Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

Preauditorías RUC®

Como respuesta a la necesidad de estructurar un sistema que permita armonizar los requisitos legales en Seguridad, Salud y Ambiente y los exigidos por las compañías contratantes de hidrocarburos y otros sectores, en el año 1998 se creó el Registro Uniforme de Evaluación de Contratistas en Seguridad, Salud y Ambiente RUC®. El RUC® se compone de estrategias adaptadas a las necesidades reales de la industria y apoya los procesos de administración de Contratistas, entendiendo la dinámica de sus operaciones y los retos de sostenibilidad del negocio. Las empresas contratantes reconocen la importancia de estos aspectos, como la transparencia y la responsabilidad social corporativa. Por esta razón, buscamos la mejora continua a través de la excelencia en los procesos, donde la participación activa de las empresas contratistas y proveedoras es esencial. Antes de calificarse con el RUC® usted tiene la oportunidad de obtener un diagnóstico preliminar mediante el producto de PREAUDITORIA DEL RUC®, realizado por el Consejo Colombiano de Seguridad. Este proceso busca brindar a la organización una idea general de cómo está preparado su sistema de gestión y prepararse para obtener la calificación del RUC® La preauditoría RUC® es una evaluación real que no tiene validez para el registro ni está sujeta al reglamento del RUC®. NO puede ser considerada como una auditoría interna. Su resultado no afecta ni influye en las actividades del Sistema RUC®. Su propósito es evaluar los requisitos clave del sistema de gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, conforme a las exigencias de la guía de contratistas del RUC®. A través del desarrollo de la PREAUDITORÍA su organización logrará determinar el cumplimiento del Sistema de Gestión de acuerdo con lo indicado en Guía del RUC®, Identificar las desviaciones evidenciadas en el proceso de evaluación de la empresa, con el fin de establecer un programa para su adecuación con base en los requisitos del RUC® y lograr un diagnóstico de estado del sistema de gestión. Para más información puede consultar nuestra línea 2886355 opción 2-2 o a través de nuestro correo servicioalcliente.ruc@ccs.org.co

Preauditorías RUC® Leer más »

Caída mortal desde la caja de un camión

Tomado de: INSST – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.). Caída mortal desde la caja de un camión. https://www.insst.es/stp/binvac/caida-mortal-desde-la-caja-de-un-camion Trabajo que realizaba El trabajador de 31 años llevaba 9 días en el puesto de trabajo. Pertenecía a una microempresa dedicada al alquiler de maquinaria y se había desplazado a una ferretería donde habían adquirido unas vallas metálicas. Estando allí, junto al almacén, se ofreció a ayudar en la operación de carga de un palé con 40 vallas metálica en un camión. Cada una tenía unas dimensiones de 1,90 x 2,50 m y pesaba 20 Kg. En total eran unos 800 Kg. Originalmente el paquete contenía 70 vallas, y venía flejado y retractilado con una película transparente ajustada. A este paquete se le habían quitado 30 vallas, por lo que el envoltorio se encontraba abierto, con el plástico y los flejes rotos. La carga estaba sobre un palé de 2,52 m x 2,10 m, más grande que los utilizados por la empresa habitualmente. Para esta operación el encargado del almacén utilizaba una carretilla elevadora de tracción eléctrica. La horquilla de espesor 35 mm, anchura 80 mm, longitud 0,8 m y anchura del portahorquilla 1,04 m. El camión también era propiedad del comercio al menor de ferretería. Disponía de una caja abierta de 4 m x 2,10 m, carga máxima de 3.500 Kg y una altura de suelo a caja 0,87 m. Accidente Estando junto a la puerta trasera del almacén, el trabajador y un empleado de la ferretería se situaron en un lateral sobre la caja del camión a una altura de 85 cm con el fin de dirigir, señalizar o estabilizar la carga en caso de ser necesario. Con la carretilla elevadora manipulaban el palé para situarlo sobre el camión, por donde se había abatido un lateral. El conductor seguía también las indicaciones del encargado de la ferretería pues las dimensiones del palé le dificultaban la visibilidad. En ese momento, cuando la carga estaba levantada y a punto de ser colocada en la caja del camión, el palé se rompió y parte de la carga cayó sobre la caja del camión, produciendo un gran estruendo y desestabilizando también la caja. Los empleados, por temor a que la carga les cayera encima, saltaron por la parte derecha de la carretilla. Al chocar entre ellos cayeron al suelo. Uno de ellos se golpeó la cabeza contra el firme, y después el otro de costado le cayó encima. Las lesiones sufridas provocaron el fallecimiento de uno y contusiones en el costado izquierdo al otro. Otras circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos y descripciones recogidas, se deducen las siguientes causas del accidente: El origen del accidente se indica en este árbol de causas: Pudo haberse evitado Este accidente podría haberse evitado si el empresario hubiera evaluado los riesgos inherentes de su empresa y determinado las medidas necesarias de prevención para sus empleados. Si la persona que manejaba la carretilla y el auxiliar hubieran recibido una formación relacionada con los riesgos del uso de la carretilla probablemente no hubieran procedido de esa forma, sobrecargando la máquina y permitiendo que alguien se ubicara en una zona peligrosa. Los trabajadores no tenían a su disposición una máquina, o equipo adecuado para el trabajo que debían realizar. Se hubiera evitado el accidente si sólo las personas autorizadas con la formación necesaria utilizaran la carretilla. La mala sujeción de las cargas sobre las horquillas y los defectos estabilidad de la carga provocaron la rotura del palé. Para garantizar un apoyo seguro de la carga, debe tenerse en cuenta que los brazos de la horquilla estén suficientemente distantes y que abarquen la carga lo máximo posible. Las cargas se situarán siempre sobre la horquilla de forma que sea imposible su caída. Las causas del accidente fueron motivos de infracción grave según lo dispuesto en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1215/1997 de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. El motivo de la sanción fue por no poner a disposición de los trabajadores equipos adecuados al trabajo que debía realizarse, ni adoptar medidas de organización para evitar la ubicación de trabajadores a pie en la zona de trabajo sin mantener espacios libres. También se consideró que la carretilla se sobrecargó y que la conducción del equipo tenía que estar reservada a trabajadores que hubieran recibido una formación específica. El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes. Invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo de Nidya Mariela Corzo Zambrano gerencia.auditoriaruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Caída mortal desde la caja de un camión Leer más »

