
En este artículo se presentan los diez aspectos esenciales que debe fomentar un negocio, cualquiera que sea su naturaleza para avanzar camino hacia su resiliencia, desde una perspectiva actual y moderna. Cada uno de estos aspectos se pueden aplicar de manera individual o conjunta, dependiendo de la necesidad e intereses del negocio. Estos diez esenciales para hacer negocios resilientes, se armonizan muy bien con los diez aspectos esenciales de la campaña mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!, promovida desde el año 2010 por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNDRR, para llevar de la teoría a la práctica – de lo global a lo local – el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2005 – 2015.
ASPECTO ESENCIAL 1. FORTALECER LA RESILIENCIA ORGANIZACIONALActividades:
◥◥ Definir una política de resiliencia basada en la gestión del riesgo de desastres empresarial.
◥◥ Establecer las prioridades en una respuesta (salvar vidas, reducir impactos, proteger bienes, preservar información).
◥◥ Involucrar y establecer alianzas con todos los grupos de actores relevantes (stakeholders).
◥◥ Hay que asegurarse que todas las dependencias de la empresa, responsables de procesos y de productos comprendan la importancia de la reducción del riesgo de desastres, para el logro de los objetivos de sus respectivas políticas y programas.
◥◥ Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones territoriales de planificación y respuesta, así como apoyar la organización de la comunidad localizada en el entorno empresarial.
◥◥ Establecer acciones para compilar información cualitativa y cuantitativa del entorno del área de influencia de la empresa.
◥◥ Determinar el uso de herramientas como mecanismos para el reporte de la resiliencia y el aporte a las demás agendas globales firmadas por el país.
Actividades:
◥◥ Reconocer los contextos internos y externos de la empresa.
◥◥ Identificar, analizar y evaluar el riesgo de desastres tanto para escenarios de riesgo actuales y futuro.
◥◥ Identificar los procesos, materia prima o la tecnología, utilizados en la generación de productos, bienes y servicios de la empresa, que puedan generar riesgo de desastres para sí mismo y el entorno.
◥◥ Identificar las amenazas potenciales (ambientales, sociales, tecnológicas) que pueden afectar los procesos o la generación de los productos de la empresa y producción acciones de desastre en cadena de producción o suministro.
◥◥ Valorar el riesgo (metodología equiparadas con los sistemas de gestión de la empresa, identificar causas y fuentes de riesgos de desastres, controles preventivos y correctivos, identificación de áreas probables afectadas), análisis del riesgo (probabilidad – consecuencia), evaluación del riesgo, relacionando los contextos internos y externos mediante la configuración espacializada de escenarios de riesgos de desastres en contexto para la toma de decisiones.
◥◥ Preparar y ejecutar estrategias de comunicación de riesgo para actores relevantes (stakeholders) y la comunidad del área de influencia.
◥◥ Realizar Monitoreo estableciendo protocolos y procedimientos de notificación previos a la emergencia o el desastre e identificación de riesgos futuros.
◥◥ Compartir el conocimiento práctico de la investigación de la empresa con las instituciones locales para armonizar la información del territorio frente a las amenazas.
◥◥ Diseñar la planificación para la reducción del riesgo de desastres mediante la elaboración de planes de gestión de riesgo de desastres, planes de emergencia/contingencia y planes de continuidad de los negocios.
◥◥ Elaborar un plan de inversiones (actualizable de acuerdo con las necesidades) que soporte económicamente el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo de desastres y el manejo de desastres en el marco de los procesos de gestión de la empresa.
Actividades:
◥◥ Retención del riesgo. Crear en las empresas fondos o reservas, de forma independiente, orientados al conocimiento, reducción de riesgos y manejo de desastres.
◥◥ Realizar Análisis y evaluación de riesgo para determinar costos directos e indirectos de un desastre y prever que es mejor reducir que reconstruir.
◥◥ Incluir, en el presupuesto operativo de la empresa, de las asignaciones presupuestarias destinadas a la de gestión de riesgo de desastres (partidas presupuestales específicas).
◥◥ Transferir el riesgo sobre los activos y lo posibles impactos frente a un desastre en el entorno.
