Boletín RUC® al día

Normativa nacional

Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución Número 624 del 8 de abril de 2025 Por la cual se adopta el Manual para la señalización de los ambientes 100% libres de humo de tabaco y aerosoles emitidos por sus sucedáneos e imitadores. Consulta la resolución aquí. Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 691 del 14 de abril de 2025 Por medio de la cual se declara la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional por el brote causado por el virus de la fiebre amarilla y se adoptan medidas para su prevención y control. Consulta la resolución aquí. Congreso de la República, Ley 2450 del 05 de marzo de 2025 Por medio del cual se establecen los objetivos, los lineamientos y se establecen las responsabilidades y las competencias específicas de los entes territoriales, autoridades ambientales y de policía para la formulación de una política de calidad acústica para el país (Ley contra el ruido). Consulta la ley aquí. Ministerio del Trabajo, Circular 045 del 26 de abril de 2025 Acciones de promoción y prevención en riesgos laborales para los y las trabajadoras ante la declaración de emergencia sanitaria por brote del virus de la fiebre amarilla, en todo el territorio nacional, mediante la resolución 691 de 2025 expedida por el ministerio de salud y protección social. Ministerio del Trabajo, Circular 024 del 17 de febrero del 2025 Promueve la equidad de género, diversidad e inclusión en el empleo público, enfocándose en la seguridad y salud laboral para mujeres y población LGTBIQ+. Establece lineamientos técnicos y estrategias de monitoreo para integrar el enfoque de género en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Consulta la circular aquí. La anterior información se presenta exclusivamente con fines informativos, recuerde consultar el contenido completo de la norma.

Normativa nacional Leer más »

Empresas inscritas al RUC® en abril

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Nombre Actividad económica Ciudad Green Energy Services & Equipment S.A.S. Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles N.C.P. Bogotá Iecol Group S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado en maquinaria y equipo. Yopal Servicios Industriales Sumapaz Colombia S.A.S. Evacuación y tratamiento de aguas residuales.Preparación del terreno. Bogotá Servicios de Ingeniería Civil S.A.S. Preparación del terreno. Medellín Petro Testing and Services Colombia S.A.S. Otras actividades profesionales, científicas y técnicas N.C.P. Bogotá Becerra Díaz & Asociados S.A.S. – Zomac Transporte de carga por carretera. Duitama Power Grid Ingeniería Eléctrica Sociedad por Acciones Simplificada Instalaciones eléctricas. Duitama MPL & Compañía Ltda. Construcción de proyectos de servicio público. Yopal Frontier Materials S.A.S. Extracción de piedra, arena, arcillas comunes, yeso y anhidrita. Barranquilla B.T.G. de Antioquia S.A.S. Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria y equipo N.C.P. Itagüí Transportes Autoplaneta S.A.S. Transporte de carga por carretera. Arauca Servicios y Suministros DRCC S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado en maquinaria y equipo. Yopal INTA Ingeniería y Trabajos de Altura S.A.S. Terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil. San Luis Antioquia Soluciones Técnicas Eléctricas y Electrónicas S.A.S. Solutecnia S.A.S. Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica Cartagena Constructora Altavista S.A.S. Otras actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Villavicencio Servdrill Ingeniería S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Villanueva Servicios y Suministros D&S de la Sabana Construcción de otras obras de ingeniería civil. Paz de Ariporo Servicios Asociados Integrados S.A.S. Otras actividades de atención a la salud humana. Chinchiná Molinos de Viento Braewin S.A.S. Fabricación de equipos de potencia hidráulica y neumática. Riohacha DWL Colombia S.A.S. Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural. Bogotá

Empresas inscritas al RUC® en abril Leer más »

