15 de julio de 2024

Auditorías de campo – Evaluación RUC®

Conforme lo definido en el Artículo 14°. Condiciones generales del servicio, Literal e) del Reglamento Unificado Del RUC® DOC: OAUPE008, Toda visita incluirá verificación documental y verificación en campo, excepto en los casos en que la empresa contratista no esté ejecutando sus procesos misionales y/o no cuente con contratos vigentes a la fecha de su realización, situación para la cual hay unos requisitos que deben cumplirse para así ser aceptadas. El desarrollo de la auditoría contempla dos fases que se dividen en documental validación de loscampos (revisión de la actividad misional, contrato, proyecto u orden de servicio); para la cual deberá revisarse las actividades de las empresas contratantes del RUC (disponibles en el portal del RUC) y al menos una de las empresas no contratantes. Los tiempos asignados para los procesos de renovación se clasifican así: En estos tiempos se encuentran los necesarios para el desarrollo de los respectivos informes, dato que deberá quedar reflejado en el respectivo plan de auditoría. Para los ejercicios de verificación se adicionan dos horas más de verificación documental. Es preciso recordar que, las organizaciones deben relacionar todos los proyectos, contratos o servicios que tenga, ya que una empresa contratista podrá pertenecer a varias empresas contratantes (Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, entre otros) que exigen la validación del ejercicio de auditoría en los contratos que la contratista tiene con ellos, siendo necesario, en algunas ocasiones, la programación de campos adicionales y a su vez ampliar los tiempos del ejercicio. Esta particularidad la tienen actualmente las siguientes empresas: En caso de requerirse campos adicionales, el valor de cada uno corresponderá a una tarifa establecida por el CCS, teniendo en cuenta el número de trabajadores y el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos en el proyecto a evaluar. Para la validación de campo, la organización debe generar la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades incluyendo los desplazamientos a campo, teniendo en cuenta que los costos de desplazamiento para las visitas a realizar fuera de las ciudades bases de los profesionales serán asumidos por las empresas a visitar en el sitio respectivo. Siempre y cuando sea posible la programación de varias empresas para una misma región o ciudad este costo será prorrateado entre las diferentes empresas programadas, lo anterior conforme lo establecido en el Reglamento del RUC en el Capítulo V Articulo 11 Preliminares ítem d. En los casos en que la empresa contratista no esté ejecutando sus procesos misionales y/o no cuente con contratos vigentes a la fecha de su realización, se realizará sólo la verificación documental, información que debe ser certificada por el representante legal de la empresa, mediante carta enviada al CCS (la cual hará parte del informe de evaluación RUC®), validada por las empresas contratantes que adoptan el RUC®. En estos casos, cuando se realice solo verificación documental, el informe se cerrará y entregará tres (3) meses posteriores a la auditoría documental; si en este tiempo la empresa contratista accede a un contrato o ejecución de su actividad misional deberá notificar al CCS quien procederá a programar la verificación en campo sin costo, para cerrar y entregar los resultados.  Si la notificación anterior, no se realiza dentro de los tres (3) meses posteriores a la auditoría documental, deberá realizar el pago de un campo adicional.

Auditorías de campo – Evaluación RUC® Leer más »