◥◥ Explorar, según se requiera, de mecanismos innovadores de financiación, tales como los bonos especializados, seguros especializados, bonos de impacto de desarrollo, entre otros.
◥◥ Asegurar de antemano un mecanismo viable para el desembolso de fondos para el conocimiento, reducción del riesgo y manejo del desastre, de forma rápida, racional y transparente.
Actividades:
◥◥ Evaluar la resiliencia de las instalaciones e infraestructura, como de actividades y procesos ante las amenazas potenciales.
◥◥ Integrar consideraciones sobre gestión del riesgo de desastre en la planificación, diseño y construcción de nuevas edificaciones e infraestructura de la empresa, utilizando técnicas amigables con el entorno y que brinden los máximos niveles de seguridad.
◥◥ Desarrollar y aplicar códigos de construcción en la infraestructura y elementos sensibles de las empresas, frente a diversos fenómenos naturales.
◥◥ Implementar como práctica cotidiana la gestión del riesgo de desastres adecuada a los procesos, técnicas, tecnologías y en la utilización de material primas en la generación de bienes y servicios.
◥◥ Incorporar paulatinamente los principios de diseño sostenible, tecnologías limpias, economía circular (producir, consumir, reutilizar) para reducir la generación de nuevos riesgos en los territorios.
◥◥ Actualizar periódica de las normas de construcción y normas de regulación, de manera coherente con los cambios en la información disponible y evidencias sobre los riesgos de desastres pasados, presentes y futuros.
Actividades:
◥◥ Reconocer el valor y los beneficios de los servicios ecosistémicos, en la reducción del riesgo de desastre, para proteger y/o mejorarlos, como parte de las estrategias de reducción de riesgos de desastres en los entornos a la empresa.
◥◥ Anticipar a los cambios asociados a la dinámica urbana y las tendencias climáticas, de manera tal que las empresas estén en capacidad de preverlos y adaptarse.
◥◥ Establecer políticas de relacionamiento permanente de concertación con los espacios, grupos o personas de las comunidades del entorno a la empresa, para la protección de los ecosistemas naturales.
◥◥ Mantener una interacción permanente con las instancias de planificación territorial, de manejo de desastres, de gestión de riesgos del ámbito local para el intercambio de información y apoyo al desarrollo local, en beneficio de los ecosistemas naturales.
Actividades:
◥◥ Identificar y priorizar alternativas de intervención correctiva estructurales y no estructurales.
◥◥ Realizar intervención prospectiva para impedir la construcción de nuevos riesgos que no sean manejables para la empresa, por ejemplo, como integración de las consideraciones sobre riesgo de desastre y cambio climático en el diseño y evaluación de proyectos incluyendo el diseño ingenieril-; coordinación; comunicación, manejo de tecnología y datos, etc.
◥◥ Creación e implementación de marcos (normativos, técnicos) para la gestión de información, que apoyen procesos de reducción del riesgo de desastres y construcción de resiliencia (estandarizando la captura y almacenamiento de datos y facilitando el acceso y uso, por parte de los actores relevantes.
◥◥ Identificar, formular e implementar medidas y procedimientos de carácter técnico o administrativo específicos y propios de la entidad y sus procesos que reduzcan el riesgo de desastres antes de fijar un cambio en los procesos.
◥◥ Implementación de estándares de gestión del riesgo de desastres, así como de seguridad de las operaciones, manejo de emergencias, continuidad de negocios, definidos en las normas ISO.
◥◥ Involucrar a los empleados, en la cabeza del gerente, como a los canales de comunicación con sus fuerzas de trabajo, para la concientización y capacitación en la gestión del riesgo de desastres al interior de la empresa, formando una cultura de la gestión del
riesgo.
Actividades
◥◥ Vincular a la capacitación de sus propios grupos empresariales de respuesta, a los organismos de socorro locales.
◥◥ Apoyar a las entidades locales en la capacitación y fortalecimiento comunitario para la gestión del riesgo de desastres en el área de influencia.
◥◥ Compartir información científica, estudios con los gobiernos locales sobre los riesgos existentes para desarrollar planes conjuntos y articulados para tender los desastres o las emergencias.