El uso y cuidado correcto de la estiba

Tomado de: Central de Maderas G&S SAS. (2014, agosto 13). El uso y cuidado correcto de la estiba. https://www.centraldemaderas.com/el-uso-y-cuidado-correcto-de-la-estiba/ Las estibas de madera son herramientas esenciales en la cadena de suministro, utilizadas para facilitar el manejo, almacenamiento y transporte de mercancías, son las encargadas de movilizar y cuidar las mercancías a lo largo de la cadena de suministro, es claro que el cuidado de estas también genera ahorro, por lo que no solo debemos enfocar nuestra atención en la inversión de nuevas estibas, sino también en el cuidado de los productos sobre ellas, adicionalmente si las estibas son tratadas de la manera correcta tienen una vida útil de hasta 5 años minimizando altamente los costos de inversión por este tipo de productos.  Aunque son versátiles y económicas, su uso inadecuado puede resultar en daños a la carga, accidentes laborales o incluso problemas ambientales. Por restas razones, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: Selección de estibas de madera El primer paso para un uso adecuado es la correcta selección de las estibas. Se deben considerar varios factores, como: Cargar y apilar correctamente Una vez seleccionada la estiba adecuada, es crucial seguir las mejores prácticas para cargar y apilar los productos: Manejo y almacenamiento El manejo y almacenamiento de las estibas también son aspectos clave para garantizar su uso seguro y eficiente: Reparación y mantenimiento Las estibas dañadas deben repararse inmediatamente o ser retiradas de uso. Revisar regularmente las estibas para detectar posibles daños y realizar mantenimiento preventivo es una práctica esencial. Si una estiba tiene uno o dos elementos rotos, remplazar estos elementos es muy sencillo, pero si seguimos utilizando la estiba, los demás elementos perderán estabilidad y fuerza fracturándose y dejando la estiba 100% obsoleta. Si utilizamos estibas en mal estado dentro de las operaciones se corre el riesgo de pérdidas de mercancías, y accidentes innecesarios. Cumplimiento normativo y medioambiental El uso de estibas de madera está sujeto a regulaciones ambientales y de seguridad. Es importante estar al tanto de las normativas locales e internacionales que aplican al uso y desecho de estibas: El uso adecuado de estibas de madera es fundamental para garantizar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en el manejo de cargas. Al seleccionar estibas de calidad, seguir las mejores prácticas de carga y apilamiento, y cumplir con las normativas vigentes, las empresas pueden optimizar sus operaciones logísticas y reducir riesgos. La implementación de un programa de mantenimiento y reciclaje adecuado también contribuye a prolongar la vida útil de las estibas y a proteger el medio ambiente.