Transporte terrestre automotor especial de pasajeros, Anexo Guía RUC®

En este boletín concluimos con el tercero y último de los anexos establecidos según el tipo de transporte: “A1.3. Transporte terrestre automotor especial de pasajeros”. Es importante tener en cuenta que, si su operación se encuentra dentro de esta categoría, además de la guía RUC de transporte, deberá considerar el anexo específico, el cual incluye los siguientes aspectos: 1. Documentación. 1.1 Documentos generales La empresa debe: 1.2 Contratos En ninguna circunstancia se podrá contratar directamente el servicio de transporte terrestre automotor especial con el propietario, tenedor o conductor de un vehículo. En los contratos de vinculación de flota con administración integral o por afiliación, la empresa debidamente habilitada para prestar el Servicio Público de Transporte Terrestre Especial debe:  Ni los contratos de vinculación de flota con administración integral ni los que tienen por objeto la afiliación podrán dar lugar a que el servicio se preste por una persona diferente a la empresa de transporte habilitada.   La empresa debe facilitar la suscripción de los contratos de transporte a través de medios tecnológicos, articulados con el sistema de información establecido por el Ministerio de Transporte.   1.3 Pólizas de seguro. De conformidad con la legislación vigente, las empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial deben tomar por cuenta propia para todos los vehículos que integran su capacidad transportadora, con una compañía de seguros autorizada para operar en Colombia, las pólizas de seguros de responsabilidad civil contractual y extracontractual que las ampare contra los riesgos inherentes a la actividad transportadora, así:  La vigencia de las pólizas de seguro será condición para la operación de la totalidad de los vehículos propios o legalmente vinculados a las empresas autorizadas para la prestación del servicio en esta modalidad de transporte.  2. Controles operacionales 2.1 Prestación el servicio La empresa debe: 3. Vehículos y equipos 3.1 Programa de mantenimiento de vehículos. La empresa debe mantener documento que describa el programa de reposición del parque automotor con el que cuenta la empresa.                     Los vehículos destinados a la prestación del Servicio Público de Transporte Terrestre Especial deben cumplir las condiciones de homologación que el Ministerio de Transporte adopte, con base en estándares internacionales acreditados, considerando condiciones de materiales, absorción de impactos, elementos y condiciones de seguridad del equipo y de su uso.  Ningún vehículo podrá operar sin contar con el concepto favorable del departamento técnico de equipos de transporte de la respectiva empresa, emitido dentro del mes anterior.  En los casos de vinculación de flota por afiliación, la empresa debe designar suficientes centros de mantenimiento para que el propietario se acerque a ellos, con el propósito de que se cumpla con el programa de mantenimiento preventivo de la empresa.   Vigilar y garantizar el cumplimiento de la obligación de realizar revisión técnico-mecánica cada año, de cada vehículo que se encuentre en el parque automotor de la empresa. 3.2 Vehículos Los vehículos de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial deben: Ninguna persona natural o jurídica podrá contratar el servicio de transporte con empresas de Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial que ofrezcan vehículos que hayan cumplido su tiempo de uso, ni contratar directamente vehículos sin acudir a la empresa debidamente habilitada. La empresa debe exigir en todos los vehículos el porte de la calcomanía “Cómo Conduzco”, en perfecto estado y siempre visible, según lo ordenado por la Superintendencia de Transporte, y cumplir con los requisitos técnicos señalados por esta.

Transporte terrestre automotor especial de pasajeros, Anexo Guía RUC® Leer más »

Accidente por caída de láminas de vidrio de grandes dimensiones

Descripción Trabajo que realizaba La empresa se dedica al corte automático de láminas de vidrio de grandes dimensiones. El corte se programa por ordenador y la manipulación de las piezas cortadas se realiza de forma manual entre 2 trabajadores por tratarse de formatos de gran tamaño. Las piezas cortadas se apilan en ambos lados de caballetes de transporte de vidrio, se flejan y luego se trasladan mediante un transpaleta manual. Accidente Se cargó un lado del caballete con 50 láminas de vidrio de gran tamaño (unos 2000 kg) y, sin flejar, se procedió a darle la vuelta con la transpaleta para cargar el otro lado del caballete. Al subir ligeramente el caballete del suelo, la carga se desestabilizó y el trabajador se acercó a los cristales con intención de sujetarlos. Éstos cayeron sobre el trabajador aprisionándolo sobre la mesa de corte y produciéndole diversas lesiones. Otras circunstancias relevantes Caballete de almacenaje de láminas de vidrio de gran tamaño Causas Recomendaciones preventivas Fuente: https://www.insst.es/documents/94886/791388/BINVAC_054.pdf/f38bb7df-70fe-4664-9390-09f242ac653c?t=1663232610132El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines.

