Estrategia público-privada para la reducción de riesgos de desastres ARISE

Por: Yezid Fernando Niño Barrero /Ingeniero Ambiental y Sanitario / Especialista en Higiene y Salud Ocupacional / M.Sc. Salud Pública / PhD en Ingeniería (c) / Gerente Técnico del CCS

Daniel Arturo Quiroga Vargas / Ingeniero Químico / Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional / Estudiante Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo / Líder Técnico del CCS.

Cómo citar este artículo:
Niño, Y. Quiroga, D (2020). Estrategia público-privada para la reducción de riesgos de desastres ARISE. Revista Protección y Seguridad. Enero – Febrero 2020 pág. 10-14. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/estrategia-publico-privada-para-la-reduccion-de-riesgos-de-desastres-arise/

Introducción

A nivel global, el impacto económico de los desastres ha estado en aumento, en los últimos años ha sido superior a los 100 billones de dólares anuales en el mundo y el 53% de las pérdidas económicas relativas ocasionadas por desastres de origen climático se concentran en la región de América, como se observa en la Figura 1. (CRED & UNDRR, 2018). Según la evaluación de riesgo INFORM , la cual tiene en cuenta variables como amenazas y exposición de riesgos, vulnerabilidad y falta de capacidad en la respuesta, Colombia para 2019 presenta un nivel de riesgo de 5.5 (alto) y se ubica en el puesto 29 entre 191 países a nivel global (Equipo Humanitario de País & OCHA, 2018; EUROPEAN COMMISSION, 2019).

Figura 1. Costos humanos y económicos relativos ocasionados por desastres climáticos en los continentes durante el período 1998-2017.

Colombia es un país con diferentes fenómenos amenazantes que atentan contra las comunidades, el ambiente, la infraestructura y en general contra la estructura social y productiva del país. Las características geográficas, hidrometeorológicas y en general la composición del ambiente en el territorio nacional son el escenario para la presencia permanente de amenazas como los terremotos, tsunamis, volcanes, inundaciones, sequías, movimientos en masa, amenazas tecnológicas, entre otros (UNGRD, 2018). Esta condición particular se suma a la infraestructura expuesta y a la presencia de comunidades en zonas de riesgo no mitigable que agravan los efectos potenciales de estos desastres.

Las empresas no son ajenas a las preocupaciones sobre las consecuencias de los desastres; es así como históricamente han concentrado sus esfuerzos en preparación para la respuesta a situaciones de emergencia. Para esto, las organizaciones conforman brigadas de emergencias, entrenando a los brigadistas en temas como primeros auxilios, búsqueda y rescate, combate de incendios, evacuación, manejo de emergencias con materiales peligrosos, entre otros temas acordes a la naturaleza de la actividad de la organización. También se fortalecen con sistemas de alarma y extinción de incendio y se realiza la señalización de seguridad identificando peligros, rutas de evacuación y en general brindando toda la información necesaria a los trabajadores y visitantes para actuar en caso de una emergencia.

Conforme maduran los planes de emergencia, y las empresas identifican que no se debe limitar su accionar a estar preparado para las emergencias, se empieza a generar la necesidad de desarrollar planes de continuidad del negocio, que actualmente tienen un marco de referencia internacional con la norma ISO 22301 (ISO, 2019) aplicable a todas las organizaciones, independientemente del tamaño, la industria o la naturaleza del negocio.

Esta norma tiene una configuración basada en la Estructura de Alto Nivel (HLS por sus siglas en inglés) de ISO, se alinea con muchos otros estándares de sistemas de gestión reconocidos internacionalmente, como ISO 9001 (gestión de calidad) ISO 45000 (gestión de la seguridad y salud en el trabajo) e ISO 14001 (gestión ambiental). La ISO 22301 reúne las mejores prácticas para ayudar a las organizaciones a responder y recuperarse de las interrupciones de manera efectiva. Esto significa costos reducidos y menor impacto en el desempeño del negocio en caso de que algo salga mal a través de una mejor comprensión del mismo, mediante el análisis de problemas críticos y áreas de vulnerabilidad (ISO, 2019).

Por otro lado, se cuenta con la norma ISO 22316 sobre resiliencia organizacional que se enfoca en la capacidad de las organizaciones para absorber y adaptarse a un ambiente cambiante, para permitirle cumplir sus objetivos y sobrevivir y mantener un crecimiento continuo. Si bien ISO 22301 cubre acciones para garantizar la supervivencia de la organización durante eventos disruptivos, ISO 22316 proporciona recomendaciones para la identificación y gestión de situaciones que no son tan inmediatas en términos de impacto, pero que a la larga pueden ser igualmente perjudiciales para la organización.