Trabajadores fallecen intoxicados en obras de depuración

Fuente: INSST – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, BINVAC 099 Accidentes de Trabajo Investigados Fallecimiento de dos trabajadores intoxicados en un pozo durante las obras de mejora de una estación de depuración de aguas residuales Descripción Se estaba llevando a cabo la mejora de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), donde se realiza el tratamiento de aguas fecales y pluviales. Para poder realizar este tipo de obra, es necesario modificar provisionalmente el cauce del agua que llega a la EDAR. Al inicio de la obra, se construyó un pozo en el colector de aguas preexistente que transporta las aguas residuales hasta la EDAR. Se trata de un pozo de hormigón prefabricado con un diámetro interior de 1,20 metros. Este pozo está compuesto por un módulo base y varios módulos de recrecido (anillos), alcanzando una profundidad total de 4 metros. A 1,5 metros del fondo del pozo, hay dos orificios enfrentados de 0,5 metros de diámetro, que cumplen las funciones de entrada y salida del colector, respectivamente. El orificio de salida del colector se tapó con una pared de ladrillo y mortero. De este modo, el agua entraba al pozo desde el colector, pero no pasaba a las instalaciones siguientes de la depuradora. En su lugar, se derivaba directamente a la parte final de la instalación por medio de trabajadores que bombeaban el agua hasta finalizar las obras. Además, aguas arriba del pozo había una tajadera o compuerta que permitía cortar el flujo de agua y verterlo directamente al río para vaciar el recorrido en caso necesario. Una vez finalizados los trabajos de construcción de las nuevas instalaciones de la EDAR, las tareas se centraron en la puesta en marcha de los equipos y en las labores necesarias para derivar el agua a su recorrido definitivo. Por ello, en la EDAR había personal tanto de mantenimiento de la instalación como de la obra. El personal de mantenimiento de la EDAR estaba realizando algunas operaciones de conexionado eléctrico para la puesta en marcha de la instalación. Se había cortado el paso de las aguas residuales a la instalación y se había vaciado el pozo con varias bombas eléctricas, quedando en su interior únicamente un lecho de aguas residuales de unos 10 cm de altura. Una vez conectados los equipos de la nueva instalación (tamiz, bomba, etc.), solo quedaba abrir el orificio de salida de aguas del pozo, para derivar el agua al nuevo colector. Un trabajador de una subcontrata de la obra bajó al interior del pozo para romper la pared que cerraba el orificio de salida. Una vez en el fondo, dio cuatro o cinco golpes con un martillo, sin llegar a abrir el tapón, y volvió a subir hasta la boca del pozo porque olía muy mal. En unos instantes, sin haber llegado a salir del pozo, perdió el conocimiento y cayó al fondo de este, desde una altura aproximada de 3 metros. Uno de los trabajadores de mantenimiento, que se encontraba junto a la boca del pozo, saltó al interior de este para intentar rescatarlo y se puso a pedir un gancho desde el fondo. En apenas unos segundos, mientras intentaba mover al compañero que se había desplomado, el segundo trabajador cayó desmayado encima del primero. La pérdida de conocimiento de ambos operarios, provocada probablemente por déficit de oxígeno ante la presencia de otros gases, y su caída al lecho de aguas residuales, acabó produciendo el fallecimiento de ambos. Otros datos del accidente El personal del servicio de bomberos que acudió a la emergencia realizó mediciones de presencia de gases contaminantes en el pozo que confirmaron la presencia de distintos gases tóxicos, como sulfuro de hidrógeno, amoníaco, metano y dióxido de carbono, y déficit de oxígeno. La presencia de estos gases es compatible con asfixia e intoxicación, que puede provocar, entre otros efectos, mareo, desvanecimiento, aturdimiento, y finalmente, fallecimiento. El pozo no había sido identificado y señalizado como espacio confinado en ningún momento y ninguna de las personas presentes en la obra en el momento del accidente fueron conscientes de que el pozo era un espacio confinado. La empresa contratista de la obra de mejora de la EDAR presentó en su día el correspondiente plan de seguridad y salud de la obra. Del contenido de dicho plan, en relación con las condiciones en las que se produjo el accidente, es destacable lo siguiente: La única referencia al pozo es en la descripción de la obra, donde se dice que se ejecutará al comienzo de esta. No se realiza ninguna otra referencia al pozo en el resto del plan ni se especifica que se trata de un espacio confinado. No se identifica ningún espacio confinado en la obra. La empresa a la que pertenecía el primer accidentado fue subcontratada en su día por la empresa contratista de la obra para la ejecución de trabajos de encofrado en la obra de mejora de la EDAR. Su puesto de trabajo era maquinista, pero al haberse retirado los manipuladores telescópicos unos días antes, estaba ayudando a terminar la obra realizando tareas auxiliares, como recogida de materiales, limpieza, entre otras. Se han presentado diversos justificantes de formación (por ejemplo, en encofrados y albañilería); ninguno relativo a trabajos en espacios confinados. La empresa a la que pertenecía el segundo accidentado es la empresa concesionaria de la explotación, mantenimiento y conservación de la EDAR. Dado que la EDAR seguía en funcionamiento durante la obra, el personal de esta empresa tenía que seguir realizando las tareas de mantenimiento necesarias para su funcionamiento ordinario. La evaluación de riesgos de la empresa concesionaria, para el puesto de trabajo de operario de mantenimiento, contempla el riesgo de espacios confinados en distintas operaciones y, concretamente, en el interior de pozos y arquetas y cuenta con un procedimiento de trabajos en espacios confinados. El segundo accidentado llevaba dos años trabajando en la empresa como operario de mantenimiento y disponía de formación e información, incluida formación presencial en trabajo en espacios confinados. En el proyecto de la

Trabajadores fallecen intoxicados en obras de depuración Leer más »