Accidente por caída de láminas de vidrio de grandes dimensiones Leer más »

Uso y transporte seguro del vidrio

El vidrio es un material esencial en múltiples industrias, desde la construcción y la automoción hasta la electrónica y el diseño de interiores. Su versatilidad y propiedades estéticas y funcionales lo convierten en un recurso indispensable. Sin embargo, el vidrio también es un material frágil y potencialmente peligroso si no se manipula y transporta adecuadamente. El propósito de este artículo es proporcionar una visión general sobre el uso seguro del vidrio y las mejores prácticas para su transporte, con énfasis en la prevención de accidentes laborales, la conservación del material y el cumplimiento de normativas de seguridad. 1. Propiedades del vidrio y tipos comunes El vidrio es un material amorfo y no cristalino que se fabrica principalmente a partir de sílice (arena), soda y caliza. Se caracteriza por su transparencia, rigidez y resistencia química. Existen distintos tipos de vidrio, cada uno con usos específicos y consideraciones de seguridad particulares: Conocer el tipo de vidrio con el que se trabaja es fundamental para determinar las medidas de seguridad necesarias durante su uso y transporte. 2. Uso seguro del vidrio El uso del vidrio debe ir acompañado de políticas de seguridad que minimicen los riesgos para los trabajadores y usuarios. Entre las recomendaciones generales se incluyen: 3. Transporte seguro del vidrio El transporte del vidrio, especialmente en grandes formatos o cantidades industriales, requiere procedimientos especializados para evitar roturas y daños personales. Este proceso abarca desde el embalaje hasta la carga y descarga del material. 4. Riesgos comunes y cómo evitarlos Los principales riesgos relacionados con el manejo del vidrio son: El vidrio, pese a su apariencia delicada, puede ser manipulado y transportado con seguridad siempre que se respeten las recomendaciones técnicas y se priorice la prevención. El éxito en el uso y traslado de este material radica en el conocimiento del tipo de vidrio, el uso de herramientas especializadas, la aplicación de protocolos de seguridad y la constante capacitación del personal involucrado. Una correcta gestión del vidrio no solo reduce los accidentes, sino que también mejora la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de los proyectos que lo utilizan. Referencias: https://blog.newanglebeveling.com/how-to-safely-ship-custom-glass-sheets

Uso y transporte seguro del vidrio Leer más »

Empresas inscritas en el RUC®

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) les da la bienvenida a sus nuevas empresas inscritas durante marzo de 2025. El trabajo en equipo contribuye a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. RUC® Nombre Actividad económica Ciudad Intercontinental de Seguridad Ltda. Actividades de seguridad e investigación privada. Bogotá Ultraservicios de Transporte S.A.S. Transporte de carga por carretera. Bogotá Supoil – Soluciones Integrales S.A.S. Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural. Bogotá Avances Ingeniería S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Villanueva Sociedad de Negocios y Proyectos S.A.S. Sigla Sonep S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil. Barranquilla Compañía de Vigilancia PPH Limitada Actividades de seguridad privada. Bogotá Ceguimor Ltda. Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Bucaramanga Aseos Especiales, Mantenimiento y Reparaciones Locativas – Asesmar. S.A.S. Otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales. Bucaramanga Kleer S.A.S. Actividades de consultoría informática y actividades de administración de instalaciones informáticas. Bogotá AWI Ingeniería Ltda. Fabricación de productos metálicos para uso estructural. Bogotá Juan Pablo Pachón Acosta Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Bogotá JSM Montajes y Mantenimiento Industrial S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Sopó Ingeniería y Construcciones MS S.A.S. Construcción de edificios residenciales. Medellín Ingeniería, Mantenimiento y Construcciones Eléctricas S.A.S. Instalaciones eléctricas. Cartagena Ingeniería y Asistencia Técnica Inastec S.A.S. Comercio al por menor de artículos de ferretería- pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados. Medellín Fabricación Mantenimiento Montaje e Ingeniería Mecánica S.A.S. Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. Bucaramanga MTI Montajes y Mantenimientos Técnicos Industriales S.A.S. Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo. Mosquera

Empresas inscritas en el RUC® Leer más »

