7 de junio de 2022

Visitas adicionales

En el Reglamento Unificado del RUC® en su artículo 13 literal C indica: ”Visitas adicionales: Las empresas contratistas podrán solicitar una visita adicional como mínimo tres (3) meses después de realizada la visita de verificación o seguimiento y tres (3) meses antes del vencimiento de la inscripción o renovación. El CCS podrá realizar solamente una visita adicional dentro del periodo de vigencia del RUC®. El CCS podrá realizar visitas adicionales antes del cumplimiento de los tres (3) meses, de las condiciones arriba mencionadas, sólo si la solicitud es realizada por las personas autorizadas de las empresas contratantes ante el CCS. La solicitud, por parte de las empresas contratistas o contratantes, de visitas de evaluación adicionales a las que cubren la inscripción o renovación, tiene un costo adicional que debe ser cubierto por la empresa contratista, equivalente al 60% del valor de la inscripción o renovación al RUC® siempre y cuando el número de empleados sea el mismo, de lo contrario será el 60% de la tarifa sobre el número de empleados actuales.” Las visitas adicionales, generalmente se solicitan cuando la empresa contratista desea ser evaluado nuevamente a fin de mejorar la calificación de su desempeño.  Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas consideraciones de este proceso: El proceso de auditoría adicional es una auditoría nueva, la cual invalida el proceso anterior dejando como calificación vigente esta última. No se revisan únicamente las no conformidades de la última auditoría, se revisa nuevamente todo el sistema de gestión bajo los criterios de la Guía RUC, formato de autoevaluación y normatividad aplicable. El realizar una auditoría adicional no garantiza aumento de calificación, esta siempre va la de la mano del nivel de desempeño y cumplimiento frente a los criterios establecidos. En el caso que una empresa realice una visita adicional y que en esta se presente impacto de la accidentalidad por nuevos eventos (fatalidad, invalidez, incapacidad permanente parcial, accidentes graves de acuerdo con la definición de la Resolución 1401 de 2007, y/o aumento de tendencias) estos se evaluarán en la próxima visita de seguimiento. Así mismo, se mantendrán los hallazgos e impactos asociados a los elementos 5 y 6 resultantes de la última visita de seguimiento. Las estadísticas de accidentalidad evaluadas son las mismas de la última evaluación RUC por la cual se solicita visita adicional. Con el proceso de auditoría adicional no se generan nuevos informes del Decreto 1072 y EM, ya que estos son beneficios de los procesos de inscripción y/o renovación. Solo se permite una evaluación adicional en el periodo de vigencia. Independientemente de la fecha en que se realice la visita adicional, su vigencia caducará en la fecha de vencimiento establecida para la empresa.

Visitas adicionales Leer más »

