Noticias CCS

Conoce el catálogo de señalización para promover entornos laborales más seguros

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presenta su nuevo catálogo de señalización, una herramienta actualizada y alineada con la normativa vigente, diseñada para facilitar la implementación de entornos laborales más seguros, ordenados y saludables. Este recurso incluye señales informativas, preventivas, obligatorias y de emergencia, adaptadas a diferentes sectores y necesidades operativas. Además, incorpora referencias a normativas como la Resolución 624 de 2025, que establece los lineamientos para señalizar espacios 100 % libres de humo de tabaco, cigarrillos electrónicos y vapeadores. Para consultar el catálogo completo aquí Podrás descargarlo aquí

Conoce el catálogo de señalización para promover entornos laborales más seguros Leer más »

Reviva los momentos más destacados del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Expo CCS

Le invitamos a explorar la galería fotográfica oficial de nuestro 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y de la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral, un espacio que reunió a más de 1500 expertos nacionales e internacionales, líderes empresariales, profesionales prevencionistas y aliados comprometidos con la construcción de entornos laborales más seguros, saludables y sostenibles. En esta recopilación encontrará los momentos más memorables de las clases magistrales, paneles de discusión, conferencias técnico-comerciales y experiencias de la muestra comercial. Cada imagen refleja el compromiso de los asistentes con la protección de la vida y el bienestar de las personas, su participación activa y el intercambio de conocimientos que caracterizaron esta edición. Agradecemos a conferencistas, patrocinadores, aliados y participantes por hacer de este espacio un escenario de aprendizaje, reflexión e inspiración para avanzar hacia un presente y un futuro laboral más digno y humano. Si te lo perdiste o quieres recordarlo, aquí está todoStands, experiencias y mucha innovación. Revive la 39 ExpoCCS aquí 👉 Explora todo lo que pasó el Día 1 👉 Sumérgete en los temas del Día 2 👉 Descubre cómo cerramos el Congreso en el Día 3

Reviva los momentos más destacados del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Expo CCS Leer más »

Gestión del riesgo de desastres, planes de ayuda mutua y el requisito 3.2.7 de la Guía RUC®

Por Mauricio Gómez Triana Auditor líder II Ingeniero químico / MSc. en Gestión y Evaluación Ambiental / Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental. Uno de los aspectos clave en la auditoría y evaluación de la Guía RUC® es el relacionado con los planes de ayuda mutua, de los cuales habla el numeral 3.2.7 y que son exigidos por el Decreto 1072 de 2015¹, requisito que, además, está estrechamente alineado con el espíritu de las responsabilidades establecidas en la Ley 1523 de 2012². Esta última normativa adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y en su articulado define los deberes y obligaciones para el sector privado. De hecho, el artículo 2 define que “la responsabilidad de la gestión del riesgo es de todas las autoridades y habitantes del territorio colombiano³” y que “en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, proceso que incorpora el conocimiento y reducción del riesgo y el manejo de los desastres en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.  Adicionalmente, en su artículo 42 define responsabilidades más específicas para el sector privado, en particular, para las empresas que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad. En complemento, el Decreto 2157 de 2017 establece las directrices generales para la elaboración de los planes de gestión del riesgo de desastres por parte de entidades públicas y privadas, reglamentando así el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012. En ese sentido, se reglamenta la necesidad de contar con análisis específicos de los escenarios de riesgo y de llevar a cabo la formulación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) que incluye, entre otros elementos, los protocolos y procedimientos de respuesta para