Normativa nacional

Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución Número 2696 del 27 de diciembre de 2024 La presente resolución tiene por objeto definir atributos de calidad para los prestadores de servicios de atención primaria en salud, que promueven la sustentabilidad ambiental. Consulta la resolución aquí. Ministerio de Salud y Protección Social, Circular 00000002 del 27 de enero de 2025 Directrices para la preparación, organización y respuesta ante la situación de alerta por fiebre amarilla en todo el territorio nacional, con la actualización de la Circular 018 de 2017. Consulta la circular aquí. Resolución Número 0413 del 12 de marzo de 2025 La presente resolución tiene como objeto adoptar el Formulario Único de Afiliación y Reporte de Novedades al Sistema General de Riesgos Laborales, contenido en el Anexo Técnico No. 1 que hace parte integral de la presente resolución, de conformidad con la parte considerativa del presente acto administrativo. Consulta la resolución aquí. La anterior información se presenta exclusivamente con fines informativos, recuerde consultar el contenido completo de la norma.

Normativa nacional Leer más »

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia”

Con una agenda cargada de conocimiento, reflexión y compromiso, el pasado 3 y 4 de abril el Consejo Colombiano de Seguridad realizó el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), evento que tuvo lugar en la ciudad de Barranquilla y que reunió a más de 200 profesionales, supervisores de seguridad, líderes empresariales y directivos de diversos sectores económicos e industriales de la Costa Caribe.   El espacio técnico-académico estuvo dedicado a la actualización, el intercambio de experiencias y la divulgación de buenas prácticas en temas clave como sostenibilidad, salud mental, seguridad vial, transformación digital, liderazgo y cultura preventiva, entre otros. El propósito del evento fue claro: fortalecer la gestión de la SST en las organizaciones y contribuir a la construcción de entornos laborales más conscientes que protejan el capital humano, como prioridad estratégica. Cifras para reflexionar La apertura del Congreso estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, quien compartió una cifra que genera preocupación: durante 2024, en el departamento del Atlántico se reportaron más de 60 accidentes laborales cada día, siendo el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el que alcanzó la tasa más alta, con 14,87 casos por cada 100 trabajadores. A su vez, advirtió que 13 personas fallecieron ese año por causas asociadas al trabajo. “Si bien, este indicador representa una reducción del 31,6 % frente al año anterior, son familias para quienes la vida nunca será igual”, sostuvo Solano Luque. “Estos datos solo nos invitan a seguir trabajando para preservar la salud y la vida, así como redoblar esfuerzos con la seguridad y el bienestar de los trabajadores y señalan la urgencia de intervenciones efectivas. No se trata solo de cumplir con normativas, sino de transformar la cultura laboral, priorizando la prevención y el cuidado de la vida, donde el progreso económico y el bienestar laboral vayan de la mano”, apuntó al finalizar la entrega de datos producto del Informe de Siniestralidad Laboral 2024 que recientemente publicó el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS. Conocimiento para fortalecer la gestión organizacional  A lo largo del Congreso, se desarrolló la agenda académica-técnica con conferencias inspiradoras, orientadas a transformar la manera en que se concibe la seguridad en el trabajo. César Augusto Aragón, especialista en gestión integrada en calidad, seguridad y medio ambiente y en gerencia salud ocupacional, fue uno de los primeros en intervenir, compartiendo su visión sobre la importancia de construir una