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio

Tarea El trabajador con categoría profesional de monitor deportivo realizaba tareas de docencia y atención a alumnos, así como talleres, deportes, juegos y otras funciones pedagógicas en un centro deportivo. También llevaba a cabo labores de mantenimiento de las instalaciones.   En ese momento se disponía a repostar una sopladora para limpiar de hojas las pistas de juegos. La gasolina se encontraba almacenada en una dependencia que se empleaba a modo de archivo y almacén, donde se guardaban gran cantidad de libros y documentos, así como petos, conos de plástico, pelotas y diverso material deportivo. Accidente La garrafa de gasolina de cinco litros estaba muy llena. Al monitor se le cayó parte en el suelo, hecho al que restó importancia, y continuó su tarea sin limpiar el combustible derramado. Luego para alcanzar unas bolsas de basura, tuvo que mover una caja metálica, lo que provocó alguna chispa que inició la combustión de la gasolina, provocando que el tejido de su pantalón entrara en combustión. El trabajador salió y cerró la puerta para evitar la propagación del incendio.  Al escuchar los gritos y ver llamas en el pasillo y en la pierna del accidentado, las personas que estaban utilizando el gimnasio, que no encontraron extintores, le socorrieron intentando apagar el fuego con toallas mojadas. Luego el mismo trabajador fue a apagar el fuego que se había declarado dentro del almacén. Al abrir la puerta, y oxigenar el incendio, se produjo una llamarada que quemó a los presentes, llevándose la peor parte el trabajador, quemándose los brazos y la cara. Posteriormente los servicios de emergencia extinguieron el incendio y socorrieron al accidentado de las quemaduras sufridas. La llamarada se produjo por un fenómeno conocido como “backdraft”. Se trata de una explosión o rápida combustión de los gases calientes que ocurre cuando se introduce oxígeno en el interior de una construcción sin ventilación y en la que se ha agotado el oxígeno. Este fenómeno se produce una vez sofocado el fuego por falta de oxígeno. La fuente de ignición provine de las propias brasas del incendio que se avivan como consecuencia de la corriente de aire. Es una deflagración producida por la mezcla de los gases del incendio y el oxígeno exterior Otras circunstancias relevantes Debe señalarse que en las instalaciones no había un número suficiente de extintores. Tampoco constaba que hubiera un Plan de Emergencias.  La actividad preventiva de carácter técnico era ejecutada por un servicio de prevención ajeno. Se documentó la existencia de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el que no se habían incluido medidas preventivas adecuadas y suficientes para prevenir este accidente de trabajo. La empresa no proporcionó formación e información sobre el riesgo cuya materialización originó este accidente y sobre las medidas preventivas establecidas para evitar su materialización. Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes causas del accidente: Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de medios de extinción. Orden y limpieza deficientes. Almacenamiento de Sustancias inflamables sin el control preciso. Ausencia o deficiencia en los procedimientos de manipulado o almacenamiento de productos químicos. Método de trabajo inexistente. No se había establecido un procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea y la emergencia. Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo. La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas: Pudo haberse evitado Este accidente se habría evitado si se hubieran adoptado las medidas necesarias de lucha contra incendios mediante el establecimiento del correspondiente plan de autoprotección o plan de emergencia y evacuación de las instalaciones, que tendrían que estar dotadas de los medios de detección y/o extinción de incendios que fueran necesarios. A partir de ahí se tendría que haber establecido la organización de los equipos de emergencias que se consideraran necesarios, debiendo dar la formación e información necesaria al personal para la correcta actuación en caso de presentarse una emergencia. También se tendría que haber determinado el procedimiento para almacenar sustancias inflamables y velar por el orden y la limpieza de los almacenes de las instalaciones, para que no representaran un riesgo para la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Debería haberse establecido un método o procedimiento de repostaje de gasolina para los equipos de trabajo. El personal tiene que estar formado e informado de los riesgos a los que se encuentran expuestos. La evaluación de riesgos laborales no contemplaba todas las tareas que se llevaban a cabo, los riesgos y las medidas preventivas para su control. Los sopladores motorizados suelen utilizar una mezcla de aceite-gasolina como combustible. Dada su inflamabilidad la gasolina debe manipularse con extrema precaución. Se almacenará en recipientes homologados y marcados correctamente. En caso de mancharse la ropa con combustible, debe cambiarse inmediatamente. El trasvase debió haberse realizado al aire libre en un lugar bien ventilado, y el derrame recogido con materiales adsorbentes y limpiado con agua y jabón. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST. BINVAC 043. Accidentes de trabajo investigados. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.  

Accidente por quemaduras de brazos y cara en incendio Leer más »