cada tipo de emergencia, considerando los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de daños de las mismas en su área de influencia, así como las que se deriven de su operación4. En otras palabras, asigna a la empresa la responsabilidad de identificar y gestionar las amenazas externas (de orden natural, socio-natural y tecnológicas) que puedan afectar sus instalaciones, así como los riesgos que su actividad productiva suponen para las comunidades vecinas y su entorno próximo. Ahora bien, el Ministerio del Trabajo establece que, para las empresas en general, las emergencias y la gestión del riesgo de desastres deben ser gestionadas de acuerdo con lo requerido el Decreto 1072 de 2015. En esta norma, particularmente, el artículo 2.2.4.6.25 ‘Prevención, preparación y respuesta ante emergencias’ define las responsabilidades de las empresas, incluyendo la formulación de un plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos. Además, conmina a desarrollar programas o planes de ayuda mutua, identificando los recursos para la prevención y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica. Bajo este panorama, la pregunta que se podría hacer un prevencionista es ¿cómo dar cumplimiento a dichos requisitos tanto desde la Ley 1523 de 2012, como desde lo exigido en el Decreto 1072 de 2015 sobre el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias? Para responder a esta duda, en primer lugar, es fundamental considerar las condiciones operativas y las actividades de la empresa u organización, así como las responsabilidades del sector público, en particular las de las entidades territoriales y sus autoridades en la gestión del riesgo de desastres. Estas entidades son las encargadas de dirigir el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a nivel territorial y, en el caso de los alcaldes, son los responsables directos de implementar los procesos de gestión del riesgo en su ciudad o municipio, lo que incluye el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres dentro de su jurisdicción. En cumplimiento de las responsabilidades asignadas a las autoridades locales, los entes territoriales deben contar con instrumentos de planificación como los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y las estrategias de respuesta. Estos planes deben incluir la identificación de posibles escenarios de emergencia, incluyendo los generados por actividades industriales, así como las afectaciones a la infraestructura empresarial expuesta. Además, deben evaluar los riesgos, definir acciones para su reducción y establecer mecanismos de respuesta ante emergencias. Por lo tanto, la articulación del sector público y del sector privado tanto en lo referente al conocimiento del riesgo cómo a la reducción y el manejo del desastre, es fundamental. Volviendo a la pregunta planteada inicialmente, es crucial reconocer si la actividad industrial desarrollada puede significar algún tipo de riesgo de desastre para la sociedad. En este caso, es necesario que se adelante lo correspondiente a lo definido por el Decreto 2157 de 20176 (adicionado al capítulo 5, título 1 de la parte 3 del libro 2 del Decreto 1081 de 2015 Único del Sector de la Presidencia de la República). Esto implica la elaboración de un plan de gestión del riesgo de desastres, basado en los tres procesos clave: conocimiento, reducción y manejo del riesgo. Así, se garantizará la articulación de la respuesta de emergencia con los instrumentos de planeación de la entidad territorial. Se deberá identificar en qué estado se encuentran los instrumentos de planificación (planes de gestión del riesgo y estrategias de respuesta) de la entidad territorial en la cual se encuentra las instalaciones de la empresa, quién es el responsable o el coordinador del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo y qué acciones de articulación se han adelantado en ese territorio, esto con miras a vincularse activamente a tales iniciativas. Será necesario, a su vez, promover la conformación de Comités de Ayuda Mutua (CAM). Los CAM son asociaciones autónomas y voluntarias de comunidades, organizaciones, empresas e instituciones, tanto públicas como privadas, que se

