Boletín RUC® al día

Recomendaciones clave para evitar caer en fraudes telefónicos

¿Sabía que, en promedio, una de cada tres estafas digitales en Colombia es perpetrada a través de llamadas telefónicas fraudulentas? Así lo reveló un informe de TransUnion, empresa global especializada en la gestión de datos crediticios (citado por el medio de comunicación Infobae, el 22 de abril de 2025) que indica que “este fenómeno se consolida como una de las estrategias más comunes entre los ciberdelincuentes” y agrega que “solo el 33 % de los colombianos que fueron blanco de intentos de fraude lograron identificar la amenaza y evitar caer en la trampa” (Infobae, 2025). No obstante, este fenómeno no solo se da través de llamadas, sino también por medio de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, donde los delincuentes se aprovechan de las personas incautas para obtener información sensible, como datos personales, financieros o, incluso, tomar control de cuentas personales o del mismo dispositivo móvil. También hay modalidades en las que engañan con falsas ofertas laborales para que la víctima realice pagos por concepto de requisitos para continuar con el proceso de selección o envían increíbles ofertas de productos o servicios y links de pago falsos. En otras modalidades se hacen pasar por familiares, amigos o, incluso, reconocidas organizaciones para obtener información personal o financiera, pedir dinero o datos bancarios. Incluso “envían un link que parece ser de una entidad real, como un banco o una empresa de servicios públicos y cuando la víctima ingresa, la llevan a una página web falsa que imita la página real. Una vez se introducen los datos en dicha página o se realiza una transacción de dinero los estafadores proceden a robarlos”, señala la entidad financiera Nu Bank en su blog. A esto se le suma, según esta fuente, que pueden enviar un archivo malicioso disfrazado de una foto, video o mensaje de voz y toda vez que la persona descarga el archivo, se instala en el dispositivo un virus o malware a través del cual se encargan de robar sus datos personales, acceder a cuentas bancarias o, incluso, controlar tu teléfono. Cómo evitar caer en la trampa Evitar las estafas por teléfono móvil requiere estar alerta y conocer las tácticas más comunes que usan los estafadores. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad, compilamos algunas de las recomendaciones clave que es importante tener en cuenta cada vez que se reciba una llamada o un mensaje de un número sospechoso. Antes de realizar un pago, hacer una transferencia bancaria, ingresar a un link o proporcionar cualquier tipo de dato personal o financiero, investigue si lo que le están indicando es verdad. Contacte por su propia cuenta y por medio de los canales oficiales a la entidad, organización o empresa para validar la veracidad y autenticidad de la información recibida. Así mismo, procure buscar en internet el número de la llamada o del mensaje recibido. A menudo otros usuarios ya han reportado fraudes similares. Información importante para nuestra comunidad Personas inescrupulosas han utilizado el nombre y logo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) para solicitar dinero por la inscripción a cursos. Hemos conocido que se presentan como funcionarios de una reconocida organización, para realizar una oferta laboral y exigir pagos directos por presuntos programas de nuestra organización. Con el ánimo de evitar que más personas se vean afectadas, recordamos: Si recibe mensajes sospechosos, comuníquese a través de nuestros canales oficiales para verificar la autenticidad de la información.

Recomendaciones clave para evitar caer en fraudes telefónicos Leer más »

Normativa nacional

Ministerio del Trabajo. Circular 046 del 11 de mayo de 2025 Medidas sanitarias en los lugares de trabajo, orden y limpieza en las empresas del sector minero. Consulta la resolución aquí. Ministerio del Trabajo. Circular 047 del 22 de abril de 2025 Actualización de la capacitación virtual de carácter gratuito en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a la resolución 4927 de 2016. Consulta la resolución aquí. Ministerio de Trabajo. Resolución 1843 del 25 de abril del 2025 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, y se dictan otras disposiciones. Consulta la ley aquí. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 908 del 23 de mayo de 2025 Se establecen  los requisitos y el procedimiento que deben acreditar las personas naturales y jurídicas ante las secretarías de salud departamentales y distritales para la expedición, renovación y cambios en la licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Consulta la resolución aquí. Ministerio del Trabajo. Resolución 1889 del 2 de mayo del 2025 Crea el Comité Técnico de Migración Laboral del Sector Trabajo como una instancia de coordinación interinstitucional encargada de orientar, formular y evaluar la política migratoria laboral del Estado colombiano.  Consulta la circular aquí. La anterior información se presenta exclusivamente con fines informativos, recuerde consultar el contenido completo de la norma.