El uso y cuidado correcto de la estiba Leer más »

Auditoría SSTA: impacto de las visitas adicionales en la Calificación RUC®

Auditar un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente (SSTA) es crucial para garantizar la protección de los empleados, el cumplimiento de las normativas, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia operativa. El Sistema RUC, entre sus beneficios, incluye una evaluación y seguimiento integral de la gestión SSTA para toda la empresa, sin limitarse a áreas, procesos o centros de trabajo específicos. Además, cubre a todos los trabajadores, independientemente de su vínculo de contratación (incluyendo directos, subcontratistas, en misión, empresas temporales, cooperativas, conductores afiliados y/o fidelizados en el caso de empresas de transporte, entre otros). Las organizaciones pueden solicitar visitas adicionales como parte de este proceso. Estas visitas adicionales suelen solicitarse cuando la empresa contratista desea ser evaluada nuevamente con el fin de mejorar la calificación de su desempeño. Sin embargo, es importante destacar que esta acción invalida la auditoría anterior y requiere repetir todo el proceso, lo que no garantiza una mejor calificación, ya que ésta depende siempre del nivel de desempeño y cumplimiento frente a los criterios establecidos. Además, al tratarse de un proceso de muestreo, la auditoría conlleva un grado de incertidumbre. Las empresas contratistas podrán solicitar una visita adicional al menos tres (3) meses después de la visita de verificación o seguimiento y tres (3) meses antes del vencimiento de la inscripción o renovación. El CCS solo podrá realizar una visita adicional durante el periodo de vigencia del RUC®. Estas visitas solo podrán realizarse antes de los tres (3) meses si la solicitud es presentada por personas autorizadas de las empresas contratantes ante el CCS. Las solicitudes de visitas de evaluación adicionales, por parte de las empresas contratistas o contratantes, a las que cubren la inscripción o renovación, implican un costo adicional que debe ser cubierto por la empresa contratista. Este costo equivale al 60% del valor de la inscripción o renovación al RUC®, siempre y cuando el número de empleados sea el mismo. De lo contrario, será el 60% de la tarifa sobre el número de empleados actuales. Es importante tener en cuenta que en las visitas adicionales no solo se revisan las no conformidades de la última auditoría, sino que se reevalúa todo el sistema de gestión bajo los criterios de la Guía RUC, el formato de autoevaluación y la normatividad aplicable. En el caso de que una empresa realice una visita adicional y durante esta se detecte un impacto por nuevos eventos de accidentalidad (como fatalidades, invalideces, incapacidades permanentes parciales, accidentes graves según la definición de la Resolución 1401 de 2007, y/o aumento de tendencias), estos serán evaluados en la próxima visita de seguimiento. Asimismo, se mantendrán los hallazgos e impactos asociados a los elementos 5 y 6 de la última visita de seguimiento. Las estadísticas de accidentalidad evaluadas serán las mismas de la última evaluación RUC para la cual se solicita la visita adicional, y este proceso de auditoría adicional no generará un nuevo informe de estándar mínimo, ya que dicho informe es un beneficio del proceso de inscripción y/o renovación. Por último, es fundamental señalar que, independientemente de la fecha en que se realice la visita adicional, su vigencia caducará en la fecha de vencimiento establecida para la empresa.

Auditoría SSTA: impacto de las visitas adicionales en la Calificación RUC® Leer más »