Gestión del riesgo de desastres, planes de ayuda mutua y el requisito 3.2.7 de la Guía RUC® Leer más »

Proyección de partícula de la herramienta

Trabajo que realizaba Durante la ejecución del cambio manual de traviesas de madera en la vía férrea, el auxiliar de mantenimiento de vía resultó lesionado al incrustarse una esquirla metálica en el muslo de su pierna izquierda. La esquirla fue proyectada desde el mazo de la mona al hacer contacto con la herramienta tipo botador durante el desarrollo de la tarea. Antecedentes del accidentado Dentro del rol asignado para la actividad de cambio de traviesas, era la persona encargada de sostener el botador, y fue quien recibió el impacto de la partícula en su pierna izquierda. Antecedentes eventos anteriores No se tiene registro de eventos similares en años anteriores relacionados con la proyección de partículas, ya sea originada por herramientas o por otros factores. Datos herramienta involucrada Evidencias Resultados de la investigación Tras realizar la investigación sobre el accidente por proyección de partículas durante la operación con el Martillo de vía férrea, se identificaron las causas principales y se determinaron las áreas de mejora para prevenir futuros riesgos. Principales hallazgos: Se observó que no se contaba con un EPP adecuado para minimizar el riesgo por proyección de partículas, especialmente cuerpo y rostro, lo que incrementó el riesgo de lesión por proyección de partículas. Se han utilizado durante mucho tiempo sin un mantenimiento o inspección adecuada, lo que lo ha llevado al desgaste progresivo de sus componentes. Línea De Tiempo Del Evento Lecciones aprendidas 1. Uso obligatorio de EPP adecuado 2. Inspección previa de herramientas 3. Técnica de golpeo segura 4. Distancia de seguridad entre trabajadores 5. Evaluación de riesgos antes de la tarea 6. Comunicación efectiva en equipo Fuente: Empresa Contratista RUC – AnónimaEl espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Proyección de partícula de la herramienta Leer más »

Tres días, múltiples voces y una sola misión: avanzar hacia una gestión integral de la SST y la sostenibilidad

