteras. A pesar de que lo ideal es descansar 8 horas diarias, las estadísticas revelan que el 19% de la población no lo cumple, mientras que el 91% no puede elegir el momento de descanso. Se comprueba que dormir menos de 4 horas para realizar tareas que requieren concentración, supone un importante deterioro. Las personas que padecen esta patología son las mayores de 50 años, cuanta más edad se tiene es más fácil sufrir procesos de alteración en el descanso, esto fomenta la falta de atención provocando distracciones o relajación y exposición al accidente. Tipos de insomnio El insomnio inicial o dificultad para dormir, a menudo es asociado a trastornos como la ansiedad, depresión o fobia. El insomnio de primera hora de la mañana, responde a que la persona se despierta antes de lo habitual y durante esas horas no puede volver a conciliar el sueño o en el caso de conseguirlo, el sueño es inquieto o insatisfactorio. Este tipo de trastorno está directamente asociado al envejecimiento y la depresión. La inversión en el ritmo del sueño, este hecho se produce a raíz de un cambio de horario derivado de un viaje, causado por alguna enfermedad o por lesiones en el diencéfalo como efecto secundario de un traumatismo o encefalitis, mal uso de sedantes, turnos alternados de trabajo o apneas del sueño. Los expertos indican que cuanto mayor es el índice de masa corporal (IMC) más disminuye el sueño. Hay estudios que demuestran que los pacientes con sobrepeso y obesidad duermen 16 minutos menos por día que aquellas personas con un IMC normal. ¿Cómo afecta el sueño a la conducción y al aumento de siniestralidad vial? Según datos de la Sociedad Española del Sueño, 1 de cada 5 accidentes de tráfico se produce por culpa del sueño y la fatiga, y este se encuentra entre las cinco primeras causas de los accidentes con víctimas. La necesidad de dormir es una de las necesidades primarias de las más importantes que tiene el ser humano. Si no se duerme nada o no se duerme lo suficiente, el organismo reacciona con toda una serie de desajustes, muchos de los cuales son altamente peligrosos para el conductor. Las estadísticas confirman que se producen más accidentes por el día, puesto que es la jornada del día en la que más personas conducen, pero lo cierto es que la gravedad del accidente y el número de víctimas es mayor durante la conducción nocturna. Un buen descanso es imprescindible a la hora de conducir, ¿por qué? La respuesta es sencilla: el sueño produce una serie de alteraciones negativas en las complejas habilidades psicofísicas que requiere la actividad de conducir. Si no se duerme lo suficiente esto puede provocar un trastorno en la salud que a su vez afecte a la conducción. Los efectos de la falta de sueño más relevantes en relación con la conducción son: Reducción de la vigilancia: el sistema nervioso se relaja y se empieza a perder el control. El tiempo de reacción es más lento: la acumulación de horas sin dormir afecta negativamente a la capacidad de reacción y dificulta el mantenerse atento a la conducción. Al aumentar el tiempo de reacción, el conductor tardará más en frenar para evitar un choque o colisión. Aparición de “microsueños”: se trata del efecto más peligroso y se produce entre conductores que conducen durante muchas horas y duermen poco. En periodos mínimos de tiempo (2-3 segundos) se pierde la consciencia respecto a la carretera, señales u otros vehículos. Son los causantes de accidentes que no tienen una explicación clara y que se producen en tramos rectos, con salida de la vía. Disminución de los reflejos: los músculos se relajan, llegando incluso a veces a producirse leves temblores en las manos y en las piernas. Pérdida de agudeza visual, provocando una visión borrosa y una mayor fatiga y cansancio ocular. Hay que tener en cuenta que aunque la actividad del sueño empieza a deteriorarse a partir de los 50 años aproximadamente, los accidentes por sueño al volante se producen entre jóvenes de 18 y 29 años y trabajadores con turno de noche. Otro factor que incide negativamente en el sueño es la apnea del sueño: pausas de respiración durante el sueño que producen despertares nocturnos y que tienen como resultado un sueño entrecortado y somnolencia durante el día. Las personas que la padecen presentan un riesgo incrementado de accidentes, pues durante el sueño se da una sensación de angustia que provoca la fragmentación del mismo y por consecuencia, durante el día se producen dolores de cabeza y pérdida de reflejos. La fatiga tiene una estrecha relación con el sueño y los mejores consejos para evitarla son: Descansar media hora aproximadamente cada 200 kilómetros, y realizar ejercicios de estiramiento de piernas y brazos. Si se tiene sueño, parar a descansar 10 minutos y refrescarse con agua fría, pues favorece a la estimulación. El café es un estimulante temporal que tras su efecto hace que el cansancio acumulado será mayor. Ventilar el vehículo y evitar fumar, ya que el calor aumenta el sueño al provocar una bajada de tensión, lo que supone un estado de mayor relajación. No tomar alcohol comer grandes cantidades previamente a conducir. Evitar la ingesta de medicamentos y en caso de estar en tratamiento, comprobar si tiene efectos secundarios para la conducción de tipo somnífero. Buscar una posición que no sea relativamente cómoda, ya que esto favorece el sueño. Al primer síntoma de somnolencia, detenerse en un lugar tranquilo y habitado, para dormir unos minutos que permitan una recuperación rápida. Fuente: Fundación CEA Seguridad Vial, es una fundación española que colabora de forma activa con estudios y proyectos de distintas organizaciones, preside una de las mesas del Congreso Mundial de Tráfico, además de ser miembro de organismos