cultura generativa en SST como base para lograr entornos laborales sostenibles. Posteriormente, Marta Olga Arango, creadora de la metodología ‘Experiencias Reflexivas’, invitó a los asistentes a una profunda reflexión a través de una ponencia cargada de sentido humano, en la que destacó la conciencia como el eslabón perdido para lograr una sostenibilidad auténtica en la seguridad laboral. Por su parte, Viviana Plazas, abogada experta en legislación laboral y consultora del CCS, centró su intervención en la prevención del acoso laboral, destacando la necesidad de generar entornos seguros desde la normatividad y la gestión responsable del talento humano. A su turno, Natalia Morales Gamble, ingeniera ambiental y consultora en ‘Sostenibilidad Humana’, expuso cómo el liderazgo positivo, el optimismo y la pasión por la vida pueden transformar las organizaciones desde adentro, construyendo culturas más resilientes y orientadas al bienestar. María del Mar Muñoz López, líder de HSE e interventoría de la compañía Surtigas, abordó la construcción de culturas HSEQ sólidas, presentando estrategias para integrar la seguridad y la salud de manera efectiva en los sistemas de gestión.   La agenda académica también motivó una reflexión profunda sobre el papel del bienestar emocional en la productividad empresarial a cargo de Jaime Barrera, director de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health, quien puso sobre la mesa el impacto real que tiene el cuidado de la salud mental en la sostenibilidad de las organizaciones. Jady Lilián Duarte Ramírez, gerente HSEQ en Consorcio Express S.A.S., compartió su experiencia en la integración de personas, vehículos y entorno para una movilidad segura, presentando un enfoque estratégico de la seguridad vial. Más adelante, Andrea Molano Penagos, conferencista internacional en seguridad de procesos y fundadora del Instituto IMAN, profundizó en los retos de la seguridad industrial, mientras que Rodrigo Forero Franco, gerente de Señalización del CCS, explicó los alcances de las nuevas normas NTC-ISO 3864 y 7010, fundamentales para una señalización clara y estandarizada en los entornos laborales. Cerrando la agenda, Carlos Bermúdez Fonnegra, gerente de tecnología e información del CCS, destacó cómo la transformación digital y la ciencia de datos pueden convertirse en aliadas fundamentales para anticipar riesgos y fortalecer la sostenibilidad en las organizaciones. Espacio de networking La jornada contó con la participación de aliados como Seguros Bolívar, Colmena Seguros y Grupo SURA, cuyo respaldo fue clave para la realización de este espacio académico gracias a su compromiso con iniciativas que fortalecen una cultura de prevención sólida, sostenible y orientada al bienestar en las organizaciones del país. A su vez, la muestra comercial fue otro de los componentes destacados durante el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) permitiéndoles a los asistentes conocer soluciones innovadoras, herramientas especializadas para la gestión del riesgo y posibilidades de realizar networking para descubrir nuevos aliados comerciales. Empresas como Alfonsoeme S.A., Cedicol S.A.S., CTAIMA, DELTAPLUS Oil & Gas, FM Consultores, GREMA 7.0, MSA The Safety Company, Aprehsigroup y Fundación Tacvial hicieron parte de esta exposición, acercando tecnologías y servicios a los participantes. Esta edición del Congreso no solo evidenció la importancia de actualizarse y compartir buenas prácticas, sino que reafirmó que el camino hacia entornos laborales más seguros, sanos y sostenibles se construye con la participación de todos los actores: empresas, instituciones, expertos y territorios. Fortalecer la cultura de la prevención es una tarea continua y espacios como este son clave para avanzar con decisión hacia un futuro laboral más humano y resiliente.

