El puesto de trabajo como parte de la gestión del cambio organizacional

Por Sandra Liliana Joaqui Galindo / Fisioterapeuta / Especialista en Ergonomía / Especialista en Docencia Universitaria / Especialista en Higiene y Salud Ocupacional / M.Sc. Docencia e Investigación / M.Sc. Salud y Seguridad en el Trabajo / Estudiante de primer año de Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona / Instructora Certificada en CIF por la OPS y el Ministerio de Protección Social / Bogotá, Colombia / Diciembre 2020.

Cómo citar este artículo:
Joaqui, s. 2020. El puesto de trabajo como parte de la gestión del cambio organizacional. Revista Protección & Seguridad No. 395 pág. 56 – 59. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/el-puesto-de-trabajo-como-parte-de-la-gestion-del-cambio-organizacional/

Introducción

Una organización es una entidad social y cultural, conformada por individuos y grupos; gracias a las interacciones entre una organización y el entorno externo tiene como propósito el cumplimiento de una meta, a partir de la ejecución de diferentes funciones y actividades previamente planificadas y estructuradas (Daft, 2019, p. 13).

Actualmente, las organizaciones se enfrentan. entre otros, a factores como la globalización, la competencia intensa, los movimientos ambientalistas y el Big Data; por ser sistemas abiertos y complejos, las organizaciones evolucionan para desarrollar procesos adaptativos según las demandas del mercado, convirtiendo a la gestión de cambio organizacional en un proceso sistemático, continuo e integral para alcanzar los objetivos de un proyecto desde las dimensiones humanas (individuales- grupales) y organizacionales con sus respectivas etapas asociadas a variables como resistencia al cambio, planeación y estrategia, liderazgo, cultura e innovación (HRM, 2020; Suárez-Campas et al., 2020, p. 71,79).

Dentro de la gestión del cambio, uno de los aspectos que más adaptación tiene al interior de las organizaciones (micro-entorno), resultado de los objetivos o metas de producción, las condiciones de ejecución y exigencias de la tarea, es la actividad de trabajo, mediada por las interacciones que se generan en cada uno de los elementos que conforman el sistema ergonómico (SE) e influenciadas por los factores del macro entorno: político-legales, económico-financieros, socio-culturales, tecnológico- científicos, ecológico-geográficos (PESTE). El SE está integrado por:

◥ Ser humano / trabajador: persona con capacidades, habilidades, experiencia y dimensiones biológicas, socioculturales y afectivas. Es quien ejecuta la actividad de trabajo.
◥ Objeto / máquina/ artefacto: herramientas, equipos, utensilios. Medios para la realización de la actividad de trabajo.
◥ Espacio físico: se encuentra la persona, los equipos / maquinaria / herramientas y se hacen presentes las condiciones ambientales. Área o lugar donde se desarrolla la actividad de trabajo.

Estas interacciones generan resultados sobre los indicadores de bienestar (satisfacción, salud y seguridad) y técnicos (calidad, innovación, productividad).

La figura 1 esquematiza el SE y su relación con el micro y macro-entorno.

Adaptado de García, 2002; Saravia, 2006 y Rodríguez, 2010

La actividad de trabajo se desarrolla en un puesto de trabajo (PT), su definición trasciende la relación hombre-máquina y debe ser vista como una unidad de análisis o un subsistema de este micro- entorno. El PT es la interacción de varios elementos y permite cumplir con los propósitos establecidos por la organización.

El PT está conformado por el ser humano / trabajador, maquinaria / equipos / herramientas, espacio físico de trabajo, condiciones ambientales y condiciones organizacionales; de ahí la importancia de una constante evaluación de puesto de trabajo (EPT) en cada una de las etapas de la gestión del cambio organizacional (actual, transición y estado futuro), que a su vez debe ser desarrollada como un proceso sistemático, articulado al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y realizado desde una perspectiva ergonómica.

del dominio de la ergonomía física y necesario para la prevención de riesgos, desdibuja otras interacciones de tipo organizacional, cognitivo, ambiental y sociocultural; otra situación evidente al interior de las organizaciones es el desarrollo de EPT, una vez se han realizado adaptaciones a maquinaria, la generación de nuevas tareas en el proceso de trabajo o la nueva producción de materiales, situaciones que influyen en la ejecución de la actividad y, en consecuencia, en los indicadores de bienestar y técnicos propios del proceso de trabajo. Es oportuno recordar que el proceso de trabajo está conformado por cuatro elementos: el objeto de trabajo, los medios de trabajo, la actividad humana y la división y organización del trabajo; elementos que interactúan entre sí y están presentes en el SE, razón por la cual una EPT debe realizarse desde una visión sistémica.