Somnolencia y conducción Leer más »

Colegios de Bogotá: Conoce los 8 pasos para formular su plan de movilidad escolar

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3734″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1549402571346{margin-bottom: 15px !important;border-radius: 4px !important;}»][vc_column_text] El gobierno de Enrique Peñalosa se ha propuesto fomentar una movilidad sostenible en la ciudad, y en esa meta las instituciones educativas, públicas y privadas, tienen un rol protagónico. Por eso, les invita a trabajar en planes que garanticen desplazamientos seguros de niñas, niños y jóvenes entre sus hogares y las instituciones educativas. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3738″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549402526210{margin-top: 15px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text] A través de las secretarías de Educación y Movilidad del Distrito, el gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ promueve una movilidad escolar activa y sostenible y el fortalecimiento de la educación vial, que les permita a las comunidades educativas reducir riesgos en las vías y garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes disfruten de la ciudad seguros y felices. Para ello, la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación del Distrito, ha diseñado 7 pasos clave que sirven de orientación para que colegios oficiales y privados puedan formular su plan de movilidad escolar. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] 1. Crear el comité de movilidad En este comité, que debe estar conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, se debe diseñar la Política de Movilidad Escolar que incluya un diagnóstico de la movilidad en la institución, acciones de implementación del Plan de Movilidad y estrategias de evaluación y seguimiento. Este paso permite empoderar a los diferentes actores de la institución en la gestión de la movilidad sostenible y en la promoción de prácticas seguras de movilidad dentro y fuera de la escuela. 2. Formular la Política de Movilidad Este documento debe responder desde la movilidad escolar a la misión, visión y al Programa Educativo Institucional (PEI) del colegio. También debe estar enfocada en el compromiso y cumplimiento de las normas como la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 594 de 2015 y en la mejora continua de su movilidad. 3. Elaborar un diagnóstico en la comunidad educativa Hay cinco categorías que deben tenerse en cuenta: Datos de desplazamiento diario de los estudiantes, docentes, directivos y administrativos (tiempos, horarios, etc.) Entorno de la institución educativa en términos de infraestructura de movilidad disponible y de los riesgos que se perciben en los desplazamientos. Percepción de la comunidad educativa sobre la movilidad entre el colegio y los distintos escenarios. Percepción de la familia frente a las rutas que transitan los estudiantes para llegar al colegio. Bici-usuarios en la institución, así como su conocimiento de las normas y señales de tránsito y habilidades relacionadas con la mecánica básica de la bicicleta. Este ejercicio permitirá que el colegio, a través de la tabulación de datos, los resultados y el análisis de la información, tenga un conocimiento claro de cómo opera su movilidad. 4. Establecer los objetivos del Plan Deben ser claros, concretos y realizables; responder directamente a las necesidades y problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico y tener como marco de referencia la política de movilidad escolar y el Decreto 594 de 2015. Por ejemplo, un objetivo general puede apuntar a reducir los índices de eventos y siniestros de tránsito de la población escolar y un específico derivado puede estar orientado a sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la movilidad segura y la seguridad vial mediante campañas y actividades lúdicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3742″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549404231465{margin-top: 