Normativa nacional Leer más »

Empresas inscritas al RUC® en mayo 2025

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Nombre Actividad económica Ciudad Solo Soluciones Integrales de Mantenimiento S.A.S. Terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil. Yopal Petrocams S.A.S. Transporte de carga por carretera. Yopal C&CR Industrial S.A.S.  Ensayos y análisis técnicos. Yopal Transportes la Colina Sociedad por Acciones Simplificada Transporte de carga por carretera. Duitama Molinos de Viento Braewin S.A.S.         Fabricación de equipos de potencia hidráulica y neumática. Cabuyaro Procesadora de Materiales de Colombia S.A.S. Sigla Promatelco S.A.S. Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo N.C.P. Barranquilla Logística y Transportes del Casanare Ltc S.A.S. Transporte de carga por carretera. Yopal Inversiones Gutiérrez García Y CIA S en C  Otras actividades de telecomunicaciones. Bogotá Generpac S.A.S. Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles N.C.P. Chía Pelagus S.A.S. Actividades de fotografía. Medellín Seguridad uno a Ltda. Actividades de seguridad privada. Bogotá AC Interventoría y Consultoría en Prevención de Riesgos Laborales S.A.S.  Actividades de consultaría de gestión. Sincelejo Tulio e Cárdenas Pinturas S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Bogotá Logística y Transportes TBS S.A.S. Transporte de carga por carretera. Orocué Trucking Services & Logistic Company S.A.S. Transporte de carga por carretera. Tauramena Orocueseña de Transporte Ltda. Transporte de carga por carretera. Yopal Ingeniería Sostenible y Suministros S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Barranquilla Vanetrans S.A.S.  Transporte de carga por carretera. Yopal Ingeniería Montajes Estructuras y Construcciones M&S S.A.S.  Fabricación de productos metálicos para uso estructural. Villanueva Metrología Global S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado de equipo electrónico y óptico.  Sabaneta Automatización y Peso S.A.S. Comercio al por mayor a cambio de una retribución o por contrata. Sabaneta Ingeniería Y Servicios ABC S.A.S. Otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Barranquilla Ingeomad Ingeniería y Geofisica S.A.S. Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Bogotá Building Ltda. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Duitama Proingel Ingeniería S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica. Florencia Fundación Llena una Botella de Amor Fabricación de artículos de plástico N.C.P. Rionegro

Empresas inscritas al RUC® en mayo 2025 Leer más »

