7 de abril de 2025

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia”

Con una agenda cargada de conocimiento, reflexión y compromiso, el pasado 3 y 4 de abril el Consejo Colombiano de Seguridad realizó el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), evento que tuvo lugar en la ciudad de Barranquilla y que reunió a más de 200 profesionales, supervisores de seguridad, líderes empresariales y directivos de diversos sectores económicos e industriales de la Costa Caribe.   El espacio técnico-académico estuvo dedicado a la actualización, el intercambio de experiencias y la divulgación de buenas prácticas en temas clave como sostenibilidad, salud mental, seguridad vial, transformación digital, liderazgo y cultura preventiva, entre otros. El propósito del evento fue claro: fortalecer la gestión de la SST en las organizaciones y contribuir a la construcción de entornos laborales más conscientes que protejan el capital humano, como prioridad estratégica. Cifras para reflexionar La apertura del Congreso estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, quien compartió una cifra que genera preocupación: durante 2024, en el departamento del Atlántico se reportaron más de 60 accidentes laborales cada día, siendo el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el que alcanzó la tasa más alta, con 14,87 casos por cada 100 trabajadores. A su vez, advirtió que 13 personas fallecieron ese año por causas asociadas al trabajo. “Si bien, este indicador representa una reducción del 31,6 % frente al año anterior, son familias para quienes la vida nunca será igual”, sostuvo Solano Luque. “Estos datos solo nos invitan a seguir trabajando para preservar la salud y la vida, así como redoblar esfuerzos con la seguridad y el bienestar de los trabajadores y señalan la urgencia de intervenciones efectivas. No se trata solo de cumplir con normativas, sino de transformar la cultura laboral, priorizando la prevención y el cuidado de la vida, donde el progreso económico y el bienestar laboral vayan de la mano”, apuntó al finalizar la entrega de datos producto del Informe de Siniestralidad Laboral 2024 que recientemente publicó el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS. Conocimiento para fortalecer la gestión organizacional  A lo largo del Congreso, se desarrolló la agenda académica-técnica con conferencias inspiradoras, orientadas a transformar la manera en que se concibe la seguridad en el trabajo. César Augusto Aragón, especialista en gestión integrada en calidad, seguridad y medio ambiente y en gerencia salud ocupacional, fue uno de los primeros en intervenir, compartiendo su visión sobre la importancia de construir una cultura generativa en SST como base para lograr entornos laborales sostenibles. Posteriormente, Marta Olga Arango, creadora de la metodología ‘Experiencias Reflexivas’, invitó a los asistentes a una profunda reflexión a través de una ponencia cargada de sentido humano, en la que destacó la conciencia como el eslabón perdido para lograr una sostenibilidad auténtica en la seguridad laboral. Por su parte, Viviana Plazas, abogada experta en legislación laboral y consultora del CCS, centró su intervención en la prevención del acoso laboral, destacando la necesidad de generar entornos seguros desde la normatividad y la gestión responsable del talento humano. A su turno, Natalia Morales Gamble, ingeniera ambiental y consultora en ‘Sostenibilidad Humana’, expuso cómo el liderazgo positivo, el optimismo y la pasión por la vida pueden transformar las organizaciones desde adentro, construyendo culturas más resilientes y orientadas al bienestar. María del Mar Muñoz López, líder de HSE e interventoría de la compañía Surtigas, abordó la construcción de culturas HSEQ sólidas, presentando estrategias para integrar la seguridad y la salud de manera efectiva en los sistemas de gestión.   La agenda académica también motivó una reflexión profunda sobre el papel del bienestar emocional en la productividad empresarial a cargo de Jaime Barrera, director de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health, quien puso sobre la mesa el impacto real que tiene el cuidado de la salud mental en la sostenibilidad de las organizaciones. Jady Lilián Duarte Ramírez, gerente HSEQ en Consorcio Express S.A.S., compartió su experiencia en la integración de personas, vehículos y entorno para una movilidad segura, presentando un enfoque estratégico de la seguridad vial. Más adelante, Andrea Molano Penagos, conferencista internacional en seguridad de procesos y fundadora del Instituto IMAN, profundizó en los retos de la seguridad industrial, mientras que Rodrigo Forero Franco, gerente de Señalización del CCS, explicó los alcances de las nuevas normas NTC-ISO 3864 y 7010, fundamentales para una señalización clara y estandarizada en los entornos laborales. Cerrando la agenda, Carlos Bermúdez Fonnegra, gerente de tecnología e información del CCS, destacó cómo la transformación digital y la ciencia de datos pueden convertirse en aliadas fundamentales para anticipar riesgos y fortalecer la sostenibilidad en las organizaciones. Espacio de networking La jornada contó con la participación de aliados como Seguros Bolívar, Colmena Seguros y Grupo SURA, cuyo respaldo fue clave para la realización de este espacio académico gracias a su compromiso con iniciativas que fortalecen una cultura de prevención sólida, sostenible y orientada al bienestar en las organizaciones del país. A su vez, la muestra comercial fue otro de los componentes destacados durante el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) permitiéndoles a los asistentes conocer soluciones innovadoras, herramientas especializadas para la gestión del riesgo y posibilidades de realizar networking para descubrir nuevos aliados comerciales. Empresas como Alfonsoeme S.A., Cedicol S.A.S., CTAIMA, DELTAPLUS Oil & Gas, FM Consultores, GREMA 7.0, MSA The Safety Company, Aprehsigroup y Fundación Tacvial hicieron parte de esta exposición, acercando tecnologías y servicios a los participantes. Esta edición del Congreso no solo evidenció la importancia de actualizarse y compartir buenas prácticas, sino que reafirmó que el camino hacia entornos laborales más seguros, sanos y sostenibles se construye con la participación de todos los actores: empresas, instituciones, expertos y territorios. Fortalecer la cultura de la prevención es una tarea continua y espacios como este son clave para avanzar con decisión hacia un futuro laboral más humano y resiliente.