Un total de 1500 asistentes, 70 conferencias técnicas nacionales e internacionales,18 conferencias técnico-comerciales, ocho experiencias empresariales, tres conversatorios de actualidad, cinco master class de liderazgo, 70 expositores en más de 45 categorías de productos y servicios, 19 ponencias de investigación, e innumerables experiencias enriquecedoras y de alto impacto son algunos de los resultados tangibles que dejó la edición 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Feria de la Seguridad Integral  dejó un balance contundente. Durante tres días, el evento convocó a líderes empresariales, expertos técnicos, académicos, autoridades y profesionales de distintos sectores y países como Alemania, Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, España, Perú, El Salvador y Suiza, todos unidos por un mismo propósito: avanzar hacia entornos laborales más seguros, saludables, sostenibles y centrados en las personas.  La jornada final de este, el evento anual más importante en SST y gestión sostenible que lidera el Consejo Colombiano de Seguridad, contó con intervenciones memorables, espacios de diálogo multisectoriales y llamados a la acción concretos, el evento concluyó poniendo en el centro la necesidad de consolidar entornos laborales más seguros, humanos y sostenibles.  La agenda académica del tercer día arrancó con una mirada a la salud mental desde el enfoque de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), una charla liderada por el médico y psiquiatra, Jorge Mc Douall, del grupo Keralty, de la que el público se llevó herramientas prácticas para ofrecer apoyo emocional a personas que atraviesan una crisis o situación estresante, ya sea en los lugares de trabajo o en los hogares.  Allí, se enfatizó en la necesidad crear un ambiente donde los empleados se sientan seguros al expresar sus preocupaciones, puedan recibir una escucha activa y empática y ser orientados hacia recursos de apoyo si lo necesitan. En términos de control de riesgos industriales, algunas de las charlas del día abordaron la disciplina operativa como atributo cultural en las organizaciones, la seguridad de procesos como factor clave de éxito para la sostenibilidad empresarial, normas obligatorias para el aseguramiento de instalaciones, procesos y procedimientos y modelos “candado de seguridad”, entre otras. Estas reflexiones fueron lideradas por compañías como Frontera Energy, SierraCol Energy, Ecopetrol, Vanti, 3M y Renault – Sofasa Colombia, así como por organizaciones referentes a nivel mundial como el Centro para la Seguridad de Procesos Químicos (CCPS), que aportaron perspectivas estratégicas, casos reales y lecciones aprendidas para fortalecer la gestión integral del riesgo. La cuota legal del día la puso la firma de abogados Holland & Knight Colombia que presentó una detallada evolución del marco legal ambiental en el país y brindó claves para mejorar la gestión de los riesgos en las operaciones enfatizando en instrumentos clave como los mecanismos de participación ambiental, los procesos de consulta previa y las audiencias públicas ambientales. Visiones estratégicas para transformar el sistema de riesgos laborales Uno de los espacios más relevantes de la jornada fue el panel Riesgo Laboral: Futuro y Perspectivas del Sistema General de Riesgos Laborales, que reunió a actores clave del ámbito nacional e internacional para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sistema en Colombia. El panel contó con la participación de Ítalo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos; Ángela Huzgame, directora de la Cámara de Riesgos Laborales de Fasecolda; y Wilmar Rincón, director de riesgos laborales del Ministerio del Trabajo y fue moderada por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad y Joan Avellaneda, director general de Noticentro (Canal 1).  La sesión permitió identificar rutas de acción orientadas a fortalecer la articulación institucional, avanzar en la cobertura efectiva y responder a las nuevas dinámicas del mundo laboral con un enfoque preventivo, justo y sostenible. Entre diversos temas se discutieron las buenas prácticas internacionales en prevención y cobertura integral de riesgos laborales que podría adoptar Colombia para cerrar brechas estructurales, especialmente en sectores con alta informalidad, los desafíos asociados, los avances normativos o iniciativas gubernamentales orientadas a fortalecer la cultura de prevención en las empresas y los retos y oportunidades que traen consigo las nuevas formas de empleo. Además se abordaron algunas acciones necesarias para fortalecer el SGRL frente al surgimientos de nuevas patologías y transformaciones del entorno. Networking y nuevas alianzas estratégicas La 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral acompañó la agenda académica con una muestra comercial diversa y especializada en soluciones innovadoras para la gestión del riesgo, la salud laboral y la sostenibilidad empresarial.  Durante los tres días del evento, más de 70 empresas nacionales e internacionales presentaron productos y servicios de última generación en más de 45 categorías, permitiendo a los asistentes participar de demostraciones en vivo, comparar entre diversas alternativas, recibir asesoría especializada y encontrar nuevos proveedores y aliados estratégicos para fortalecer la seguridad y la gestión sostenible de sus organizaciones.  Así es como la ExpoCCS se sigue consolidando como un espacio clave de networking, facilitando el encuentro entre actores de diversos sectores y disciplinas, el intercambio de experiencias y la generación de nuevas oportunidades de colaboración. La voz de las empresas A lo largo de los tres días del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente y la 39 Expo CCS se presentaron ocho conferencias en un novedoso espacio denominado ‘La voz de las empresas’, una serie de sesiones en las que reconocidas compañías y organizaciones nacionales e internacionales compartieron experiencias implementadas y probadas en sus propios entornos laborales. En este espacio se presentaron casos reales que han generado impacto positivo, permitiendo a los asistentes extraer lecciones aprendidas, identificar soluciones escalables y descubrir estrategias viables para fortalecer la seguridad, salud, sostenibilidad y cultura organizacional en sus propias compañías. Los temas abordaron desde desarrollos pioneros en gestión energética y tecnologías aplicadas a la prevención, hasta estrategias de transformación sostenible, cultura y seguridad vial, atención en salud especializada, vigilancia epidemiológica y modelos de investigación y aprendizaje. Entre las entidades participantes se destacaron Expro, Consorcio Express, Holcim, Fundación Santa Fe de Bogotá, Grupo de Energía de Bogotá – TGI, Policía Nacional, UNAD, Omia Colombia y Chevron, cuyos aportes demostraron cómo la experiencia empresarial puede