Lograr la resiliencia de los negocios no es una tarea que aisladamente una organización pueda hacer, si bien tiene un papel fundamental de lo que pasa al interior de su organización, “de las puertas para adentro”, las interacciones aguas abajo y aguas arriba con su cadena de suministro, el papel que juegan las partes interesadas (stakeholders) y la responsabilidad de las autoridades locales y nacionales deben integrarse para alcanzar el objetivo de garantizar las capacidades para resistir y adaptarse a los cambios, sobre todos a los cambios disruptivos asociados a un desastre.

Gestión del riesgo de desastres en Colombia

El país cuenta actualmente con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, que es el conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas (UNGRD, n.d.).

Figura 2. Estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Fuente UNGRD, 2015).

El sector privado ha estado comprometido con la gestión del riesgo, es por esto que las empresas han adelantado sus planes de emergencia y desarrollado modelos de continuidad del negocio y hoy, ante una complejidad de los negocios, globalización y retos importantes que trae el cambio climático, fenómenos de variabilidad climática y grandes desastres que impactan principalmente a las zonas urbanas, la gestión del riesgo de desastres ha llevado a buscar integración con las cadenas de suministro y con los gobiernos locales y nacionales para garantizar la implementación de medidas de conocimiento, reducción del riesgo y el manejo de los desastres.

La gestión del riesgo de desastres se ha erigido como un pilar fundamental del desarrollo sostenible, que no puede verse por las empresas como un tema de filantropía, sino como un tema de negocios y de defensa y adaptación del modelo económico. Para ello es importante que la agenda global (Objetivos de Desarrollo Sostenible, Marco de Sendai, Convenio de Paris, etc.) se logre traducir a la escala regional y local, generando mayor conciencia del riesgo individual y de las empresas.

El sistema nacional, al ser público, privado y comunitario, tiene la directriz de generar espacios de articulación entre estos sectores, y es ahí donde se deben sumar esfuerzos y capacidades de todos los actores para establecer estrategias de resiliencia. En este escenario es donde se incorpora la estrategia ARISE, conocida a nivel mundial cómo la alianza del sector privado para las sociedades resilientes a los desastres.

¿En qué consiste la estrategia ARISE?

De acuerdo con la UNDRR (2015a), ARISE es una iniciativa del sector privado que trabaja hacia un futuro resiliente y próspero donde se pierden menos vidas por los desastres, los activos de capital y las inversiones están informadas sobre los riesgos, y la infraestructura es resistente a los riesgos naturales y provocados por el hombre. Los miembros se comprometen voluntariamente a apoyar e implementar el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo Climático de París, la Nueva Agenda Urbana y la Agenda para la Humanidad.

Al hacerlo, ARISE aboga por un desarrollo basado en el riesgo alentando y apoyando a los sectores público y privado a establecer olíticas y prácticas para reducir el riesgo y las pérdidas por desastres. Moviliza y facilita al sector privado para llevar a cabo inversiones basadas en el riesgo y participar en prácticas comerciales que generen resiliencia, eviten pérdidas sociales y económicas y mejoren la recuperación de los desastres, en línea con el Marco de Sendai.

Dentro de la Agenda para el Desarrollo Sostenible -ODS- (PNUD, 2019), el Objetivo 13 es el de “acción por el clima”, que requiere la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Para dar cumplimiento a este objetivo, Colombia debe incrementar sus esfuerzos en mitigación, en adaptación y en los procesos educativos y de concientización sobre el cambio climático; lo cual traerá consigo beneficios económicos, sociales y ambientales.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (UNDRR, 2015b), reconoce específicamente la oportunidad única de mejorar la coherencia entre las políticas, las instituciones y los objetivos y busca garantizar vínculos creíbles, según proceda, entre estos procesos. Entre los pasos clave para garantizar esta coherencia cabe citar el establecimiento de un reconocimiento político para la coherencia y el refuerzo mutuo en los acuerdos internacionales, el reconocimiento de la planificación y el desarrollo basados en el riesgo, el monitoreo y seguimiento conjunto del progreso y el apoyo a las asociaciones e inversiones en la implementación. Establece cuatro prioridades concretas para la acción: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para una mejor gestión; invertir en la reducción del riesgo de desastres para una mayor resiliencia; y aumentar la preparación frente a desastres para responder mejor a ellos y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

Los miembros de ARISE acuerdan avanzar en Los Cinco Compromisos de ARISE en apoyo del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, los cuales son:

a) Sensibilizar: sensibilizar sobre el riesgo de desastres y la movilización del sector privado;
b) Influencia: ejercer influencia en las respectivas esferas de experiencia;
c) Compartir conocimiento: compartir conocimiento, experiencia y buenas prácticas entre el sector privado;
d) Catalizar: ser un catalizador para generar innovación y colaboración en el desarrollo de estrategias comerciales basadas en el riesgo;
e) Implementar: implementar proyectos y actividades para lograr los objetivos del Marco de Sendai.