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría

El RUC® (Registro Uniforme de Contratistas) es una iniciativa que surgió en Colombia hace más de dos décadas con el respaldo de diversos sectores industriales. Su objetivo principal es fortalecer las capacidades técnicas y legales de las empresas en temas de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, al tiempo que les brinda visibilidad ante contratantes que han adoptado este modelo en todo el país. A través de una plataforma de información, el RUC® permite a las empresas contratantes tomar decisiones informadas sobre el desempeño de sus contratistas en la gestión del riesgo relacionado con la seguridad, la salud ocupacional y el medio ambiente. Esto contribuye directamente al cumplimiento de sus estrategias de sostenibilidad dentro de la cadena de valor. El modelo incorpora un estándar técnico denominado Guía RUC®, que proporciona una metodología uniforme para evaluar el desempeño en seguridad, salud en el trabajo y gestión ambiental. Esta guía se enfoca en la gestión efectiva del riesgo y el cumplimiento de la normativa colombiana vigente. Además, promueve una cultura de mejora continua, impulsando la eficiencia en los procesos mediante la participación tanto de contratantes como de contratistas. Su estructura está basada en el ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar), que constituye la base para el fortalecimiento constante de los sistemas de gestión. Actualmente las contratantes del Consejo colombiano de seguridad sector hidrocarburos se encuentran: Y como contratante de otros sectores están: De acuerdo con lo establecido en el Artículo 15° del Reglamento Unificado del RUC® (DOC: OAUPE008), las empresas que han adoptado el RUC® tienen la facultad de definir, en cualquier momento, criterios de evaluación específicos relacionados con la gestión en SSTA o en cualquier otro ámbito de la sostenibilidad por parte de sus empresas contratistas. La evaluación de estos elementos particulares se realiza de manera simultánea con la visita del RUC® y contempla los aspectos previamente establecidos por la empresa contratante. En algunos casos, dichos elementos incluyen la revisión documental específica del proyecto, la cual, por solicitud de la empresa contratante, debe llevarse a cabo directamente en el campo, dentro del contrato activo, y no en la sede principal de la empresa contratista. Este es el caso, por ejemplo, de las empresas Carbones de Cerrejón Limited y Drummond Ltd. Cabe destacar que, en ninguna circunstancia, estos elementos particulares se incluyen en la fase de revisión documental general del proceso de auditoría. Los elementos particulares generan una calificación independiente dirigida exclusivamente a la empresa contratante, la cual queda registrada en un segundo informe diferente al de la evaluación RUC®. Las empresas contratistas pueden consultar los elementos particulares definidos por la empresa contratante en el formato de autoevaluación RUC®, disponible en el sitio web del Consejo Colombiano de Seguridad (www.ccs.org.co). Las contratantes que cuentan actualmente con estos elementos particulares son: Una empresa contratista puede estar vinculada a varias empresas contratantes, por lo que es fundamental relacionar todos los contratos, proyectos y/o servicios que tiene activos. Esto se debe a que algunas empresas contratantes requieren que la auditoría del RUC® incluya específicamente los contratos que mantienen con la empresa contratista, como es el caso de: Tenga en cuenta que las evaluaciones en los distintos campos se realizan de manera presencial. Por ello, es fundamental que la organización disponga de la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades, incluyendo los desplazamientos a campo. Los costos asociados a los traslados para visitas fuera de las ciudades base de los profesionales serán asumidos por las empresas que recibirán la visita en el sitio correspondiente. En caso de que sea posible programar auditorías a varias empresas en una misma región o ciudad, dichos costos serán prorrateados entre las empresas involucradas. Esta disposición se encuentra establecida en el Reglamento del RUC®, Capítulo V, Artículo 11, ítem d, correspondiente a los aspectos preliminares.

Contratantes RUC® y sus características en procesos de auditoría Leer más »

Accidente al caer de un camión de basura

Trabajo Que Realizaba Durante labor era la recogida de contenedores de residuos sólidos urbanos. Era medianoche y acababan de empezar la jornada. Llevaban unos 25 contenedores ya recogidos.  En el camión de recogida, propiedad de la empresa, iban el conductor, un operario en la estribera trasera izquierda y en la derecha el trabajador que sufrió el accidente. Accidente Al realizar un giro muy cerrado para recoger unos contenedores el operario cayó de la estribera al suelo, sufriendo un fuerte golpe en la cabeza. La conmoción y las lesiones intracraneales tuvieron como resultado la posterior incapacidad laboral del trabajador. Circunstancias Relevantes Causas del accidente Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas Pudo haberse evitado En el camión de recogida de residuos sólidos urbanos, el principal riesgo se deriva de la posición de los operarios en las estriberas del vehículo. El desplazamiento así es incómodo y peligroso tanto por el riesgo de caídas como por los posibles choques contra otros vehículos o elementos como postes o farolas. El número de accidentes notificados en este sector sugiere que las empresas y los trabajadores pueden no ser plenamente conscientes del peligro que supone desplazarse en los estribos de un vehículo en movimiento y trabajar cerca de los camiones de recogida de basuras. Este accidente podría haberse evitado si hubieran aplicado las medidas preventivas establecidas en la evaluación de riesgos, consistentes en la instalación de un sistema que evitara las caídas de las estriberas durante los trayectos en la recogida de residuos urbanos. La mejor opción hubiera sido eliminar el transporte de personas en los estribos y que viajaran en la cabina del camión, descenso de esta cada vez que hubiera que mover contenedores para realizar su descarga. Para facilitar el ascenso y descenso de los vehículos de forma segura, existen vehículos con cabinas bajas y puertas de apertura lateral. Esto hubiera eliminado el riesgo derivado del transporte de las personas en los estribos.  La empresa a partir de la planificación de la acción preventiva tendría que haber determinado las medidas concretas que evitaran que se pudiera reproducir este tipo de accidentes combatiendo el riesgo en su origen anteponiendo la protección colectiva a la individual.  Una opción práctica podría haber sido el uso de algún elemento que protegiera contra el riesgo de caída fortuita o un sistema de sujeción en el puesto de trabajo sobre las estriberas que evitaran las caídas de los trabajadores del camión durante su marcha. Hasta no instalar un sistema protección más eficaz podrían haberse utilizado equipos de protección individual. Los conductores y recogedores deben ser formados para reconocer la zona de peligro alrededor de un vehículo de recogida de basuras. El tamaño de esta zona de riesgo depende de los límites de los puntos ciegos del conductor y la distancia necesaria para frenar el vehículo con suavidad, sin lanzar a un recogedor desde el estribo. En la documentación preventiva disponible se recomienda no superar los 15 km/h cuando los recogedores vayan en los estribos y se desplacen en distancias cortas de unos 300 m o menos. Así que la limitación de circular a un máximo de 30 km/h puede no ser adecuada. Fuente://www. juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0050_2016.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente al caer de un camión de basura Leer más »