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia” Leer más »

Transporte de mercancías peligrosas

En este boletín, abordaremos el segundo de los tres anexos establecidos según el tipo de transporte, específicamente el «A1.2. Transporte de mercancías peligrosas».Es importante recordar que, si se encuentra dentro de esta clasificación, además de la guía RUC de transporte, deberá tener en cuenta el anexo específico. Este contiene los siguientes aspectos: 1.1 Documentos generales La empresa debe: Para el transporte de carga correspondientes la empresa debe: 1.2 Contratos La empresa debe realizar un contrato de vinculación del equipo, que se regirá por las normas del derecho privado, debiendo contener como mínimo las obligaciones, derechos y prohibiciones de cada una de las partes, su término, causales de terminación y preavisos requeridos para ello, así como aquellas condiciones especiales que permiten definir la existencia de prórrogas automáticas y los mecanismos alternativos de solución de conflictos al que sujetarán las partes. Los contratistas y propietarios de vehículos pueden vincular los equipos temporalmente para la movilización de la carga, bajo los estándares de responsabilidad de la empresa que expide el manifiesto de carga. 1.3 Pólizas de seguro. La empresa debe: 2. Conductor 2.1 Obligaciones del conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas. 2.2 Competencias. El conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas debe cumplir adicionalmente con los siguientes requerimientos mínimos: 2.3 Capacitación y entrenamiento. En el programa anual de capacitación y entrenamiento para los conductores que transportan mercancías peligrosas, adicionalmente se deben contemplar los siguientes temas: 3. Controles operacionales 3.1 Requisitos generales para el transporte de mercancías peligrosa. La empresa debe tener en cuenta los grupos de compatibilidad y clasificación de las mercancías peligrosas. Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores deben fijarlos al vehículo mediante el uso de dispositivos de sujeción, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transporte. Cuando la carga incluya mercancías no peligrosas y mercancías peligrosas que sean compatibles, éstas deben ser estibadas separadamente. La carga en el vehículo debe estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada. La empresa debe cumplir las condiciones generales para el transporte, así como las condiciones específicas para el transporte de mercancías peligrosas, establecidas en cada Norma Técnica Colombianas NTC, de obligatorio cumplimiento de acuerdo con cada grupo de compatibilidad: 3.2 Obligaciones de la empresa que transporte mercancías peligrosas La empresa que transporte mercancías peligrosas debe: 3.3 Procedimientos generales para cargue, descargue, trasvase y almacenamiento de mercancías peligrosas. Toda empresa contratista de transporte debe tener documentados por escrito procedimientos operativos generales para las actividades de cargue, descargue, trasvase y almacenamiento temporal de mercancías peligrosas, los cuales deben estar alineados con los procedimientos y los requisitos de sus clientes y, cuando aplique, con los de los sitios de carga y descarga (a manera de ejemplo, algunas instalaciones establecen procedimientos que deben ser cumplidos por los transportadores que llegan a entregar productos, y estos procedimientos son adicionales a los que pide el cliente del transportador). Además, debe cumplir con las normas y permisos de trabajo exigidos por sus clientes para su ejecución. Estos procedimientos deben ser divulgados y actualizados periódicamente, o cuando existan cambios propios o del cliente y deben ser divulgados a los todos los conductores. Se debe verificar que los entiendan. Deben mantenerlos disponibles para consulta de todos los conductores en los vehículos. La empresa debe contar con métodos de monitoreo y seguimiento para validar la aplicabilidad de los estándares o procedimientos seguros y establecer planes de acción de acuerdo con las oportunidades de mejora detectas. 4.  Vehículos y equipo 4.1 Programa de mantenimiento de vehículos. La empresa debe: 4.2 Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al transporte de mercancías peligrosas. El vehículo y la unidad que transporte mercancías peligrosas debe poseer:

Transporte de mercancías peligrosas Leer más »