El fuego y los incendios

Cuando se mezcla un combustible con un comburente y recibe energía de una fuente de ignición, se inicia una combustión. La interdependencia de estos 3 elementos, definen esta como la teoría del “Triángulo del fuego”. La energía de activación de un incendio puede ser de origen: Eléctrica. Por resistencia, inducción, dieléctrico, fuga, arco, estática o rayos. Química. Calor de combustión, espontáneo, descomposición, reacción y disolución. Mecánica. Calor por compresión, por fricción o chispas por fricción. Nuclear. Por fusión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes. El comburente más común es el oxígeno del aire (aproximadamente 21%) habiendo otros como los- cloratos, percloratos, permanganatos, peróxidos, halógenos, entre otros. El combustible para un incendio puede ser sólido, líquido o gaseoso (o combinaciones de ellos) y pueden ser de origen: Orgánico; que contiene carbono: Este es el caso de la madera, papel, gas natural, entre otros. Todo material orgánico se descompone sobre los 500°C. Inorgánico; que no contiene carbono: Este es el caso de los metales, magnesio, aluminio, fósforo. Su combustión es más difícil porque requiere más calor. Cuando un combustible y un comburente se mezclan en la proporción adecuada y reciben energía de una fuente de ignición se inicia la combustión, generando a la vez suficiente energía para autoalimentarse y avanzar por el material. Aparecen las llamas y se ha iniciado una reacción en cadena. Los cuatro componentes forman un tetraedro del fuego. Formas de extinción Los fuegos se clasifican en las siguientes clases: Clase A: Fuego en combustibles comunes: Son fuegos de combustibles comunes tales como la madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos. En general son todos aquellos materiales que al arder dejan brasas o cenizas. Clase B: Fuego en gases y líquidos combustibles e inflamables. Son fuego en gases inflamables y líquidos combustibles e inflamables tales como petróleo, gasolina, alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes, entre muchos otros. En general son todos aquellos materiales que al arder NO dejan brasas o cenizas. Su capacidad para encender depende del “punto de inflamación” específico de cada producto, pero puede suceder un reencendido si la temperatura de la mezcla de gas alcanza la de “encendido”.  Generalmente, la extinción completa de un fuego de Clase B sólo se puede obtener después de una fase de enfriamiento. Sin embargo, los clasificamos en: Los fuegos de líquidos inflamables inmiscibles con el agua (que no se mezclan con el agua): Fuego de líquidos de tipo esencias, aceites, éteres, petróleo y sus derivados, generalmente imposibles de extinguir con agua, excepto si son de pequeño tamaño. Los dos agentes de extinción más eficaces son el polvo químico seco y espuma para hidrocarburos. Los fuegos de líquidos inflamables miscibles con agua (que se mezclan con el agua) Fuegos de líquidos de tipo alcohol pueden ser extinguidos con CO2 y Polvo Químico Seco en envases pequeños y contenidos. Para fuego de mayor magnitud sólo el uso de espuma específica para alcoholes será efectivo, siempre que se cumplan las condiciones de contención del líquido. Sólidos licuables: Fuegos de plástico, goma y alquitrán, que emiten una gran cantidad de calor y humo. Generalmente la extinción se obtiene con agua. Sin embargo, en algunos casos, su aplicación puede ser insuficiente. En ese caso se lleva a cabo la extinción usando espuma para poder llegar al interior de pilas de material compactas o fuego en profundidad. Clase C: Fuego en equipos eléctricos o materiales energizados Son fuegos que involucran equipos eléctricos o cualquier otro combustible (fuego clase A, B o D) energizado. Mientras se encuentre con energía eléctrica NO se debe utilizar agentes extintores conductores de la electricidad como el agua (sólo el agua destilada no es conductora) o la espuma que contiene agua. Una vez desenergizado y verificada la ausencia de electricidad por medios seguros (bastón eléctrico) se puede extinguir con agua. Si no es posible desenergizar, sólo usar agentes extintores no conductores de la electricidad como el Polvo Químico Seco o el Dióxido de Carbono (CO2). Clase D: Fuego en metales combustibles Son fuegos en metales combustibles, tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C). La mayoría de estos metales reaccionan violentamente con el agua, causando una liberación de hidrógeno que crea un riesgo de explosión. Algunos, como el magnesio, el potasio o el fósforo blanco pueden encender espontáneamente en presencia de aire o explotar. Otros, como el aluminio, por ejemplo, sólo pueden hacerlo cuando están en forma de polvo o virutas. Estos fuegos NO deben ser extinguidos con agua o espuma. Sólo usar Polvos Secos especiales, polvo de grafito o ceniza de soda. El humo El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de El humo lo componen partículas visibles, sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. Es el resultado de la combustión y/o pirolisis incompleta. Muy a menudo, el humo de incendios incluye partículas de carbono sin quemar arrastradas por las corrientes de circulación. Se comporta como un fluido. El humo de incendios consiste principalmente en: Vapor de agua Hidrocarburos Dióxido de carbono Monóxido de carbono Hollín Otros gases (cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, fosgeno, fosfina, dióxido de nitrógeno, amoníaco, cloro, entre otros) que dependen de la composición del material que se quema. circulación. Se comporta como un fluido. El peligro del humo de incendios se debe a su carácter: Inflamable y explosivo, ya que se compone de gran cantidad de partículas semiquemadas o sin quemar, que contienen todavía mucha energía, resultantes de la combustión incompleta; Irritante porque su composición proviene de una reacción química de oxidación; Opaco por la presencia de partículas de hollín o aerosoles que causan una pantalla que reduce la visibilidad y no permite pasar la luz. En algunos casos, cuando los gases son muy densos, los sonidos están disminuidos; Calórico al irradiar gran

El fuego y los incendios Leer más »