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia” Leer más »

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia”

Con una agenda cargada de conocimiento, reflexión y compromiso, el pasado 3 y 4 de abril el Consejo Colombiano de Seguridad realizó el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), evento que tuvo lugar en la ciudad de Barranquilla y que reunió a más de 200 profesionales, supervisores de seguridad, líderes empresariales y directivos de diversos sectores económicos e industriales de la Costa Caribe.   El espacio técnico-académico estuvo dedicado a la actualización, el intercambio de experiencias y la divulgación de buenas prácticas en temas clave como sostenibilidad, salud mental, seguridad vial, transformación digital, liderazgo y cultura preventiva, entre otros. El propósito del evento fue claro: fortalecer la gestión de la SST en las organizaciones y contribuir a la construcción de entornos laborales más conscientes que protejan el capital humano, como prioridad estratégica. Cifras para reflexionar La apertura del Congreso estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, quien compartió una cifra que genera preocupación: durante 2024, en el departamento del Atlántico se reportaron más de 60 accidentes laborales cada día, siendo el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el que alcanzó la tasa más alta, con 14,87 casos por cada 100 trabajadores. A su vez, advirtió que 13 personas fallecieron ese año por causas asociadas al trabajo. “Si bien, este indicador representa una reducción del 31,6 % frente al año anterior, son familias para quienes la vida nunca será igual”, sostuvo Solano Luque. “Estos datos solo nos invitan a seguir trabajando para preservar la salud y la vida, así como redoblar esfuerzos con la seguridad y el bienestar de los trabajadores y señalan la urgencia de intervenciones efectivas. No se trata solo de cumplir con normativas, sino de transformar la cultura laboral, priorizando la prevención y el cuidado de la vida, donde el progreso económico y el bienestar laboral vayan de la mano”, apuntó al finalizar la entrega de datos producto del Informe de Siniestralidad Laboral 2024 que recientemente publicó el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS. Conocimiento para fortalecer la gestión organizacional  A lo largo del Congreso, se desarrolló la agenda académica-técnica con conferencias inspiradoras, orientadas a transformar la manera en que se concibe la seguridad en el trabajo. César Augusto Aragón, especialista en gestión integrada en calidad, seguridad y medio ambiente y en gerencia salud ocupacional, fue uno de los primeros en intervenir, compartiendo su visión sobre la importancia de construir una cultura generativa en SST como base para lograr entornos laborales sostenibles. Posteriormente, Marta Olga Arango, creadora de la metodología ‘Experiencias Reflexivas’, invitó a los asistentes a una profunda reflexión a través de una ponencia cargada de sentido humano, en la que destacó la conciencia como el eslabón perdido para lograr una sostenibilidad auténtica en la seguridad laboral. Por su parte, Viviana Plazas, abogada experta en legislación laboral y consultora del CCS, centró su intervención en la prevención del acoso laboral, destacando la necesidad de generar entornos seguros desde la normatividad y la gestión responsable del talento humano. A su turno, Natalia Morales Gamble, ingeniera ambiental y consultora en ‘Sostenibilidad Humana’, expuso cómo el liderazgo positivo, el optimismo y la pasión por la vida pueden transformar las organizaciones desde adentro, construyendo culturas más resilientes y orientadas al bienestar. María del Mar Muñoz López, líder de HSE e interventoría de la compañía Surtigas, abordó la construcción de culturas HSEQ sólidas, presentando estrategias para integrar la seguridad y la salud de manera efectiva en los sistemas de gestión.   La agenda académica también motivó una reflexión profunda sobre el papel del bienestar emocional en la productividad empresarial a cargo de Jaime Barrera, director de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health, quien puso sobre la mesa el impacto real que tiene el cuidado de la salud mental en la sostenibilidad de las organizaciones. Jady Lilián Duarte Ramírez, gerente HSEQ en Consorcio Express S.A.S., compartió su experiencia en la integración de personas, vehículos y entorno para una movilidad segura, presentando un enfoque estratégico de la seguridad vial. Más adelante, Andrea Molano Penagos, conferencista internacional en seguridad de procesos y fundadora del Instituto IMAN, profundizó en los retos de la seguridad industrial, mientras que Rodrigo Forero Franco, gerente de Señalización del CCS, explicó los alcances de las nuevas normas NTC-ISO 3864 y 7010, fundamentales para una señalización clara y estandarizada en los entornos laborales. Cerrando la agenda, Carlos Bermúdez Fonnegra, gerente de tecnología e información del CCS, destacó cómo la transformación digital y la ciencia de datos pueden convertirse en aliadas fundamentales para anticipar riesgos y fortalecer la sostenibilidad en las organizaciones. Espacio de networking La jornada contó con la participación de aliados como Seguros Bolívar, Colmena Seguros y Grupo SURA, cuyo respaldo fue clave para la realización de este espacio académico gracias a su compromiso con iniciativas que fortalecen una cultura de prevención sólida, sostenible y orientada al bienestar en las organizaciones del país. A su vez, la muestra comercial fue otro de los componentes destacados durante el IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) permitiéndoles a los asistentes conocer soluciones innovadoras, herramientas especializadas para la gestión del riesgo y posibilidades de realizar networking para descubrir nuevos aliados comerciales. Empresas como Alfonsoeme S.A., Cedicol S.A.S., CTAIMA, DELTAPLUS Oil & Gas, FM Consultores, GREMA 7.0, MSA The Safety Company, Aprehsigroup y Fundación Tacvial hicieron parte de esta exposición, acercando tecnologías y servicios a los participantes. Esta edición del Congreso no solo evidenció la importancia de actualizarse y compartir buenas prácticas, sino que reafirmó que el camino hacia entornos laborales más seguros, sanos y sostenibles se construye con la participación de todos los actores: empresas, instituciones, expertos y territorios. Fortalecer la cultura de la prevención es una tarea continua y espacios como este son clave para avanzar con decisión hacia un futuro laboral más humano y resiliente.