Explosión por alimentación con oxígeno puro a martillo neumático

Fuente: INSST – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, BINVAC 096 Accidentes De Trabajo Investigados. Tomado de: https://www.insst.es/stp/binvac/096-explosion-por-alimentacion-con-oxigeno-puro-a-martillo-neumatico Descripción: La empresa del trabajador accidentado se especializa, como contratista, en servicios de mantenimiento y reposición del material refractario ubicado en la cara interna de hornos de fusión de otras empresas. El accidente ocurrió durante la retirada de material (picado de anillos de escoria o material refractario) en el interior del cubilote de uno de los hornos en la sede de la empresa principal. Estos anillos o acumulaciones de material se forman como resultado del proceso de fundición, donde el enfriamiento parcial del caldo provoca que se adhiera a las paredes del horno. Por lo tanto, es necesario eliminarlos periódicamente usando martillos neumáticos percutores o herramientas similares. Antes del accidente, el trabajador, ubicado en el fondo del cubilote (un espacio confinado de 1 metro de diámetro y aproximadamente 5 metros de altura), conectó el martillo neumático a una toma de aire no señalizada. Al accionar el martillo, se produjo una deflagración dentro del cubilote, lo que resultó en quemaduras graves para el trabajador. Otros datos del accidente: La conexión del martillo percutor y otras herramientas neumáticas utilizadas en el picado del anillo se realiza generalmente en la toma de aire comprimido señalizada en el nivel inferior (nivel 1) del horno. Sin embargo, nunca se había utilizado la toma en el nivel de tragantes, ubicada varios metros por debajo. El trabajador conocía la existencia de tomas de aire comprimido en ese nivel, ya que su empresa había solicitado repetidamente a la contratista la instalación de dichas conexiones para facilitar la operativa de picado y evitar tener que trasladar la manguera desde el nivel inferior hasta la plataforma. No obstante, debido a la urgencia del trabajo, el trabajador decidió retirar el tapón azul de la tubería en ese nivel, interpretando que el color azul indicaba aire en las conducciones de servicio, sin pensar que la tubería pertenecía a la red de suministro de oxígeno. Por lo anterior, tras retirar el tapón, abrir la llave de paso y comprobar la existencia de un flujo de gas en la tubería, el trabajador procedió a conectar el martillo neumático. Para ello, utilizó un racor de adaptación de tipo Barcelona de conexión rápida y aplicó teflón para sellar el paso de gas. El trabajador consideró «normal» la ausencia de señalización en la tubería, dado que en la conducción de aire respirable tampoco existía señalización. Asimismo, no vio nada inusual en la colocación del racor de adaptación y del teflón en la conducción. Por otro lado, se señala que el manual del martillo neumático, proporcionado por la empresa para la investigación, está en alemán y no cuenta con traducción al castellano. El trabajador también indica que no pidió permiso ni consultó con nadie sobre la preparación de la maniobra y las conexiones (tanto del equipo de respiración como del martillo), ya que existía un permiso de trabajo y se trataba de una operación habitual en el horno. Causas La ausencia de señalización en las tomas de conexión a la red de suministro de gases (oxígeno, aire comprimido y aire respirable) existente en el nivel de tragantes del horno, provoca que el trabajador conecte la manguera del martillo neumático a la red de suministro de oxígeno en lugar de a la toma de aire comprimido. El trabajador decide utilizar una toma existente en el nivel de tragantes del horno, sin señalizar y distinta a la empleada habitualmente como fuente de alimentación del martillo neumático. Para ello retira el tapón de la tubería y coloca en ella un elemento de adaptación (racor). Este le permite conectar la herramienta neumática a la fuente de suministro de oxígeno, produciéndose la deflagración que ocasionó el accidente. Probablemente, el exceso de confianza unido al hecho de que el trabajador era conocedor de que en el nivel de tragantes del horno existían tomas de aire comprimido, le llevó a decidir utilizar dicha toma sin asegurarse previamente de que se trataba de una toma de aire comprimido. 2. Productos químicos capaces de producir reacciones peligrosas (exotérmicas, tóxicas etc.) cuyo control no está garantizado. El trabajador conecta un martillo neumático a una fuente de suministro de oxígeno en lugar de a una fuente de aire comprimido (con oxígeno al 21%) para la que está diseñada la herramienta. Al accionar el pestillo del martillo, el oxígeno entra en contacto con el lubricante presente en la herramienta generando una mezcla combustible-comburente (lubricante – oxígeno) inflamable a temperatura ambiente, hecho que no ocurre con la mezcla lubricante aire comprimido (condiciones de uso del martillo). En el momento inmediatamente posterior al inicio del funcionamiento del martillo, se produce una chispa por rozamiento (probablemente en la acción de la punta del martillo con el material a picar o en alguna pieza interna metálica del martillo) lo que provoca que la mezcla lubricante-oxígeno se inflame. Las dimensiones y la configuración del interior del cubilote (espacio confinado muy estrecho) contribuyeron a agravar las consecuencias derivadas de la explosión. Recomendaciones Medidas preventivas dirigidas a la empresa PRINCIPAL: Medidas preventivas dirigidas a las contratistas: El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Explosión por alimentación con oxígeno puro a martillo neumático Leer más »