Caída de perfiles metálicos por rotura de eslinga

Descripción Trabajo que realizaba El operario trabajaba como gruista y camionero en una pequeña empresa de fabricación de elementos metálicos para la construcción. Ese día trasladaba con el camión autocargante de la empresa un paquete de perfiles de acero galvanizado, desde el taller hasta una obra. Al legar se dispuso a descargar un paquete flejado de 20 perfiles y 524 Kg de peso con la grúa incorporada en el camión. Utilizaba una única eslinga blanca que sujetaba la carga en forma de lazada, por estrangulamiento de la carga, pasando la eslinga por dentro de sí misma. El otro extremo era sostenido por el gancho de elevación. Accidente El operario se colocó en el lado izquierdo del camión. Utilizando la botonera fija izó la carga y la desplazó al lado derecho. Una vez situada la carga fuera de la caja, se cambió de lado para verla mejor, manejándola ahora desde la botonera fija del lado derecho. En ese momento, cuando estaba colocado bajo la carga, la eslinga que la sujetaba al gancho de la pluma se rompió y el paquete cayó desde una altura aproximada de 2,5 m golpeándole la cabeza y provocando su fallecimiento. En el momento del accidente no llevaba casco. Esa eslinga textil era plana de 2,20 m de longitud, 5 cm de ancho de color blanco y sin ninguna etiqueta de características ni marcado CE. No estaba fabricada cumpliendo las normas UNE españolas o de la Unión Europea. Podría ser de un tercer país o artesanal y comercializada ilegalmente en España. Por tanto, no pudo determinarse de que tipo de material textil se trababa, ni tampoco la Carga Máxima de Utilización (C.M.U.). Las eslingas textiles reutilizables tienen un color diferente según su C.M.U., desde el violeta para cargas inferiores a 1.000 kg al naranja para cargas de 10.000 kg.S Otras circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: La relación entre ellas que se indica en este árbol de causas: Fuente: www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PHE_0053_2017.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Caída de perfiles metálicos por rotura de eslinga Leer más »

Operación segura de camión grúa

El camión grúa es una herramienta fundamental en el sector de la construcción, la logística y el transporte de cargas pesadas. Su capacidad para levantar, mover y colocar objetos de gran tamaño y peso en lugares específicos lo convierte en un recurso imprescindible en diversas industrias. Sin embargo, debido a su complejidad técnica y al entorno en el que se opera, su manejo requiere de una gran responsabilidad, destreza y conocimiento para evitar accidentes y garantizar una operación segura. Este artículo tiene como objetivo ofrecer una guía completa sobre las mejores prácticas y medidas de seguridad en la operación de camiones grúas. 1. Conociendo el camión grúa 1.1 Componentes principales El camión grúa es una máquina que combina las características de un camión y una grúa. Los componentes principales incluyen: 1.2 Tipos de camiones grúas Existen varios tipos de camiones grúas, dependiendo de sus características y el tipo de trabajos para los cuales están diseñados. Algunos de los más comunes son: 2. Riesgos asociados con la operación de camiones grúas La operación de un camión grúa implica ciertos riesgos debido a la naturaleza de las cargas que se manejan y al entorno de trabajo. Los principales riesgos son los siguientes: 3. Buenas prácticas para una operación segura 3.1 Evaluación previa del trabajo Antes de comenzar cualquier operación con un camión grúa, es fundamental realizar una evaluación completa del sitio y la carga. Algunas acciones clave incluyen: 3.2 Capacitación y conocimiento del operador El operador es la pieza clave para garantizar una operación segura. Es crucial que el conductor de la grúa tenga: 3.3 Uso de señales y comunicación Durante las operaciones, la comunicación entre el operador y el personal de apoyo es esencial para evitar accidentes. Algunas prácticas incluyen: 3.4 Planificación del levantamiento Es esencial planificar cuidadosamente cada levantamiento, teniendo en cuenta lo siguiente: 4. Mantenimiento y revisión regular Para garantizar la seguridad a largo plazo, el camión grúa debe someterse a un mantenimiento regular. Esto incluye: La operación de camiones grúas es una actividad que, si bien esencial en muchos sectores industriales, conlleva riesgos significativos. La seguridad en la operación de estas máquinas depende de una correcta formación de los operadores, una adecuada planificación de las operaciones, y un mantenimiento continuo de los equipos. Al seguir las mejores prácticas y realizar evaluaciones de seguridad antes, durante y después de cada operación, se pueden prevenir accidentes y garantizar un entorno de trabajo más seguro tanto para los operadores como para el personal de apoyo. La clave para una operación segura con camión grúa es la combinación de conocimiento técnico, preparación adecuada y, por supuesto, el cumplimiento de las normativas y buenas prácticas de seguridad. Referencias: https://gruasymaniobras.com/seguridad-en-la-operacion-de-camion-grua/

Operación segura de camión grúa Leer más »