Tres días, múltiples voces y una sola misión: avanzar hacia una gestión integral de la SST y la sostenibilidad Leer más »

Innovación, bienestar laboral y marcos normativos: ejes del segundo día del 58 Congreso de SSTA y 39 Expo CCS

El segundo día del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) ofreció una agenda diversa y de alto impacto, centrada en los desafíos actuales de la prevención, la gestión del riesgo y el bienestar laboral.  Durante esta jornada, la tecnología aplicada a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) ocupó un lugar central en el desarrollo de múltiples conferencias y espacios académicos. Las discusiones se centraron en el impacto de las nuevas herramientas digitales en la prevención de riesgos laborales y en cómo estas están transformando los modelos tradicionales de gestión. Entre los temas más destacados estuvieron el diseño e implementación de alertas predictivas para prevenir accidentes, la integración de la inteligencia artificial (IA) con dispositivos de protección personal y plataformas de seguridad, y el uso de sistemas de monitoreo remoto en tareas de alto riesgo, especialmente útiles para la gestión de contratistas. También se abordó el papel creciente de la digitalización y la automatización en los procesos de gestión, así como la transformación de la gestión del riesgo ergonómico mediante soluciones basadas en IA. Un aspecto clave fue el análisis del rol de los datos en la toma de decisiones organizacionales, diferenciando entre decisiones informadas y decisiones inteligentes. Además, se exploraron herramientas como la analítica de datos aplicada a la prevención, la detección automatizada de riesgos mediante video analítica y las implicaciones del uso ético de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales en la gestión de la SST. El enfoque ‘Vision Zero’ Uno de los espacios más esperados fue la master class titulada ‘El papel de la seguridad social para garantizar un trabajo decente y un futuro sostenible’ a cargo de Jens Jühling, presidente de la Comisión Especial de Prevención de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés). En este espacio, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el poder transformador de la seguridad social y su interrelación con la sostenibilidad a través de experiencias y prácticas relevantes, que han contribuido a reducir las vulnerabilidades de diferentes grupos poblacionales de la sociedad. También exploraron la aplicación de las directrices de ISSA para mejorar la gobernanza institucional, los esfuerzos de prevención y la prestación de servicios en los sistemas de seguridad social. Entre las reflexiones que dejó la ponencia, estuvo la urgencia de garantizar que los sistemas de protección social sigan sirviendo de motores del crecimiento integrador, reforzando el trabajo digno y contribuyendo, al mismo tiempo, a unas sociedades resilientes y preparadas para el futuro. Así mismo, durante la agenda académica, representantes del organismo como Sigrid Roth, secretaria general de la sección de comercio y Helmut Ehnes, presidente del Comité Directivo de Vision Zero, presentaron esta campaña mundial que busca reducir a cero los accidentes, muertes y enfermedades laborales mediante una sólida cultura preventiva en las organizaciones y la integración efectiva de la seguridad, la salud y el bienestar en todos los niveles del trabajo. En sus intervenciones destacaron la importancia de permear dicho enfoque en las cadenas de suministro globales para hacerlas más sostenibles y resilientes, desarrollar alianzas que impulsen la sostenibilidad, así como la necesidad de un liderazgo responsable en la materia. Bienestar y cultura preventiva: una apuesta compartida por las organizaciones líderes La construcción de una cultura organizacional centrada en el bienestar de las personas también tuvo un capítulo destacable durante este segundo día del Congreso donde compañías líderes del país como Ecopetrol, Cerro Matoso, Colmena Seguros, Bancolombia, el Metro de Medellín, Cemex, Drummond LTD., Nestlé y DHM Global, entre otras, compartieron con los asistentes al evento estrategias efectivas y buenas prácticas en torno a la promoción del comportamiento seguro y la consolidación de entornos laborales saludables. Desde perspectivas y enfoques multisectoriales, las reflexiones compartidas dejaron en evidencia que construir una cultura de bienestar no es solo una meta, sino una responsabilidad compartida. La seguridad entendida como valor innegociable, el liderazgo humanizado y coherente con el ejemplo, la creación de entornos libres de riesgos psicosociales y conductas nocivas, así como el autocuidado como cuestión ética fueron algunos de los pilares mencionados en las conferencias para avanzar hacia organizaciones más justas, inclusivas y sostenibles. Aquí, expertos de Colmena Seguros, Bancolombia y el Metro de Medellín brindaron estrategias y buenas prácticas desde cada uno de sus sectores. Por otro lado, el riesgo químico ocupó un lugar destacado en la agenda del Congreso, consolidándose como uno de los temas de mayor interés entre los asistentes. Una de las conferencias lideradas por Henry Tocaruncho, director HSE de Parex Resources detalló los aspectos clave como el control ocupacional frente a la exposición a benceno, con un enfoque que fue más allá de la simple medición, al profundizar en la jerarquía de acción basada en datos cuantitativos y en la interacción entre los controles de ingeniería y las medidas de vigilancia en salud. 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral: conocimiento aplicado en acción Simultáneamente, en la 39 ExpoCCS de la Seguridad Integral, dos de las ocho conferencias técnico-comerciales abiertas al público durante el día, trataron riesgos químicos específicos, como lo es la exposición laboral al asbesto y las estrategias de control y manejo de quemaduras por sustancias corrosivas, reforzando así la importancia de la prevención desde un enfoque integral y multidisciplinario. Los asistentes también pudieron acceder a demostraciones de nuevas tecnologías, asesorías personalizadas y soluciones aplicadas a diferentes sectores productivos, fortaleciendo el puente entre la innovación y la protección efectiva de los trabajadores.  En este sentido, el público tuvo la oportunidad de vivir, de primera mano, cómo el conocimiento técnico se traduce en soluciones prácticas a través de productos, servicios y experiencias reales presentadas por los expositores. Esta dinámica no solo permitió fortalecer capacidades y actualizar conocimientos, sino que también facilitó el cierre de negocios y el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas con proveedores y aliados comerciales, consolidando a la ExpoCCS como un espacio clave para la conexión entre la oferta y la demanda en materia de seguridad, salud y sostenibilidad. Agencias de las Naciones Unidas, presentes en el