Riesgos del oxígeno

Fuente: contenido referenciado del Ministerio de Salud (2015). Recomendaciones para el uso de oxígeno. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/anexo-educativo-uso-oxigeno.pdf El oxígeno es uno de los gases más utilizados en diversas industrias debido a sus propiedades únicas. Desde la metalurgia hasta la medicina, su uso es amplio y diverso. Sin embargo, el manejo y almacenamiento de oxígeno industrial también conlleva riesgos que deben ser gestionados adecuadamente. En este artículo, exploraremos las aplicaciones del oxígeno en la industria y las consideraciones de seguridad necesarias para su manejo seguro. Algunos de sus usos son: Metalurgia y Soldadura Tratamiento de Aguas Producción de Químicos Industria Alimentaria Medicina El oxígeno es esencial para la vida, pero trabajar con oxígeno puro presenta varios riesgos significativos. Estos riesgos pueden afectar tanto la salud de los trabajadores como la seguridad de las instalaciones donde se maneja. A continuación, se detallan los principales riesgos asociados con el manejo de oxígeno puro y las medidas de seguridad necesarias para mitigarlos. Riesgo de Incendio y Explosión Uno de los mayores peligros del oxígeno puro es su capacidad para intensificar incendios. El oxígeno no es inflamable por sí mismo, pero es un potente comburente, lo que significa que facilita la combustión de otros materiales. En presencia de oxígeno puro, materiales que normalmente no arden o arden lentamente pueden hacerlo de manera rápida y explosiva. Medidas de Seguridad: Toxicidad y Efectos en la Salud La exposición prolongada a altos niveles de oxígeno puede ser tóxica. La inhalación de oxígeno puro durante un tiempo prolongado puede causar daño pulmonar y otros problemas de salud, como convulsiones o daño cerebral. Medidas de Seguridad: Presión de los Sistemas de Almacenamiento El oxígeno puro generalmente se almacena y transporta a alta presión, lo que presenta riesgos adicionales. Los cilindros de gas pueden explotar si se dañan o se manejan incorrectamente. Medidas de Seguridad: El oxígeno puede reaccionar con ciertos materiales, como aceites y grasas, provocando reacciones peligrosas. Incluso pequeñas cantidades de contaminantes pueden desencadenar estas reacciones. Medidas de Seguridad: Consideraciones Ergonómicas y de Manipulación El manejo de equipos pesados y a alta presión puede provocar lesiones físicas, como esguinces y distensiones. Además, los trabajadores pueden enfrentarse a desafíos ergonómicos al manipular cilindros y otros equipos de oxígeno. Medidas de Seguridad: El manejo de oxígeno puro presenta varios riesgos significativos que deben ser gestionados cuidadosamente para garantizar la seguridad de los trabajadores y la protección de las instalaciones. Mediante la implementación de medidas de seguridad adecuadas y la capacitación continua, es posible minimizar estos riesgos y trabajar de manera segura con oxígeno puro.

Riesgos del oxígeno Leer más »

‘El Anhelo de un Abrazo’ llega a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia

La historia de la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) y la evolución de la conciencia social en torno a la gestión de riesgos ahora está disponible en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) entregó, en calidad de donación, ejemplares del libro ‘El Anhelo de un Abrazo’ a cerca de 50 bibliotecas ubicadas en las principales ciudades del país (Haz clic aquí para conocer el listado). Se trata de una obra que traza un viaje cronológico por los grandes hitos, avances y desafíos que ha sorteado la humanidad a lo largo de su historia para alcanzar las condiciones laborales y de protección social que, hoy por hoy, nos permiten desempeñar oficios y profesiones con dignidad y bienestar. Así, desde La Guajira hasta Vaupés y desde Chocó hasta Vichada, el libro estará al servicio de estudiantes, profesionales, apasionados por la SST y ciudadanía en general como una herramienta de consulta y referencia en torno a los hechos históricos y desarrollos normativos más relevantes que han contribuido a fomentar una cultura de seguridad y prevención no solo en Colombia, sino también en América Latina y el mundo. Para el CCS es un honor que este ejemplar repose en las colecciones de las bibliotecas públicas colombianas como un testimonio tangible de su compromiso con la difusión del conocimiento y la promoción de prácticas seguras en el ámbito laboral.

‘El Anhelo de un Abrazo’ llega a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia Leer más »

