Los expertos opinan… Manuel Rodríguez – ODS

Colombia jugó un papel clave en plantear los ODS

Manuel Rodríguez Becerra
Primer ministro de Ambiente de Colombia y miembro fundador del CODS.

No se podía hacer un especial de Objetivos de Desarrollo Sostenible sin haber consultado antes a Manuel Rodríguez, de quien se hace necesario tratar de resumir un poco de su hoja de vida. Con el fin de reconocer la labor tan importante que ha desarrollado a través de los años, trataremos de contextualizar a los lectores y explicar brevemente cuál ha sido su experiencia y conocimiento alrededor del medio ambiente en Colombia y la región.

En 1990 fue nombrado director del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), agencia ambiental que en parte y gracias a él, promovieron las primeras ideas en el Gobierno y la aceptación en la sociedad para empezar a entender la necesidad de la protección del medio ambiente en Colombia; dicha labor condujo a la creación de agencias como el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Promovió la creación de Ministerio de Medio Ambiente del país y en 1993 se convierte en la primera persona en ocupar este cargo, para ello coordinó el equipo del Gobierno que lideró lo que hoy se denomina la Constitución Ecológica. En 1994 regresó a la Universidad de los Andes como profesor, entre 1996-1999 y 2004-2005 fue presidente del Foro de Bosques de las Naciones Unidas y entre 2002-2010 fue miembro del Consejo Nacional de Planeación en representación
del sector ecológico.

Ha participado activamente en negociaciones internacionales sobre temas como cambio climático, biodiversidad, bosques, desarrollo sostenible; y en diferentes proyectos en América Latina, en los que se encuentra Transformación Socialecológica de América Latina, que es básicamente un proyecto de transformación hacia el desarrollo sostenible. Fue cofundador de la organización Parques Nacionales de Colombia y coordina el Foro Nacional Ambiental que tiene más de 20 años haciéndole seguimiento a la política pública ambiental. Además, es cofundador del Centro Desarrollo Sostenible para América Latina y El Caribe (CODS).

Consejo Colombiano de Seguridad (CCS): Dentro de sus logros está la creación del Sistema Nacional Ambiental, en relación con los ODS, ¿cuáles han sido los logros que Colombia ha tenido en miras del cumplimiento de estos objetivos?

Manuel Rodríguez (MR): Los ODS son un momento muy específico del progreso del concepto de desarrollo sostenible. Este concepto surgió entre 1987 y 1992, con el Informe Brundtland y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable en Río de Janeiro. Nacen en un momento en el cual se ponen de acuerdo los países para catapultar la concepción de desarrollo sostenible en lo que se ha denominado ODS, que, entre otras cosas, Colombia jugó un papel clave en plantear estos objetivos.

Hay recordar qué significa desarrollo sostenible. Es ese tipo de desarrollo que reconoce los límites impuestos por la naturaleza para el desarrollo económico social. El término de desarrollo sostenible ha sido tremendamente exitoso, hoy en día está instalado en el lenguaje universal, es equivalente a conceptos como la democracia, como la libertad, como la igualdad; pero justamente el problema con estos conceptos es que con frecuencia hay todo tipo de usos y abusos. Por ejemplo, a nombre de la democracia hay dictaduras y, con desarrollo sostenible, hay todo tipo de interpretaciones y definiciones, incluso grandes destructores del medio ambiente utilizan el concepto de desarrollo sostenible para hacer lo que se llama ´greenwashing´. Realmente el concepto fundamental está en los límites de la naturaleza sobre el desarrollo económico social y naturalmente dentro del concepto de desarrollo sostenible está buscar erradicar la pobreza, la búsqueda del bienestar social en general y la búsqueda de la prosperidad económica.

CCS: ¿Qué tanto el sector privado puede aportar para el cumplimiento de los ODS?

MR: Hay que recordar que son 17 objetivos y 169 metas, las cuales todas tienen que ver con temas ambientales, sociales y económicos; no hay ningún tema de la economía, de la política, del medio ambiente o del desarrollo social que no esté incluido dentro de los ODS. Las empresas entonces, dependiendo de cuál sea su naturaleza tienen que mirar en cuáles ODS tienen la oportunidad de trabajar, porque obviamente es distinto ser un productor de petróleo a ser un productor de arroz. El productor de arroz va a tener que mirar cuáles son los ODS que tienen que ver con la erradicación del hambre, con el aumento de la producción de la comida, con la equidad, etc., mientras que para productor de petróleo, el tema es más complejo.

CCS: ¿Cuál es el estado de avance en general de Colombia en el cumplimiento de los ODS? MR: El período de cumplimiento de los objetivos es de 2020 al 2030. En los años pasadoslos países han estado generando sus propias metas en términos de ODS y los  medios para alcanzarlas.

Por ejemplo, Colombia tiene unas metas en energía renovable no convencionales. Recientemente se dio la noticia que en la subasta pública para la producción de energías renovables no convencionales se asignaron contratos a siete empresas para la producción de 2.200 megavatios, que es el equivalente al 10% de la generación del sistema de electricidad en Colombia. Ese es un salto bastante grande en relación con las metas que tienen que ver con energías más limpias, puesto que en Colombia solo teníamos un 0,02% de la generación eléctrica en energía renovables no convencionales y en cuatro años pasamos a tener el 10%.