Riesgos en trabajos con aguas residuales

Fuente: Prevention World. Tomado de: https://prevention-world.com/actualidad/articulos-tecnicos/riesgos-trabajos-aguas-residuales/ Los trabajos relacionados con aguas residuales son esenciales para el mantenimiento de la infraestructura urbana y la protección del medio ambiente, pero conllevan una serie de riesgos significativos para los trabajadores involucrados. Estos riesgos no solo afectan la salud y seguridad de los empleados, sino que también pueden tener impactos ambientales negativos si no se manejan adecuadamente. A continuación, exploramos los principales riesgos asociados con estos trabajos y las medidas preventivas necesarias para mitigarlos. Dada la gran variedad de los residuos presentes en dichas aguas, es conveniente, de manera especial, que se esmere en el seno de las empresas, la vigilancia de la Salud de los trabajadores/as, donde se asegure, con reconocimientos específicos la posible incidencia negativa del trabajo en algún trabajador/a. Por otra parte, la Evaluación de Riesgos, deberá ser exhaustiva junto a la descripción de los puestos de trabajo y las tareas concretas a llevar a cabo por cada personal, aunque sea de manera esporádica o de poca duración, equipos de protección, y que sean los más adecuados, ya que el peligro no entiende de esos pormenores. Para identificar de una manera más eficiente, los riesgos biológicos presentes en este tipo de trabajos, debemos saber que en las estaciones de depuración de aguas se suceden distintas fases, que componen el ciclo de tratamiento de esta agua. Una fase de pretratamiento en la que conseguimos desechar todos aquellos sólidos cuyo tamaño de partículas es superior a 200 micras. Una primera decantación donde se obtienen los lodos primarios. Esta operación afecta a las partículas de un tamaño entorno a las 100 micras.  Seguimos con un tratamiento biológico donde transformamos los compuestos orgánicos presentes en el efluente. Esto se puede conseguir mediante microorganismos que se nutren de estos compuestos orgánicos. Deben existir unos dispositivos de aporte de aire, para las bacterias aeróbicas (que viven en presencia de oxígeno), puedan ser más activas por el incremento de su metabolismo.  Abordamos la decantación secundaria para separar los lodos secundarios antes de obtener agua depurada. Los lodos que hemos obtenidos en los dos procesos deben ser tratados para disminuir su masa orgánica y su volumen. Para conseguir esto debemos actuar en procesos de incremento de su densidad, estabilizarlos y por último eliminarles el agua y secarlos completamente.  Los riesgos por contaminación de este tipo de tareas los podemos señalar según el medio donde se encuentra en: A modo de resumen, podemos enumerar las diversas afecciones que pueden incidir en los trabajadores/as que son: Leptospirosis, tétanos, poliomielitis, fiebre tifoidea, hepatitis A y B, la amebiasis (contagio por amebas que desemboca en trastornos gastrointestinales, tuberculosis, etc. Con esto comprobamos que la protección es fundamental, para evitar la incidencia de todos estos agentes nocivos presentes en estas tareas. Usemos los Equipos de Protección, por favor. Una de las actividades que es conveniente abordar en las Evaluaciones de Riesgos, es la inmunización del personal implicado; con ello evitamos: Que los trabajadores/as contraigan enfermedades infecciosas, que hasta pueden desembocar en la muerte, como son la cirrosis, hepatitis fulminantes, infecciones muy graves, o las propaguen a familiares, amistades, etc., y especialmente si estos trabajadores/as, tienen alguna afección de tipo renal, cardiaca, etc. Por otro lado, se conseguirá el mantenimiento regular del calendario de vacunaciones para adultos, ya que la mayoría de ellos no han sido inmunizados de acuerdo a las normas vigentes en la actualidad. Esta es una tarea del servicio de prevención de la empresa, pero que, como es lógico, debe ser controlado por la representación sindical, para que queden cubiertos todos los afectados y lo sean de una manera adecuada. Esto se puede abordar de una manera progresiva y con análisis, por ejemplo, de las tareas de todo el personal, viendo su grado y tiempo de exposición real, siendo revisado este análisis periódicamente, o cada vez que se produzcan cambios en la plantilla de cualquier índole. Con esto ponemos acciones sobre tanta teoría. Como buen complemento a estas tareas propias de Comité de Salud, está la realización de encuestas para que la vacunación sea tan solo de aquellos en los que compruebe la falta de inmunidad, y por otro lado saber si puede existir alguna incompatibilidad con las mismas. La calidad del proceso de vacunación debe ser evaluada, con los reconocimientos médicos específicos según los riesgos de cada trabajador/a. A modo general, hay cuatro vacunas que deben ser suministradas al personal que tiene como tarea el contacto con aguas residuales: De un modo específico, tenemos: Tuberculosis, Hepatitis A, Leptospirosis, fiebre tifoidea, hepatitis B, donde el criterio médico es el que debe regir para incluir este tipo de vacunas y el seguimiento adecuado a las mismas. A toda esta asistencia médica, debe unirse la adopción de prácticas de higiene que complementen y optimicen y minimización de los riesgos que representa este tipo de trabajos. Ello quiere decir que las instalaciones del centro de trabajo deberán cumplir lo legislado en el Decreto de Lugares de Trabajo y los trabajadores debemos conseguir y utilizar estas instalaciones correctamente. En conclusión, si bien los trabajos con aguas residuales son esenciales, es crucial reconocer y gestionar los riesgos inherentes para proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente. La prevención, la formación adecuada y el cumplimiento riguroso de los protocolos de seguridad son fundamentales para mitigar estos riesgos y garantizar operaciones seguras y sostenibles a largo plazo.

Riesgos en trabajos con aguas residuales Leer más »