Auditorías de campo – Evaluación RUC®

Conforme lo definido en el Artículo 14°. Condiciones generales del servicio, Literal e) del Reglamento Unificado Del RUC® DOC: OAUPE008, Toda visita incluirá verificación documental y verificación en campo, excepto en los casos en que la empresa contratista no esté ejecutando sus procesos misionales y/o no cuente con contratos vigentes a la fecha de su realización, situación para la cual hay unos requisitos que deben cumplirse para así ser aceptadas. El desarrollo de la auditoría contempla dos fases que se dividen en documental validación de loscampos (revisión de la actividad misional, contrato, proyecto u orden de servicio); para la cual deberá revisarse las actividades de las empresas contratantes del RUC (disponibles en el portal del RUC) y al menos una de las empresas no contratantes. Los tiempos asignados para los procesos de renovación se clasifican así: En estos tiempos se encuentran los necesarios para el desarrollo de los respectivos informes, dato que deberá quedar reflejado en el respectivo plan de auditoría. Para los ejercicios de verificación se adicionan dos horas más de verificación documental. Es preciso recordar que, las organizaciones deben relacionar todos los proyectos, contratos o servicios que tenga, ya que una empresa contratista podrá pertenecer a varias empresas contratantes (Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond, entre otros) que exigen la validación del ejercicio de auditoría en los contratos que la contratista tiene con ellos, siendo necesario, en algunas ocasiones, la programación de campos adicionales y a su vez ampliar los tiempos del ejercicio. Esta particularidad la tienen actualmente las siguientes empresas: En caso de requerirse campos adicionales, el valor de cada uno corresponderá a una tarifa establecida por el CCS, teniendo en cuenta el número de trabajadores y el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos en el proyecto a evaluar. Para la validación de campo, la organización debe generar la logística necesaria para el desarrollo de estas actividades incluyendo los desplazamientos a campo, teniendo en cuenta que los costos de desplazamiento para las visitas a realizar fuera de las ciudades bases de los profesionales serán asumidos por las empresas a visitar en el sitio respectivo. Siempre y cuando sea posible la programación de varias empresas para una misma región o ciudad este costo será prorrateado entre las diferentes empresas programadas, lo anterior conforme lo establecido en el Reglamento del RUC en el Capítulo V Articulo 11 Preliminares ítem d. En los casos en que la empresa contratista no esté ejecutando sus procesos misionales y/o no cuente con contratos vigentes a la fecha de su realización, se realizará sólo la verificación documental, información que debe ser certificada por el representante legal de la empresa, mediante carta enviada al CCS (la cual hará parte del informe de evaluación RUC®), validada por las empresas contratantes que adoptan el RUC®. En estos casos, cuando se realice solo verificación documental, el informe se cerrará y entregará tres (3) meses posteriores a la auditoría documental; si en este tiempo la empresa contratista accede a un contrato o ejecución de su actividad misional deberá notificar al CCS quien procederá a programar la verificación en campo sin costo, para cerrar y entregar los resultados.  Si la notificación anterior, no se realiza dentro de los tres (3) meses posteriores a la auditoría documental, deberá realizar el pago de un campo adicional.

Auditorías de campo – Evaluación RUC® Leer más »