Innovación, bienestar laboral y marcos normativos: ejes del segundo día del 58 Congreso de SSTA y 39 Expo CCS Leer más »

El conocimiento como motor de cambio: así inició el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

Con una agenda robusta académica robusta y de alto nivel, una masiva afluencia de público y un ambiente propicio para el diálogo técnico y la construcción colectiva de conocimiento, el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) abrió sus puertas este 2 de julio, en Bogotá. La primera jornada estuvo marcada por reflexiones estratégicas, análisis de contexto y experiencias inspiradoras que invitaron a repensar la manera en que las organizaciones enfrentan los desafíos actuales en materia de gestión del riesgo, sostenibilidad y protección de la vida en el trabajo. La ceremonia de instalación estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, Santiago Mejía, presidente de la Junta Directiva del CCS y gerente general de Surtigas. Por su parte, Mohammed Azman, presidente de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS, por sus siglas en inglés) envió a los asistentes un caluroso saludo en el que señaló que la Seguridad y Salud en el Trabajo  es una responsabilidad humana y no solo un asunto técnico. En un emotivo discurso, Solano Luque hizo un llamado a la reflexión frente a los cambios y desafíos que enfrentan actualmente el país, la región y el mundo, destacando la necesidad de actuar con inteligencia, mesura, escucha activa y asertividad, pero, sobre todo, con un profundo sentido de empatía y cuidado por los demás. “Poner a las personas en el centro es la ruta para cumplir nuestro propósito. Cuidar la vida no es el destino final, es el punto de partida de un mañana próspero, ético, justo y, sobre todo, más humano”, enfatizó.  Conocimiento aplicable para la toma de decisiones Durante el acto inaugural, la presidenta del CCS realizó el lanzamiento oficial de la Plataforma de Modelos Predictivos, una herramienta basada en datos que ayudará a las organizaciones a anticiparse y, en muchos casos, a prescribir cuáles serían las mejores acciones para reducir las tasas de accidentalidad y enfermedad laboral.  Acto seguido, los asistentes disfrutaron de la primera master class de la jornada con la intervención de Pablo Rabelo, un reconocido speaker internacional quien presentó la conferencia titulada “La aventura del cambio”. A través de una puesta en escena disruptiva, Rabelo llevó al público a un viaje inspirador basado en su increíble vuelta al mundo, combinando anécdotas reales, aprendizajes personales y reflexiones profundas sobre adaptación, liderazgo y transformación en entornos cambiantes. Una experiencia motivadora que conectó el cambio organizacional con las vivencias humanas, dejando claro que toda transformación comienza por la actitud. En términos de gestión sostenible, las ponencias abordaron la integración de los modelos de negocio con la estrategia de sostenibilidad, claves para asegurar valor en  las organizaciones y sus cadenas de suministro en tiempos de  incertidumbre global, la importancia creciente de la economía circular y la medición de la huella de carbono en las cadenas de suministro y los nuevos retos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el marco de la gestión de riesgos económicos, sociales y ambientales.   En el campo normativo, se presentaron las nuevas normas colombianas de señalización de seguridad: NTC-ISO 3864 y NTC-ISO 7010 así como los mitos y realidades del acoso laboral y sexual y su gestión gestión legal en el campo de la SST. En cuanto a gestión preventiva de riesgos tradicionales y emergentes, los asistentes conocieron metodologías para identificar y abordar los factores que preceden a los accidentes graves y fatales en el lugar de trabajo, análisis de causalidad de eventos mayores y/o catastróficos, claves para “re-evolucionar” la seguridad en Tareas de Alto Riesgo (TAR) y componentes esenciales de un programa de prevención y control de peligros biológicos en entornos laborales distintos a los del sector salud, entre otras temáticas de alto interés. Liderazgo transformador y culturas organizacionales centradas en el bienestar El eje temático de liderazgo y cultura organizacional del primer día del 58 Congreso abordó la seguridad psicológica y la importancia de la participación de los trabajadores en la identificación de los riesgos, así como los principios del liderazgo transformador como herramienta clave para afrontar los desafíos actuales del entorno empresarial. De hecho, dos de los principales espacios académicos de la tarde giraron en torno a dichos ejes con la master class titulada ‘Liderazgo sin límites’ en la que la speaker Blanca Mery Sánchez, compartió con los asistentes herramientas neurocientíficas que están redefiniendo el perfil del líder contemporáneo y métricas que ofrece la neurociencia para evaluar el impacto del liderazgo. A continuación, y para cerrar la agenda académica de la tarde, se desarrolló el panel de expertos ‘Organizaciones saludables’ con la participación de Jaime Barrera, director institucional de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health; Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe; Carlos Mauricio Vásquez, director general de Compensar y Judith Buelvas Pérez, directora Pías Veolia Colombia y Panamá quienes compartieron buenas prácticas y casos exitosos en la construcción de culturas empresariales centradas en el bienestar. El espacio contó con la moderación de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. Allí se estableció que las organizaciones saludables son aquellas que promueven, de manera integral, la salud física, psicológica y social, así como el equilibrio entre la vida laboral y familiar. Este concepto se sustenta en la justicia organizacional, la cultura institucional, los valores y la ética. Los panelistas expusieron algunas de las estrategias que han implementado para fomentar estilos de vida saludables en los trabajadores, cómo están integrando la tecnología y la transformación digital para mejorar la calidad de vida y qué acciones están utilizando para reducir el estigma asociado a los trastornos y enfermedades mentales en sus organizaciones, entre otras. Torcaza: investigación, ciencia y transformación A lo largo de la jornada, se presentaron investigaciones académicas enfocadas en innovación tecnológica, bienestar laboral y prevención de riesgos. En las ponencias orales, universidades y organizaciones expusieron desarrollos como una tabla de emergencias ergonómica, estrategias de movilización segura de pacientes y propuestas para mejorar tecnológicamente la gestión de la siniestralidad laboral. Paralelamente, en el stand del Centro de Estudios en

El conocimiento como motor de cambio: así inició el 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente Leer más »

89 personas perdieron la vida por causas asociadas al trabajo en el primer trimestre de 2025