Implementación de la estrategia ARISE en Colombia

El riesgo frente al cambio climático a nivel nacional tiene una dimensión fundamentalmente institucional, ya que es necesario alinear intereses y facilitar herramientas técnicas para la actualización de los POT municipales, fortalecer la gestión de planes de desarrollo y de los demás instrumentos de acción en lo local, en torno a la gestión del riesgo y la reducción de los factores de vulnerabilidad.

En el país, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, pacto por equidad”, expedido a través de la Ley 1955 de 2019, evidencia la articulación sistémica del componente de gestión de riesgo de desastres, así como los procesos de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres, de manera armónica, en una línea específica denominada “Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático”.

La estrategia ARISE en Colombia, ha sido liderada e impulsada por varias entidades: desde el sector privado cuenta con el liderazgo del Consejo Colombiano de Seguridad, la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), y la iniciativa Responsabilidad Integral® Colombia, y desde el sector público está en cabeza de la UNGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres). Además, tiene el respaldo internacional por parte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR por su sigla en inglés). ARISE Colombia contempla la ejecución de iniciativas y proyectos en Alianza de los Sectores Público y Privado, consideradas críticas para el éxito en la implementación del Marco de Sendai; y facilita el intercambio de experiencias y conocimientos para la implementación de proyectos sobre reducción del riesgo de desastres, a través de siete líneas estratégicas de trabajo: Gestión de riesgos de desastres, métricas de inversión, evaluación comparativa y estándares, educación y formación, legal y regulatoria, reducción del riesgo urbano y resiliencia, y seguros.

ARISE se ha posicionado a nivel mundial como un punto de articulación y fortalecimiento públicoprivado de la gestión del riesgo de desastres. Es así como en el país, siendo un espacio con participación del Gobierno Nacional, la estrategia ARISE ha logrado tener éxitos importantes tales como:

◥ Identificación de buenas prácticas prácticas del sector empresarial, en relación con la incorporación de los procesos de gestión del riesgo de desastres en las empresas del sector privado, (conocimiento del riesgo, reducción del riesgo, manejo de desastres), que puedan servir de ejemplo y que permitan orientar futuras intervenciones para mejorar las condiciones de seguridad y resiliencia de las comunidades.
◥ Desarrollo de una herramienta de diagnóstico y evaluación de planes empresariales, frente al cumplimiento de lo establecido en el Decreto 2157 de 2017, “por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de esastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la Ley 1523 de 2012”.

Para el año 2020, el Equipo Líder de la estrategia ARISE en Colombia planea la realización de talleres regionales de elaboración de planes empresariales, para la socialización de la herramienta de diagnóstico, así como el desarrollo de un proyecto de gestión de riesgo de desastres en cadenas de suministro. Este último, teniendo en cuenta que una adecuada gestión del riesgo en las empresas del sector privado permite crear cadenas de suministro resilientes en las que se influye tanto en proveedores como en clientes, de forma tal que en caso de un desastre se mantenga la continuidad del negocio. Se busca entonces, analizar la experiencia de una empresa focal que tenga gobernanza de su cadena de suministro.

Referencias

◥ Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1523 del 24 de abril de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia
◥ Congreso de la República de Colombia (2019). Ley 1955 del 25 de mayo de 2019, por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia
◥ CRED, & UNDRR. (2018). Pérdidas económicas, pobreza y desastres 1998-2017. Recuperado de https://
eird.org/americas/docs/perdidas-economicas-pobreza-y-desatres.pdf
◥ Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (2017). Decreto número 2157 del 20 de diciembre de 2017, por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la Ley 1523 de 2012. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
◥ Equipo Humanitario de País, & OCHA. (2018). Humanitarian Needs Overview – Colombia. 54. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/14012019_hno_2019_es.pdf
◥ EUROPEAN COMMISSION. (2019). INFORM – Global, open-source risk assessment for humanitarian crises and disasters. Recuperado de https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index
◥ ISO. (2019). ISO 22301 – Business Continuity
◥ PNUD. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 13: Acción por el clima. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-13-climateaction.html
◥ UNDRR. (2015a). What is ARISE | ARISE. Recuperado de https://www.preventionweb.net/arise/about/
◥ UNDRR. (2015b). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
◥ UNGRD. (n.d.). Estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx
◥ UNGRD. (2018). Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. Unidad Nacional Para La Gestión Del Riesgo de Desastres, 269. Recuperado de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/27179