Recomendaciones clave para evitar caer en fraudes telefónicos
¿Sabía que, en promedio, una de cada tres estafas digitales en Colombia es perpetrada a través de llamadas telefónicas fraudulentas? Así lo reveló un informe de TransUnion, empresa global especializada en la gestión de datos crediticios (citado por el medio de comunicación Infobae, el 22 de abril de 2025) que indica que “este fenómeno se consolida como una de las estrategias más comunes entre los ciberdelincuentes” y agrega que “solo el 33 % de los colombianos que fueron blanco de intentos de fraude lograron identificar la amenaza y evitar caer en la trampa” (Infobae, 2025). No obstante, este fenómeno no solo se da través de llamadas, sino también por medio de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, donde los delincuentes se aprovechan de las personas incautas para obtener información sensible, como datos personales, financieros o, incluso, tomar control de cuentas personales o del mismo dispositivo móvil. También hay modalidades en las que engañan con falsas ofertas laborales para que la víctima realice pagos por concepto de requisitos para continuar con el proceso de selección o envían increíbles ofertas de productos o servicios y links de pago falsos. En otras modalidades se hacen pasar por familiares, amigos o, incluso, reconocidas organizaciones para obtener información personal o financiera, pedir dinero o datos bancarios. Incluso “envían un link que parece ser de una entidad real, como un banco o una empresa de servicios públicos y cuando la víctima ingresa, la llevan a una página web falsa que imita la página real. Una vez se introducen los datos en dicha página o se realiza una transacción de dinero los estafadores proceden a robarlos”, señala la entidad financiera Nu Bank en su blog. A esto se le suma, según esta fuente, que pueden enviar un archivo malicioso disfrazado de una foto, video o mensaje de voz y toda vez que la persona descarga el archivo, se instala en el dispositivo un virus o malware a través del cual se encargan de robar sus datos personales, acceder a cuentas bancarias o, incluso, controlar tu teléfono. Cómo evitar caer en la trampa Evitar las estafas por teléfono móvil requiere estar alerta y conocer las tácticas más comunes que usan los estafadores. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad, compilamos algunas de las recomendaciones clave que es importante tener en cuenta cada vez que se reciba una llamada o un mensaje de un número sospechoso. Antes de realizar un pago, hacer una transferencia bancaria, ingresar a un link o proporcionar cualquier tipo de dato personal o financiero, investigue si lo que le están indicando es verdad. Contacte por su propia cuenta y por medio de los canales oficiales a la entidad, organización o empresa para validar la veracidad y autenticidad de la información recibida. Así mismo, procure buscar en internet el número de la llamada o del mensaje recibido. A menudo otros usuarios ya han reportado fraudes similares. Información importante para nuestra comunidad Personas inescrupulosas han utilizado el nombre y logo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) para solicitar dinero por la inscripción a cursos. Hemos conocido que se presentan como funcionarios de una reconocida organización, para realizar una oferta laboral y exigir pagos directos por presuntos programas de nuestra organización. Con el ánimo de evitar que más personas se vean afectadas, recordamos: Si recibe mensajes sospechosos, comuníquese a través de nuestros canales oficiales para verificar la autenticidad de la información.
Recomendaciones clave para evitar caer en fraudes telefónicos Leer más »