Junio de 2025.- Durante el primer trimestre de 2025, en Colombia se presentaron 127.065 accidentes de trabajo, 2705 enfermedades calificadas de origen laboral y 89 muertes de trabajadores. Así lo reveló el más reciente Informe de Siniestralidad Laboral del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), con base en las cifras registradas por Fasecolda. El reporte también indica que, para el periodo analizado, el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales aumentó un 3,2 % en comparación con el año anterior, pasando de 12.433.754 en 2024 a 12.832.600 en 2025. No obstante, si se compara frente al número de personas ocupadas en el total nacional para el mes de marzo reportadas por el Dane, se establece que aún hay cerca de 11 millones de trabajadores que no están cobijados por el Sistema de Protección Social, lo que equivale a una cobertura de apenas el 55 % de los ocupados. “Esto quiere decir que aún hay brechas significativas en la cobertura y en la gestión de riesgos en el entorno laboral. Es urgente redoblar los esfuerzos institucionales y empresariales para garantizar condiciones de trabajo seguras, saludables y dignas para todas las personas ocupadas en Colombia a fin de llevar estos indicadores de siniestralidad a cero”, afirmó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS. La mortalidad laboral vuelve a incrementar en el país El informe revela que durante el primer trimestre de 2025 se presentaron 89 muertes de trabajadores, lo que indica que, cada día un trabajador pierde la vida en el desarrollo de su labor.  Para este caso, la tasa trimestral se ubicó en 0,69 decesos por cada 100.000 trabajadores, ligeramente superior con relación al mismo periodo de 2024, cuando se situó en 0,67 eventos por cada 100.000 trabajadores, comportamiento contrario a la tendencia a la baja observada en los últimos tres años. Incluso, el número de fallecimientos de origen laboral aumentó en un 7,2 %. En el 98,9 % del total de muertes calificadas (88 casos) los accidentes de trabajo fueron la principal causa, mientras que el 1,1 % restante (un caso) estuvo asociado a enfermedad laboral. En términos de distribución geográfica de la mortalidad, Bogotá D.C. con 15 muertes (16,9 %) fue el territorio con mayor número de fallecimientos por causas laborales, seguido por Boyacá con 14 pérdidas humanas, equivalente al 15,7 %, y Antioquia con 13 decesos (14,6 %). En el caso de la capital colombiana se dio una disminución del número de fatalidades reportadas con una variación del 25 %, contrario al comportamiento en Antioquia donde se registró un aumento del 18,2 % y de Boyacá con la misma cantidad de muertes en los dos últimos años. El listado de los cinco departamentos con mayor número de muertes por causas laborales reportadas entre enero y marzo de 2025, lo completan Cundinamarca, con seis decesos (6,7 %) y los departamentos de Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, con cinco casos reportados en cada territorio (5,6 % cada uno). En estas tres últimas regiones se registró un incremento del 25 % en este indicador. De otro lado, la mayor tasa de mortalidad laboral se presentó en el departamento de Boyacá con una cifra trimestral de 4,69 muertes por cada 100.000 trabajadores, manteniéndose entre los tres primeros lugares por cuarto año consecutivo. Le siguen Caquetá (4,50), Casanare (3,55), Norte de Santander (1,92) y Nariño (1,72). Con relación a los sectores económicos que registraron las tasas más altas de mortalidad laboral en el país durante el primer trimestre de 2025, el sector de ‘Explotación de minas y canteras’ encabeza el listado con una tasa de 14,33 muertes por cada 100.000 trabajadores, cifra que supera 20 veces el indicador nacional, confirmando la tendencia al alza de los últimos años. Además, fue la actividad que mayor número de eventos reportó con 18 vidas humanas perdidas (20,2 % del total). A continuación, aparece ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ con 2,49 fatalidades por cada 100.000 trabajadores y cuyo número total de eventos fue tres veces mayor con relación al primer trimestre de 2024, seguido por ‘Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado’ (2,20), ‘Construcción’ (1,76) y ‘Transporte y almacenamiento’ (1,29). Se destacan los sectores de ‘Construcción’ con 17 muertes (19,1 %) y ‘Comercio al por mayor y al por menor’ con 11 decesos (11,2 %), ocupando el segundo y tercer lugar, entre los sectores con mayor número de fatalidades. Llama la atención el incremento de los casos en estos sectores, puesto a que para ‘Construcción’ aumento un 70 %, mientras que en ‘Comercio’ se triplicó el registro. Por primera vez en la historia, Guaviare ocupó el primer lugar con mayor accidentalidad en el trabajo Entre enero y marzo de este año se presentó un total de 127.065 accidentes laborales con una tasa de 0,99 eventos por cada 100 trabajadores, siendo menor con respecto a la del primer trimestre de 2024, cuando se ubicó en 1,03 accidentes. En promedio, se reportaron 1412 accidentes laborales diarios en el país, 15 casos menos por día frente al mismo periodo del año anterior (lo que equivale a una reducción del 1,1 % en el total de los casos). Es de destacar que, por primera vez, Guaviare ocupó el primer lugar con mayor accidentalidad al registrar una tasa de 1,48 casos por cada 100 trabajadores, casi el doble de la registrada en el mismo periodo del año anterior, lo que llevó a este departamento a ingresar por primera vez al grupo de las cinco regiones más críticas. En segundo lugar, se situó Antioquia con 1,27 eventos por cada 100 trabajadores. Le siguen Meta y Vaupés, con tasas de 1,24 y 1,22 accidentes por cada 100 trabajadores, respectivamente. El listado lo completa Magdalena que reportó 1,21 casos por cada 100 trabajadores: con este comportamiento, este departamento ─que durante los últimos seis años había ocupado el primer lugar en esta categoría─ descendió cuatro posiciones ratificando una disminución progresiva. Por su parte, Bogotá D.C. fue la ciudad que