15px !important;margin-bottom: 15px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] 5. Definir el plan de acción Como su nombre lo dice son acciones, procedimientos y programas para implementar el plan de movilidad escolar en la institución. Este debe tener líneas, acciones, tiempos y responsables, con miras al fortalecimiento de la gestión institucional para la movilidad escolar, a promover cambios en el comportamiento de la comunidad con estrategias de educación vial, a atender accidentes de manera efectiva, a contar con vehículos más seguros y a una movilidad activa y sostenible en la institución. 6. Realizar seguimiento y evaluación Estos son procesos continuos que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos, los resultados del proyecto, así como detectar a tiempo posibles dificultades que pueden llegar a afectar el cumplimiento del Plan. 7. Divulgar y promover Una etapa clave es dar a conocer el Plan de Movilidad Escolar en la comunidad educativa para generar compromiso por parte de los actores implicados. Es importante que en el proceso de divulgación participen la comunidad educativa y las redes de apoyo público y privado de manera permanente y sostenible, tanto al interior como fuera de las instituciones educativas. 8. Radicar el Plan de Movilidad Escolar Luego de consolidar su Plan de Movilidad Escolar y divulgarlo en su comunidad educativa, diríjase a las instalaciones de la Secretaría de Educación del Distrito y radique su plan, ya sea en físico o digital, con la Dirección de Bienestar Estudiantil, para que sea revisado tanto por la Secretaría de Educación como por la Secretaría de Movilidad. #EstamosHaciendo: 164 colegios privados ya se subieron al ‘bus’ de la movilidad escolar segura y sostenible[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3761″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549404266948{margin-top: 15px !important;margin-bottom: 15px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Con el propósito de ofrecer a las instituciones educativas elementos para la construcción de sus planes de movilidad escolar y estratégicos de seguridad vial, la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado y la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación del Distrito, junto a la Secretaría Distrital de Movilidad, realizaron el primer taller con rectores, representantes y presidentes de las asociaciones de colegios privados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] “Estos planes representan una oportunidad de formación ciudadana para que las comunidades educativas reflexionen sobre la importancia que tiene una movilidad segura y sostenible para Bogotá”, aseguró el subsecretario de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación, Jorge Celis, quien además resaltó que este acompañamiento es una de las acciones con las que se fortalecerá el trabajo con los colegios privados de la ciudad. Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer la normatividad vigente en materia de movilidad escolar y seguridad vial y los elementos clave para la formulación de sus planes. Así mismo, la Secretaría de Movilidad presentó el contexto de siniestralidad en Bogotá y su estrategia ‘Visión Cero’ para la protección de la vida humana y la prevención de accidentes fatales. Posteriormente, los representantes de los colegios participaron en un ejercicio

Colegios de Bogotá: Conoce los 8 pasos para formular su plan de movilidad escolar Leer más »

Diez razones para promover la salud en el trabajo

1. El trabajador es el recurso productivo más valioso El 70% de la producción de las empresas es obra de las personas y no de las máquinas. El capital humano, con su experiencia y su cualificación, es la materia prima más preciada. Cuidar al trabajador y garantizar su bienestar requieren un verdadero compromiso empresarial.

Diez razones para promover la salud en el trabajo Leer más »