Trabajadores fallecen intoxicados en obras de depuración

Fuente: INSST – Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, BINVAC 099 Accidentes de Trabajo Investigados Fallecimiento de dos trabajadores intoxicados en un pozo durante las obras de mejora de una estación de depuración de aguas residuales Descripción Se estaba llevando a cabo la mejora de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), donde se realiza el tratamiento de aguas fecales y pluviales. Para poder realizar este tipo de obra, es necesario modificar provisionalmente el cauce del agua que llega a la EDAR. Al inicio de la obra, se construyó un pozo en el colector de aguas preexistente que transporta las aguas residuales hasta la EDAR. Se trata de un pozo de hormigón prefabricado con un diámetro interior de 1,20 metros. Este pozo está compuesto por un módulo base y varios módulos de recrecido (anillos), alcanzando una profundidad total de 4 metros. A 1,5 metros del fondo del pozo, hay dos orificios enfrentados de 0,5 metros de diámetro, que cumplen las funciones de entrada y salida del colector, respectivamente. El orificio de salida del colector se tapó con una pared de ladrillo y mortero. De este modo, el agua entraba al pozo desde el colector, pero no pasaba a las instalaciones siguientes de la depuradora. En su lugar, se derivaba directamente a la parte final de la instalación por medio de trabajadores que bombeaban el agua hasta finalizar las obras. Además, aguas arriba del pozo había una tajadera o compuerta que permitía cortar el flujo de agua y verterlo directamente al río para vaciar el recorrido en caso necesario. Una vez finalizados los trabajos de construcción de las nuevas instalaciones de la EDAR, las tareas se centraron en la puesta en marcha de los equipos y en las labores necesarias para derivar el agua a su recorrido definitivo. Por ello, en la EDAR había personal tanto de mantenimiento de la instalación como de la obra. El personal de mantenimiento de la EDAR estaba realizando algunas operaciones de conexionado eléctrico para la puesta en marcha de la instalación. Se había cortado el paso de las aguas residuales a la instalación y se había vaciado el pozo con varias bombas eléctricas, quedando en su interior únicamente un lecho de aguas residuales de unos 10 cm de altura. Una vez conectados los equipos de la nueva instalación (tamiz, bomba, etc.), solo quedaba abrir el orificio de salida de aguas del pozo, para derivar el agua al nuevo colector. Un trabajador de una subcontrata de la obra bajó al interior del pozo para romper la pared que cerraba el orificio de salida. Una vez en el fondo, dio cuatro o cinco golpes con un martillo, sin llegar a abrir el tapón, y volvió a subir hasta la boca del pozo porque olía muy mal. En unos instantes, sin haber llegado a salir del pozo, perdió el conocimiento y cayó al fondo de este, desde una altura aproximada de 3 metros. Uno de los trabajadores de mantenimiento, que se encontraba junto a la boca del pozo, saltó al interior de este para intentar rescatarlo y se puso a pedir un gancho desde el fondo. En apenas unos segundos, mientras intentaba mover al compañero que se había desplomado, el segundo trabajador cayó desmayado encima del primero. La pérdida de conocimiento de ambos operarios, provocada probablemente por déficit de oxígeno ante la presencia de otros gases, y su caída al lecho de aguas residuales, acabó produciendo el fallecimiento de ambos. Otros datos del accidente El personal del servicio de bomberos que acudió a la emergencia realizó mediciones de presencia de gases contaminantes en el pozo que confirmaron la presencia de distintos gases tóxicos, como sulfuro de hidrógeno, amoníaco, metano y dióxido de carbono, y déficit de oxígeno. La presencia de estos gases es compatible con asfixia e intoxicación, que puede provocar, entre otros efectos, mareo, desvanecimiento, aturdimiento, y finalmente, fallecimiento. El pozo no había sido identificado y señalizado como espacio confinado en ningún momento y ninguna de las personas presentes en la obra en el momento del accidente fueron conscientes de que el pozo era un espacio confinado. La empresa contratista de la obra de mejora de la EDAR presentó en su día el correspondiente plan de seguridad y salud de la obra. Del contenido de dicho plan, en relación con las condiciones en las que se produjo el accidente, es destacable lo siguiente: La única referencia al pozo es en la descripción de la obra, donde se dice que se ejecutará al comienzo de esta. No se realiza ninguna otra referencia al pozo en el resto del plan ni se especifica que se trata de un espacio confinado. No se identifica ningún espacio confinado en la obra. La empresa a la que pertenecía el primer accidentado fue subcontratada en su día por la empresa contratista de la obra para la ejecución de trabajos de encofrado en la obra de mejora de la EDAR. Su puesto de trabajo era maquinista, pero al haberse retirado los manipuladores telescópicos unos días antes, estaba ayudando a terminar la obra realizando tareas auxiliares, como recogida de materiales, limpieza, entre otras. Se han presentado diversos justificantes de formación (por ejemplo, en encofrados y albañilería); ninguno relativo a trabajos en espacios confinados. La empresa a la que pertenecía el segundo accidentado es la empresa concesionaria de la explotación, mantenimiento y conservación de la EDAR. Dado que la EDAR seguía en funcionamiento durante la obra, el personal de esta empresa tenía que seguir realizando las tareas de mantenimiento necesarias para su funcionamiento ordinario. La evaluación de riesgos de la empresa concesionaria, para el puesto de trabajo de operario de mantenimiento, contempla el riesgo de espacios confinados en distintas operaciones y, concretamente, en el interior de pozos y arquetas y cuenta con un procedimiento de trabajos en espacios confinados. El segundo accidentado llevaba dos años trabajando en la empresa como operario de mantenimiento y disponía de formación e información, incluida formación presencial en trabajo en espacios confinados. En el proyecto de la

Trabajadores fallecen intoxicados en obras de depuración Leer más »