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos

La recolección de residuos urbanos es una actividad esencial para el mantenimiento de la higiene, salud pública y sostenibilidad ambiental en las ciudades. Sin embargo, esta labor representa uno de los trabajos más expuestos a riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Los trabajadores encargados de esta tarea enfrentan a diario condiciones que pueden derivar en accidentes laborales o enfermedades profesionales si no se implementan medidas adecuadas de prevención de riesgos. La prevención de riesgos laborales busca anticiparse a estas amenazas, reducir su impacto o eliminarlas por completo mediante un enfoque sistemático. En el contexto de la recolección de residuos sólidos urbanos, la prevención cobra una relevancia aún mayor debido a la exposición constante a factores como objetos punzantes, productos tóxicos, condiciones meteorológicas adversas, estrés físico por sobreesfuerzo y contacto con agentes patógenos. Los trabajadores del servicio de recolección de residuos, comúnmente llamados recolectores u operarios, desempeñan funciones que incluyen la carga manual de bolsas y contenedores, la conducción de camiones especializados y la clasificación inicial de materiales. Este trabajo suele realizarse en turnos rotativos, incluyendo horarios nocturnos, bajo cualquier condición climática. Algunos factores que caracterizan esta labor son: Estas condiciones aumentan el riesgo de sufrir accidentes y enfermedades, especialmente en ausencia de formación adecuada y equipos de protección personal (EPP). Al hablar de identificación de riesgos laborales, los riesgos físicos son los más evidentes en este tipo de trabajo, dentro del cual podemos destacar golpes y cortes los cuales se pueden dar al manipular bolsas con objetos punzantes o vidrios rotos; caídas y resbalones, por aceras mojadas, escaleras de los camiones o terrenos irregulares; atropellos por vehículos al trabajar en la vía pública, especialmente de noche. Pero no podemos dejar de lado otros presentes en esta actividad como el químico, ya que los residuos domiciliarios pueden contener productos químicos sin etiquetar o almacenados de forma incorrecta, por ejemplo, los restos de pinturas, pesticidas, aceites, baterías o productos de limpieza o la emisión de gases tóxicos por descomposición orgánica (amoníaco, sulfuros). Los biológicos en los que encontramos la exposición a bacterias, virus y hongos derivados de residuos orgánicos, pañales, residuos hospitalarios mezclados, picaduras de insectos y mordeduras de roedores comunes en zonas de acumulación de basura. Otros relevantes son los ergonómicos por levantamiento de cargas sin técnicas adecuadas, posturas forzadas y movimientos repetitivos, falta de descanso adecuado en jornadas extensas; y los riesgos psicosociales como el estrés laboral debido a presión por el tiempo y volumen de trabajo, falta de reconocimiento social y condiciones precarias, riesgo de agresiones verbales o físicas en algunas comunidades. Medidas de prevención y control de riesgos La gestión de la seguridad y salud en este sector requiere un enfoque integral que combine formación, equipamiento, supervisión y cultura preventiva. La formación debe ser periódica, con actualización constante sobre nuevos riesgos emergentes. La recolección de residuos urbanos es un trabajo de alto valor social pero también de elevado riesgo. La exposición constante a factores físicos, químicos y biológicos convierte a los recolectores en un grupo laboral vulnerable si no se aplican medidas de prevención sólidas y sostenidas. Las estrategias preventivas deben abarcar la capacitación continua, el suministro adecuado de equipos de protección, el rediseño ergonómico de las tareas y la implementación de políticas institucionales firmes. Además, la concienciación de la población sobre la correcta gestión de residuos es fundamental para reducir peligros desde su origen. La mejora en las condiciones laborales y la dignificación del trabajo de recolección no solo repercute en la salud de los trabajadores, sino también en la eficiencia del sistema y en la salubridad general de las ciudades. Invertir en prevención es invertir en un entorno más seguro, sostenible y humano. Referencias: NTP 675: Riesgos laborales en empresas de gestión y tratamiento de residuos: clasificación y actividades – Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. https://fiso-web.org/articulos-profesionales/4207.pdf