◥◥ Brindar información clara y específica a la comunidad del área de influencia sobre los escenarios de riesgo, las capacidades existentes de respuesta y la importancia de participación de las comunidades.
◥◥ Conocer los entornos sociales y culturales de las empresas mediante estudios, censos que faciliten establecer las capacidades o vulnerabilidades en el área de influencia.
◥◥ Reconocer el rol del patrimonio cultural protegiendo de cualquier desastre a los lugares, estructuras y objetos que ellos representan.
◥◥ Promover la articulación con los medios de comunicación (TV, prensa, radio, redes sociales) para que se vinculen a la construcción de capacidades para promover la participación y comprensión de la gestión del riesgo de desastres.
◥◥ Establecer claramente la responsabilidad de la empresa en la generación del riesgo de desastres, comprendiendo claramente su rol y participación en su reducción, y la de los actores presentes en el entorno territorial donde se localiza el negocio.
Actividades:
◥◥ Mantener un inventario de la capacidad y suficiencia con relación a la respuesta frente a los escenarios de riesgo de desastres planteados.
◥◥ Establecer infraestructura redundante para la continuidad del negocio en el marco de los bienes y servicios que presta la empresa en una comunidad dada.
◥◥ Definir los impactos funcionales que causa a la sociedad la suspensión de los bienes o servicios que la empresa deja de suministrar.
◥◥ Reforzar o remplazar la infraestructura no segura que exista en la empresa y que es sensible frente a amenazas de cualquier origen en especial si es prestadora de servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad, gas, recolección de basuras recolección) sensibles en un desastre.
◥◥ Establecer alianzas estratégicas con terceros para mantener la funcionalidad de la empresa en la prestación de los bienes y servicios.
◥◥ Incluir en los procesos de licitación, de manera consistente, criterios de resiliencia concertados de forma conjunta por la empresa y todas las partes interesadas.
Actividades:
◥◥ Establecer un equipo de respuesta para el desastre (que tenga coordinador y único responsable aceptado y reconocido por las partes) que se complemente con los equipos de respuesta para la crisis operativa de la empresa.
◥◥ Preparar acciones ante el desastre (planeación, organización, capacitaciones, simulaciones, equipamiento, establecer roles y responsabilidades frente al desastre, establecer relacionamiento con el entorno de las entidades públicas y la comunidad).
◥◥ Determinar un sistema de alerta temprana y establecer los niveles de activación de las alertas y las alarmas para la articulación
territorial de la emergencia.
◥◥ Definir una estructura de intervención en la respuesta articulada con los organismos de respuesta local.
◥◥ Establecer el protocolo general para el manejo de la respuesta por cada tipo de emergencia.
◥◥ Procedimiento para el manejo de la respuesta (cadena de llamada, directorio de contactos, etc.).
◥◥ Integrar en la reducción del riesgo y respuesta a la emergencia a ingenieros, contratistas, entre otros, y todo el que pueda ser capaz de comprometerse en forma efectiva y eficiente en el proceso de preparación, respuesta y operaciones de recuperación (coordinando y manejando actividades de respuesta y aportes de las agencias de socorro).
ASPECTO ESENCIAL 10. PLANIFICAR ANTICIPADAMENTE UNA ADECUADA RECUPERACIÓN DEL NEGOCIO EN CASO DE DESASTRE
Actividades:
◥◥ Verificar la evaluación de daños y análisis de necesidades de la empresa.
◥◥ Ejecutar un Plan de continuidad de negocio de la empresa enfatizado en el mantenimiento de la prestación del servicio a los grupos de actores relevantes (stakeholders).
◥◥ Reconstruir mejor, con respeto y protección de las características del entorno socio cultural, económico productivo y ambiental del entorno.
◥◥ Establecer un plan de recuperación de la empresa o de su sector afectado en coordinación con el plan de continuidad del negocio.
◥◥ Integrar medidas adicionales para la reducción del riesgo de desastres en todas las decisiones de inversiones, destinadas a la recuperación y reconstrucción.
◥◥ Realizar evaluación retrospectiva/post-desastre para evaluar nuevas vulnerabilidades potenciales y construir aprendizaje en futuras actividades de planificación y respuesta.