Colombia ha venido desarrollando de tiempo atrás, políticas que están en el corazón de los ODS, por ejemplo, un gran logro colombiano es el conjunto de Parques Nacionales, resguardos indígenas y propiedades colectivas de las comunidades negras. Esas tres modalidades representan más del 42% del territorio colombiano y ahí se encuentra más del 80% de las selvas y bosques en buen estado de Colombia. Hay que decir que los tres proyectos son muy exitosos.

Con frecuencia uno oye decir en la calle que eso de los parques y de los resguardos es un fracaso. Quien dice eso no tiene ni idea de lo que está hablando porque de acuerdo con los mapas de los ecosistemas de Colombia, la deforestación total en toda el área de parques nacionales del país y la transformación profunda se presentan en solo el 4% y en el caso de los resguardos indígenas y propiedades colectivas, solamente llega al 5%. La Organización Parques Nacionales Naturales de Colombia, que es una alianza de 10 organizaciones, solicitó al presidente de la República, mediante un documento radicado en junio de 2018, que este gobierno se propusiera tener como meta para 2022, una deforestación 0% en los parques nacionales.

Esos son ejemplos de trabajos que se están haciendo bien en Colombia. Recientemente también hubo una buena noticia en relación con la gestión ambiental y es que el país está entendiendo que no se tienen los recursos económicos suficientes para  cumplir con muchos de los objetivos y las metas ambientales, por tal razón, se aprobó, gracias al Congreso Nacional conjunto con la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, un aumento del 35% en la inversión y el gasto público sobre los recursos económicos totales en la protección ambiental en Colombia. Es el avance más grande que se ha hecho en 25 años en términos de presupuesto del medio ambiente. Parte de ese aumento, aproximadamente 360 mil millones de pesos, irán destinado a la protección socioambiental en los municipios prioritarios de Colombia.

CCS: ¿Cuáles son los retos más importantes que tiene Colombia para el cumplimiento de los ODS?

MR: Existe una agenda social, ambiental y económica bastante robusta. En el caso de los resguardos indígenas y las propiedades colectivas negras, considero que no hay un solo objetivo o alguna meta que ahí no esté contemplada. Acá se están logrando objetivos en lo social en primer orden, que es el reconocimiento de las culturas indígenas, el derecho a su cultura y a su territorio de las comunidades indígenas y de las comunidades negras y, simultáneamente se está protegiendo el medio ambiente. Además, se están dando oportunidades para el desarrollo económico del país.

Es necesario recordar que los objetivos son básicamente el desarrollo en su integridad, dicha sostenibilidad también tiene que ver con todo el sistema educativo y toda la política de salud. La gente se queja mucho del sistema de salud, pero hay que recordarles que Colombia es uno de los países en desarrollo que tienen la mayor cobertura en el mundo.

Tenemos deficiencias en el servicio, tenemos problemas de eficacia, etc., pero ya todo colombiano tiene derecho al acceso a la salud y ese es uno de los ODS. En este campo lo que tiene que hacer Colombia es ajustar e ir mejorando ese Sistema Nacional de Salud que es uno de los sistemas más complejos que existen en cualquier parte del mundo. Colombia tiene que ir ajustando la Ley 100 que hace aproximadamente 25 años fue aprobada y en la cual se ha ido avanzando.

CCS: La sociedad cumple un factor muy importante para cumplir con los objetivos, ¿cómo hacerles llegar la información y que conozcan qué son los ODS?

MR: Hay que hacer un esfuerzo muy grande. Precisamente en el CODS, estamos desarrollando unas estrategias para difundir al público masivamente qué quiere decir lo del desarrollo sostenible.

Tenemos que ser muy conscientes de que América Latina tiene unas peculiaridades y para el CODS es una de sus metas, buscar el desarrollo sostenible en América Latina de acuerdo con sus propias peculiaridades. Una de esas grandes características es el hecho de que ocho países comparten la Cuenca Amazónica, que es la mayor selva del mundo y la más importante. Si no la cuidamos adecuadamente se ponen en riesgo bienes públicos ambientales del planeta,  no solamente de la región. Si continuamos deforestando la región Amazónica, más allá del 20-23%, podría comenzar a colapsar, lo que significa no solamente la pérdida del bosque y de la diversidad biológica, sino la pérdida de los ríos aéreos que son el vapor de agua que están atravesando de abajo a arriba, de norte a sur, de oriente a occidente el continente americano, y de esos ríos depende buena parte el régimen de lluvia de la región.

Una de las cosas en las que queremos concientizar a los ciudadanos de la región es la importancia fundamental que juega la región
Amazonas en términos de todos los objetivos y quizás no hay meta alguna que no tenga que ver con esa parte del mundo. Hay que entender que si le hacemos un daño al Amazonas el mundo no va a poder cumplir con la meta que es hacer el desarrollo económico-social, reconociendo los límites que impone la naturaleza al planeta.

Compartir

Facebook
X
LinkedIn

Noticias relevantes