La ergonomía como aliada en la gestión del cambio organizacional

De manera general, la ergonomía es una disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, tiene un carácter holístico y permite optimizar el bienestar humano y el desempeño de los sistemas en su conjunto (International Ergonomics Association, 2020).

En consecuencia, la ergonomía no puede limitarse a la evaluación de aspectos biomecánicos como posturas, movimientos y requerimientos de fuerza o aspectos antropométricos como alcances, anchuras y perímetros; se reitera la importancia de su análisis, sin embargo, el análisis de estos fuera de los otros elementos que conforman el PT brindan una visión fragmentada y hace que las acciones de intervención se realicen de manera puntual y no integral.

Existen varias clasificaciones de la ergonomía, según sus dominios, abordaje, perspectiva o finalidad. Para el presente artículo, se tomará como referencia la clasificación según su aplicación: ergonomía preventiva o de concepción y ergonomía correctiva o de intervención, haciendo énfasis en la primera, por ser elemento clave en la gestión del cambio. Según Estrada (2011, pp. 8-9), se definen así:

◥ Ergonomía preventiva: es la que actúa en la fase de concepción de un proceso productivo, puesto de trabajo o un producto, donde es necesario definir todos aquellos factores que tienen que ver con el control de los riesgos posibles y la interacción del ser humano.
◥ Ergonomía correctiva: rediseño o cambios parciales de objetos y puestos de trabajo debidos a las inconsistencias que se presentan.

Ergonomía preventiva o de concepción, el deber ser en la gestión del cambio

La ergonomía de concepción debe estar presente al desarrollar cualquier diseño, implementación o sustitución de un insumo o medio de trabajo, el cambio de una actividad o el traslado a nuevas instalaciones. Lo anterior, permitirá desde una perspectiva de:

Diseño de puesto de trabajo (criterio organizacional):

◥ Mejorar el enriquecimiento y la simplificación del trabajo, brindar ampliaciones de rotación del trabajo, optimizar el diseño del trabajo en función de equipos (Torres & Jaramillo, 2014, p. 9).
◥ Fortalecer las capacidades: formación, experiencia, complejidad de la tarea; las responsabilidades: materiales, equipos, maquinaria; los esfuerzos: físico, mental, pluralidad de tareas y las condiciones: ambiente de trabajo (Triginé Jaume, 2012, p. 6).
◥ Disminuir los errores humanos como acciones deliberadas (violación-equivocación) o acciones involuntarias (lapsus-desliz) que pueden producir accidentes, demoras, fallas en los procesos de producción.

Aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo

◥ Permitir la identificación de los peligros y prevención de los riesgos.
◥ Fortalecer los programas de medicina preventiva y del trabajo.
◥ Permitir el desarrollo de prácticas seguras establecidas por los diferentes actores inmersos del proceso.

En relación con la actividad de trabajo

◥ Identificar el SE en consecuencia, se concibe la tarea prescrita a partir de las diferentes interacciones y realizar las modificaciones que se consideren pertinentes.
◥ Diseñar el puesto de trabajo desde elementos del SE teniendo en cuenta la variabilidad inter-intraindividual, inter-intraobjetual e inter-intraespacial.
◥ Identificar posibles prácticas para mejorar el aprendizaje motor en la ejecución de las diferentes operaciones.

Si bien no se hará énfasis en la ergonomía correctiva o de intervención, es necesario entender que varios de los objetivos de la ergonomía de concepción aplican a los puestos modificados, una vez se realicen las correcciones identificadas; sin embargo, es necesario tener en cuenta que este tipo de acciones pueden tener reprocesos, por las pruebas de usabilidad que conlleva, ser más costosas, por las adaptaciones que se debe realizar a maquinaria y equipos, disminuir los tiempos y movimientos en el desarrollo de la actividad mientras se asimila el patrón de ejecución por parte de los trabajadores, resistencia al cambio por la modificación de procesos, alto índice de error en el diseño organizacional y humano.