Prevención de riesgos en la recolección de residuos urbanos Leer más »

Normativa nacional

Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución Número 624 del 8 de abril de 2025 Por la cual se adopta el Manual para la señalización de los ambientes 100% libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos e imitadores. Consulta la resolución aquí. Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 691 del 14 de abril de 2025 Por medio de la cual se declara la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por el brote causado por el virus de la fiebre amarilla y se adoptan medidas para su prevención y control. Consulta la resolución aquí. Congreso de la República, Ley 2450 del 05 de marzo de 2025 Por medio del cual se establecen los objetivos, los lineamientos y se establecen las responsabilidades y las competencias específicas de los entes territoriales, autoridades ambientales y de policía para la formulación de una política de calidad acústica para el país (Ley contra el ruido). Consulta la ley aquí. Ministerio del Trabajo, Circular 045 del 26 de abril de 2025 Acciones de promoción y prevención en riesgos laborales para los y las trabajadoras ante la declaración de emergencia sanitaria por brote del virus de la fiebre amarilla, en todo el territorio nacional, mediante la resolución 691 de 2025 expedida por el ministerio de salud y protección social. Ministerio del Trabajo, Circular 024 del 17 de febrero del 2025 Promueve la equidad de género, diversidad e inclusión en el empleo público, enfocándose en la seguridad y salud laboral para mujeres y población LGTBIQ+. Establece lineamientos técnicos y estrategias de monitoreo para integrar el enfoque de género en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Consulta la circular aquí. La anterior información se presenta exclusivamente con fines informativos, recuerde consultar el contenido completo de la norma.

Normativa nacional Leer más »

Empresas inscritas al RUC® en abril

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Nombre Actividad económica Ciudad Green Energy Services & Equipment S.A.S. Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles N.C.P. Bogotá Iecol Group S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado en maquinaria y equipo. Yopal Servicios Industriales Sumapaz Colombia S.A.S. Evacuación y tratamiento de aguas residuales.Preparación del terreno. Bogotá Servicios de Ingeniería Civil S.A.S. Preparación del terreno. Medellín Petro Testing and Services Colombia S.A.S. Otras actividades profesionales, científicas y técnicas N.C.P. Bogotá Becerra Díaz & Asociados S.A.S. – Zomac Transporte de carga por carretera. Duitama Power Grid Ingeniería Eléctrica Sociedad por Acciones Simplificada Instalaciones eléctricas. Duitama MPL & Compañía Ltda. Construcción de proyectos de servicio público. Yopal Frontier Materials S.A.S. Extracción de piedra, arena, arcillas comunes, yeso y anhidrita. Barranquilla B.T.G. de Antioquia S.A.S. Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo N.C.P. Itagüí Transportes Autoplaneta S.A.S. Transporte de carga por carretera. Arauca Servicios y Suministros DRCC S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado en maquinaria y equipo. Yopal INTA Ingeniería y Trabajos de Altura S.A.S. Terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil. San Luis Antioquia Soluciones Técnicas Eléctricas y Electrónicas S.A.S. Solutecnia S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica Cartagena Constructora Altavista S.A.S. Otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Villavicencio Servdrill Ingeniería S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Villanueva Servicios y Suministros D&S de la Sabana Construcción de otras obras de ingeniería civil. Paz de Ariporo Servicios Asociados Integrados S.A.S. Otras actividades de atención a la salud humana. Chinchiná Molinos de Viento Braewin S.A.S. Fabricación de equipos de potencia hidráulica y neumática. Riohacha DWL Colombia S.A.S. Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural. Bogotá

Empresas inscritas al RUC® en abril Leer más »