Así se vivió el IV Congreso Regional de SST en “La Puerta de Oro de Colombia” Leer más »

Transporte de mercancías peligrosas

En este boletín, abordaremos el segundo de los tres anexos establecidos según el tipo de transporte, específicamente el «A1.2. Transporte de mercancías peligrosas».Es importante recordar que, si se encuentra dentro de esta clasificación, además de la guía RUC de transporte, deberá tener en cuenta el anexo específico. Este contiene los siguientes aspectos: 1.1 Documentos generales La empresa debe: Para el transporte de carga correspondientes la empresa debe: 1.2 Contratos La empresa debe realizar un contrato de vinculación del equipo, que se regirá por las normas del derecho privado, debiendo contener como mínimo las obligaciones, derechos y prohibiciones de cada una de las partes, su término, causales de terminación y preavisos requeridos para ello, así como aquellas condiciones especiales que permiten definir la existencia de prórrogas automáticas y los mecanismos alternativos de solución de conflictos al que sujetarán las partes. Los contratistas y propietarios de vehículos pueden vincular los equipos temporalmente para la movilización de la carga, bajo los estándares de responsabilidad de la empresa que expide el manifiesto de carga. 1.3 Pólizas de seguro. La empresa debe: 2. Conductor 2.1 Obligaciones del conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas. 2.2 Competencias. El conductor del vehículo que transporte mercancías peligrosas debe cumplir adicionalmente con los siguientes requerimientos mínimos: 2.3 Capacitación y entrenamiento. En el programa anual de capacitación y entrenamiento para los conductores que transportan mercancías peligrosas, adicionalmente se deben contemplar los siguientes temas: 3. Controles operacionales 3.1 Requisitos generales para el transporte de mercancías peligrosa. La empresa debe tener en cuenta los grupos de compatibilidad y clasificación de las mercancías peligrosas. Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores deben fijarlos al vehículo mediante el uso de dispositivos de sujeción, de tal manera que garanticen la seguridad y estabilidad de la carga durante su transporte. Cuando la carga incluya mercancías no peligrosas y mercancías peligrosas que sean compatibles, éstas deben ser estibadas separadamente. La carga en el vehículo debe estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro para la vida de las personas y el medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga sobre esta, no interfiera la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o conducción del vehículo, no oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de posición, así como tampoco los dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas UN de la mercancía peligrosa transportada. La empresa debe cumplir las condiciones generales para el transporte, así como las condiciones específicas para el transporte de mercancías peligrosas, establecidas en cada Norma Técnica Colombianas NTC, de obligatorio cumplimiento de acuerdo con cada grupo de compatibilidad: 3.2 Obligaciones de la empresa que transporte mercancías peligrosas La empresa que transporte mercancías peligrosas debe: 3.3 Procedimientos generales para cargue, descargue, trasvase y almacenamiento de mercancías peligrosas. Toda empresa contratista de transporte debe tener documentados por escrito procedimientos operativos generales para las actividades de cargue, descargue, trasvase y almacenamiento temporal de mercancías peligrosas, los cuales deben estar alineados con los procedimientos y los requisitos de sus clientes y, cuando aplique, con los de los sitios de carga y descarga (a manera de ejemplo, algunas instalaciones establecen procedimientos que deben ser cumplidos por los transportadores que llegan a entregar productos, y estos procedimientos son adicionales a los que pide el cliente del transportador). Además, debe cumplir con las normas y permisos de trabajo exigidos por sus clientes para su ejecución. Estos procedimientos deben ser divulgados y actualizados periódicamente, o cuando existan cambios propios o del cliente y deben ser divulgados a los todos los conductores. Se debe verificar que los entiendan. Deben mantenerlos disponibles para consulta de todos los conductores en los vehículos. La empresa debe contar con métodos de monitoreo y seguimiento para validar la aplicabilidad de los estándares o procedimientos seguros y establecer planes de acción de acuerdo con las oportunidades de mejora detectas. 4.  Vehículos y equipo 4.1 Programa de mantenimiento de vehículos. La empresa debe: 4.2 Requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al transporte de mercancías peligrosas. El vehículo y la unidad que transporte mercancías peligrosas debe poseer:

Transporte de mercancías peligrosas Leer más »