Expuesto lo anterior, y una vez se realiza las acciones de concepción o intervención, la organización debe establecer un procedimiento donde se documente los cambios realizados. Este, además de alimentar a los diferentes programas del SG-SST incluyendo los sistemas de vigilancia epidemiológica, dará cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.26 en relación con la gestión del cambio. Donde se refiere que el empleador o contratante debe:

‘Implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que pueda generar los cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros). Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos cambios y debe adoptar las medidas de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo. De la misma manera, debe actualizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo’ (Decreto 1072, 2015).

Por lo anterior, se hace necesario crear una cultura en relación con el reporte de acciones de mejora, evidencia para los diferentes tipos de indicadores establecidos por la normatividad nacional e internacional.

Una vez se identifique el proceso de trabajo (objeto de trabajo, medio de trabajo, actividad humana y división y organización del trabajo) establecido por la organización, uno de los métodos para la aplicación de la ergonomía de concepción es la propuesta por Saravia (2006), quien define cinco etapas metodológicas para su desarrollo, las cuales se enuncian a continuación:

Figura 2. Pautas para la aplicación de la ergonomía de concepción.

Elaboración propia a partir de Saravia (2006)

Etapa 1. Delimitación
◥ Identificación de cada uno de los elementos que conforman el SE.
◥ Identificar los factores socioculturales, ambientales, de bienestar, de ejecución, entre otros.
◥ Identificar los índices asociados a los determinantes biomecánicos, antropométricos, fisiológicos, cognitivos y sensoriales.
Etapa 2. Análisis
◥ Selección y aplicación de métodos para la recolección de datos, descripción de la actividad y evaluación de los requerimientos de
la tarea.
◥ Interpretación y tabulación de los datos obtenidos.
Etapa 3. Definición
◥ A partir de la información recolectada, identificar y valorar las ventajas y desventajas existentes de las interacciones del SE.
Etapa 4. Aplicación
◥ Enumeración y detalle de las adecuaciones ergonómicas que se van a implementar.
◥ Comprobación de la pertinencia de las adecuaciones realizadas.
Etapa 5. Seguimiento y retroalimentación
◥ Seguimiento. Verificación del correcto funcionamiento del SE creado o rediseñado.
◥ Retroalimentación del SE para estar alineado con los procesos de mejora continua.

A modo de cierre, es relevante que las organizaciones, al estar en constante cambio, evalúen el puesto de trabajo de manera constante, con una visión sistémica y dando respuesta a los indicadores de estructura, proceso y resultado, al ser una unidad de análisis que brinda elementos de seguridad, salud, calidad e innovación.

Por simple que parezca cualquier modificación, un cambio en el insumo para la transformación del objeto de trabajo, la sustitución de una herramienta (sin importar su nivel de madurez tecnológica), el rediseño de un equipo o el cambio de lugar donde se realiza la actividad, es necesario identificar los elementos que en él convergen y las diferentes interacciones que se generan; de ahí la importancia que se estructure el procedimiento para el desarrollo de acciones de EPT desde una mirada sistémica, lo cual permite la optimización y el rendimiento del sistema.

Referencias

◥ Daft, R. (2019). Teoría y diseño organizacional (Cengage (ed.); 12.a ed.). https://www-ebooks7-24- com.hemeroteca.lasalle.edu.co/stage. aspx?il=&pg=&ed=
◥ Estrada, J. (2011). Ergonomía (3a). Universidad de Antioquia.
◥ HRM. (2020). Introducción a la gestión del cambio organizacional. https://www.youtube.com/watch?v=Kc0PeEM_U14
◥ International Ergonomics Association. (2020). What is Ergonomics? https://iea.cc/what-is-ergonomics/
◥ Decreto 1072, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (2015). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019522
◥ Saravia, M. (2006). Ergonomía de concepción. Su aplicación al diseño y otros procesos proyectuales (P. U. Javeriana (ed.)).
◥ Suárez-Campas, M. S., Álvarez-Medina, M., & Vásquez-Torres, M. del C. (2020). Vista de La gestión de cambio organizacional: variables asociadas para una implementación exitosa. Ciencia Economía y Negocios, 69-83. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciene/article/view/1793/2321
◥ Torres, J., & Jaramillo, O. (2014). Diseño y análisis del puesto de trabajo: herramienta para la gestión del talento humanobro (Uninversidad del Norte (ed.)). https://elibro-net.ezproxy.unal.edu.co/es/ereader/unal/69929
◥ Triginé Jaume. (2012). Valoración de puestos de trabajo (Diaz de Santos (ed.); pp. 1-16). https://elibro- net.hemeroteca.lasalle.edu.co/es/ereader/lasalle/62724?page=4