89 personas perdieron la vida por causas asociadas al trabajo en el primer trimestre de 2025 Leer más »

‘La Voz de las Empresas’: casos reales y replicables que inspiran transformación en la 39 Expo CCS

Una de las grandes novedades de la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral, que se realizará del 2 al 4 de julio en Bogotá, en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, es la incorporación de un nuevo espacio de alto valor práctico: ‘La Voz de las Empresas’. Se trata de una serie de sesiones en las que reconocidas compañías y organizaciones nacionales e internacionales compartirán experiencias implementadas y probadas en sus propios entornos laborales. Este componente busca visibilizar casos reales que han generado impacto positivo, permitiendo a los asistentes extraer lecciones aprendidas, identificar soluciones escalables y descubrir estrategias viables para fortalecer la seguridad, salud, sostenibilidad y cultura organizacional en sus propias compañías. Consulte más información de la muestra comercial Iniciativas que inspiran y soluciones que pueden replicarse Durante estas sesiones, los asistentes a la 39 Expo CCS podrán conocer de primera mano iniciativas que reflejan cómo las organizaciones están enfrentando desafíos complejos con creatividad, rigurosidad técnica y compromiso humano. Algunas de las experiencias destacadas son: El ingreso a la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral es gratuito y está abierto a todo el público, especialmente a responsables de SST, gerentes, tomadores de decisiones, líderes de procesos y profesionales interesados en fortalecer sus prácticas organizacionales con base en la experiencia de otras empresas referentes. Además, podrán acceder a conferencias técnico-comerciales de alto nivel y recorrer los stands de los cerca de 70 expositores que conforman la muestra comercial. Consulte más información aquí de la agenda académica gratuita de la 39 ExpoCCS

‘La Voz de las Empresas’: casos reales y replicables que inspiran transformación en la 39 Expo CCS Leer más »

39 Expo CCS de la Seguridad Integral: la muestra comercial donde converge la teoría y la práctica

Del 2 al 4 de julio, Bogotá será sede de la 39 Expo CCS de la Seguridad Integral, la muestra comercial más grande de Latinoamérica especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), gestión de riesgos y sostenibilidad empresarial que se llevará a cabo en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente. Esta cita imperdible reunirá a empresas líderes, expertos internacionales y tomadores de decisión del ámbito corporativo en un espacio gratuito y abierto al público, ideal para responsables de compras, gerentes, supervisores y prevencionistas que buscan actualizarse y encontrar soluciones efectivas para sus organizaciones. Más que una vitrina de productos, la 39 Expo CCS es un espacio de conocimiento y experiencias en tiempo real, donde los visitantes podrán conocer de primera mano las últimas innovaciones del mercado, interactuar con tecnologías aplicadas a la gestión del riesgo y comparar, entre un amplio portafolio de proveedores, la mejor solución para las necesidades particulares de su empresa. Consulte aquí más detalles de de la muestra comercial En definitiva, es la oportunidad perfecta para evaluar alternativas, resolver inquietudes directamente con los fabricantes y construir relaciones comerciales estratégicas que impulsen entornos laborales más seguros, eficientes y sostenibles. Conocimiento al servicio de la prevención: conferencias técnico-comerciales Uno de los grandes atractivos de esta edición son las 18 conferencias técnico-comerciales disponibles al público de forma gratuita. Estas sesiones académicas abordarán temáticas clave en seguridad industrial, salud ocupacional, innovación tecnológica, sostenibilidad, factores psicosociales y transformación digital, entre otras. Dichas ponencias serán lideradas por expertos nacionales, así como por especialistas internacionales provenientes de España, México y Perú, lo que brindará una mirada global de las tendencias que están redefiniendo la gestión de riesgos en los entornos laborales. Los visitantes podrán aprender sobre: Consulte toda la agenda académica de la 39 ExpoCCS y asegure su cupo aquí Experiencias en vivo: innovación al alcance de todos Además de las conferencias, los visitantes de la 39 Expo CCS también podrán vivir experiencias únicas y prácticas en los diferentes stands de los expositores, que han preparado espacios interactivos y demostraciones en vivo de sus soluciones más innovadoras. Algunas de las más destacadas incluyen: La entrada es gratuita y abierta a todos los interesados. La Expo CCS es, sin duda, un escenario estratégico para el networking, la actualización profesional y la identificación de aliados que aporten a la construcción de entornos laborales más seguros, saludables y sostenibles.

39 Expo CCS de la Seguridad Integral: la muestra comercial donde converge la teoría y la práctica Leer más »