Riesgos en trabajos con aguas residuales

Fuente: Prevention World. Tomado de: https://prevention-world.com/actualidad/articulos-tecnicos/riesgos-trabajos-aguas-residuales/ Los trabajos relacionados con aguas residuales son esenciales para el mantenimiento de la infraestructura urbana y la protección del medio ambiente, pero conllevan una serie de riesgos significativos para los trabajadores involucrados. Estos riesgos no solo afectan la salud y seguridad de los empleados, sino que también pueden tener impactos ambientales negativos si no se manejan adecuadamente. A continuación, exploramos los principales riesgos asociados con estos trabajos y las medidas preventivas necesarias para mitigarlos. Dada la gran variedad de los residuos presentes en dichas aguas, es conveniente, de manera especial, que se esmere en el seno de las empresas, la vigilancia de la Salud de los trabajadores/as, donde se asegure, con reconocimientos específicos la posible incidencia negativa del trabajo en algún trabajador/a. Por otra parte, la Evaluación de Riesgos, deberá ser exhaustiva junto a la descripción de los puestos de trabajo y las tareas concretas a llevar a cabo por cada personal, aunque sea de manera esporádica o de poca duración, equipos de protección, y que sean los más adecuados, ya que el peligro no entiende de esos pormenores. Para identificar de una manera más eficiente, los riesgos biológicos presentes en este tipo de trabajos, debemos saber que en las estaciones de depuración de aguas se suceden distintas fases, que componen el ciclo de tratamiento de esta agua. Una fase de pretratamiento en la que conseguimos desechar todos aquellos sólidos cuyo tamaño de partículas es superior a 200 micras. Una primera decantación donde se obtienen los lodos primarios. Esta operación afecta a las partículas de un tamaño entorno a las 100 micras.  Seguimos con un tratamiento biológico donde transformamos los compuestos orgánicos presentes en el efluente. Esto se puede conseguir mediante microorganismos que se nutren de estos compuestos orgánicos. Deben existir unos dispositivos de aporte de aire, para las bacterias aeróbicas (que viven en presencia de oxígeno), puedan ser más activas por el incremento de su metabolismo.  Abordamos la decantación secundaria para separar los lodos secundarios antes de obtener agua depurada. Los lodos que hemos obtenidos en los dos procesos deben ser tratados para disminuir su masa orgánica y su volumen. Para conseguir esto debemos actuar en procesos de incremento de su densidad, estabilizarlos y por último eliminarles el agua y secarlos completamente.  Los riesgos por contaminación de este tipo de tareas los podemos señalar según el medio donde se encuentra en: A modo de resumen, podemos enumerar las diversas afecciones que pueden incidir en los trabajadores/as que son: Leptospirosis, tétanos, poliomielitis, fiebre tifoidea, hepatitis A y B, la amebiasis (contagio por amebas que desemboca en trastornos gastrointestinales, tuberculosis, etc. Con esto comprobamos que la protección es fundamental, para evitar la incidencia de todos estos agentes nocivos presentes en estas tareas. Usemos los Equipos de Protección, por favor. Una de las actividades que es conveniente abordar en las Evaluaciones de Riesgos, es la inmunización del personal implicado; con ello evitamos: Que los trabajadores/as contraigan enfermedades infecciosas, que hasta pueden desembocar en la muerte, como son la cirrosis, hepatitis fulminantes, infecciones muy graves, o las propaguen a familiares, amistades, etc., y especialmente si estos trabajadores/as, tienen alguna afección de tipo renal, cardiaca, etc. Por otro lado, se conseguirá el mantenimiento regular del calendario de vacunaciones para adultos, ya que la mayoría de ellos no han sido inmunizados de acuerdo a las normas vigentes en la actualidad. Esta es una tarea del servicio de prevención de la empresa, pero que, como es lógico, debe ser controlado por la representación sindical, para que queden cubiertos todos los afectados y lo sean de una manera adecuada. Esto se puede abordar de una manera progresiva y con análisis, por ejemplo, de las tareas de todo el personal, viendo su grado y tiempo de exposición real, siendo revisado este análisis periódicamente, o cada vez que se produzcan cambios en la plantilla de cualquier índole. Con esto ponemos acciones sobre tanta teoría. Como buen complemento a estas tareas propias de Comité de Salud, está la realización de encuestas para que la vacunación sea tan solo de aquellos en los que compruebe la falta de inmunidad, y por otro lado saber si puede existir alguna incompatibilidad con las mismas. La calidad del proceso de vacunación debe ser evaluada, con los reconocimientos médicos específicos según los riesgos de cada trabajador/a. A modo general, hay cuatro vacunas que deben ser suministradas al personal que tiene como tarea el contacto con aguas residuales: De un modo específico, tenemos: Tuberculosis, Hepatitis A, Leptospirosis, fiebre tifoidea, hepatitis B, donde el criterio médico es el que debe regir para incluir este tipo de vacunas y el seguimiento adecuado a las mismas. A toda esta asistencia médica, debe unirse la adopción de prácticas de higiene que complementen y optimicen y minimización de los riesgos que representa este tipo de trabajos. Ello quiere decir que las instalaciones del centro de trabajo deberán cumplir lo legislado en el Decreto de Lugares de Trabajo y los trabajadores debemos conseguir y utilizar estas instalaciones correctamente. En conclusión, si bien los trabajos con aguas residuales son esenciales, es crucial reconocer y gestionar los riesgos inherentes para proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente. La prevención, la formación adecuada y el cumplimiento riguroso de los protocolos de seguridad son fundamentales para mitigar estos riesgos y garantizar operaciones seguras y sostenibles a largo plazo.

Riesgos en trabajos con aguas residuales Leer más »