Transporte terrestre automotor especial de pasajeros, Anexo Guía RUC®

En este boletín concluimos con el tercero y último de los anexos establecidos según el tipo de transporte: “A1.3. Transporte terrestre automotor especial de pasajeros”. Es importante tener en cuenta que, si su operación se encuentra dentro de esta categoría, además de la guía RUC de transporte, deberá considerar el anexo específico, el cual incluye los siguientes aspectos: 1. Documentación. 1.1 Documentos generales La empresa debe: 1.2 Contratos En ninguna circunstancia se podrá contratar directamente el servicio de transporte terrestre automotor especial con el propietario, tenedor o conductor de un vehículo. En los contratos de vinculación de flota con administración integral o por afiliación, la empresa debidamente habilitada para prestar el Servicio Público de Transporte Terrestre Especial debe:  Ni los contratos de vinculación de flota con administración integral ni los que tienen por objeto la afiliación podrán dar lugar a que el servicio se preste por una persona diferente a la empresa de transporte habilitada.   La empresa debe facilitar la suscripción de los contratos de transporte a través de medios tecnológicos, articulados con el sistema de información establecido por el Ministerio de Transporte.   1.3 Pólizas de seguro. De conformidad con la legislación vigente, las empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial deben tomar por cuenta propia para todos los vehículos que integran su capacidad transportadora, con una compañía de seguros autorizada para operar en Colombia, las pólizas de seguros de responsabilidad civil contractual y extracontractual que las ampare contra los riesgos inherentes a la actividad transportadora, así:  La vigencia de las pólizas de seguro será condición para la operación de la totalidad de los vehículos propios o legalmente vinculados a las empresas autorizadas para la prestación del servicio en esta modalidad de transporte.  2. Controles operacionales 2.1 Prestación el servicio La empresa debe: 3. Vehículos y equipos 3.1 Programa de mantenimiento de vehículos. La empresa debe mantener documento que describa el programa de reposición del parque automotor con el que cuenta la empresa.                     Los vehículos destinados a la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre Especial deben cumplir las condiciones de homologación que el Ministerio de Transporte adopte, con base en estándares internacionales acreditados, considerando condiciones de materiales, absorción de impactos, elementos y condiciones de seguridad del equipo y de su uso.  Ningún vehículo podrá operar sin contar con el concepto favorable del departamento técnico de equipos de transporte de la respectiva empresa, emitido dentro del mes anterior.  En los casos de vinculación de flota por afiliación, la empresa debe designar suficientes centros de mantenimiento para que el propietario se acerque a ellos, con el propósito de que se cumpla con el programa de mantenimiento preventivo de la empresa.   Vigilar y garantizar el cumplimiento de la obligación de realizar revisión técnico-mecánica cada año, de cada vehículo que se encuentre en el parque automotor de la empresa. 3.2 Vehículos Los vehículos de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial deben: Ninguna persona natural o jurídica podrá contratar el servicio de transporte con empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial que ofrezcan vehículos que hayan cumplido su tiempo de uso, ni contratar directamente vehículos sin acudir a la empresa debidamente habilitada. La empresa debe exigir en todos los vehículos el porte de la calcomanía “Cómo Conduzco”, en perfecto estado y siempre visible, según lo ordenado por la Superintendencia de Transporte, y cumplir con los requisitos técnicos señalados por esta.

Transporte terrestre automotor especial de pasajeros, Anexo Guía RUC® Leer más »

Accidente por caída de láminas de vidrio de grandes dimensiones

Descripción Trabajo que realizaba La empresa se dedica al corte automático de láminas de vidrio de grandes dimensiones. El corte se programa por ordenador y la manipulación de las piezas cortadas se realiza de forma manual entre 2 trabajadores por tratarse de formatos de gran tamaño. Las piezas cortadas se apilan en ambos lados de caballetes de transporte de vidrio, se flejan y luego se trasladan mediante un transpaleta manual. Accidente Se cargó un lado del caballete con 50 láminas de vidrio de gran tamaño (unos 2000 kg) y, sin flejar, se procedió a darle la vuelta con la transpaleta para cargar el otro lado del caballete. Al subir ligeramente el caballete del suelo, la carga se desestabilizó y el trabajador se acercó a los cristales con intención de sujetarlos. Éstos cayeron sobre el trabajador aprisionándolo sobre la mesa de corte y produciéndole diversas lesiones. Otras circunstancias relevantes Caballete de almacenaje de láminas de vidrio de gran tamaño Causas Recomendaciones preventivas Fuente: https://www.insst.es/documents/94886/791388/BINVAC_054.pdf/f38bb7df-70fe-4664-9390-09f242ac653c?t=1663232610132El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.

Accidente por caída de láminas de vidrio de grandes dimensiones Leer más »