Tunja, epicentro de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Más de 100 profesionales, supervisores de seguridad y líderes empresariales se dieron cita en el VI Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Tunja, evento desarrollado el 27 y 28 de marzo, cuyo propósito fue fortalecer la cultura de la prevención y brindar herramientas clave para afrontar los desafíos del sector productivo en el departamento de Boyacá. La jornada técnico-académica contó con la participación de expertos de distintas áreas, quienes compartieron estrategias innovadoras en la gestión de riesgos, la reducción de la siniestralidad laboral y la mejora de la cultura organizacional. Así mismo, con el respaldo de Seguros Bolívar, Axa Colpatria, ARL Sura y la Empresa de Energía de Boyacá que se sumaron como aliados para crear un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias. Seguridad y prevención, la prioridad La instalación del Congreso, estuvo a cargo de Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad, quien destacó la importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las empresas y el bienestar de los trabajadores. Durante su intervención, resaltó el papel estratégico de Boyacá en la economía nacional, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y la necesidad de fortalecer la prevención en sectores clave como la minería, la manufactura y las actividades agropecuarias. “Boyacá es una región con una profunda tradición agrícola y minera, sectores que, por su naturaleza, exigen estrategias precisas para proteger a sus trabajadores”, señaló. Además, presentó datos clave sobre la siniestralidad en el departamento, advirtiendo que, aunque se ha logrado una reducción del 23,7 % en los accidentes de trabajo con respecto al año anterior, aún se registran 8966 casos anuales, lo que equivale a un promedio de 24 diarios de este tipo Particular preocupación genera el sector de explotación de minas y canteras, que reportó la tasa de accidentalidad más alta con 18,86 accidentes por cada 100 trabajadores, una cifra que cuadruplica la media departamental y supera el promedio nacional. Asimismo, Boyacá ocupa el quinto lugar en mortalidad laboral en el país con 34 fallecimientos en 2024, un aumento del 21,4 % frente al año anterior. Ante este panorama, Solano Luque hizo un llamado a reforzar las estrategias de prevención y a aprovechar espacios como el Congreso Regional de SST para identificar soluciones efectivas. “No se trata solo de cumplir con normativas, sino de transformar la cultura laboral, priorizando la prevención y el cuidado de la vida”, enfatizó. Agenda académica de alto nivel El itinerario académico del Congreso contó con conferencias de alto nivel que ofrecieron herramientas aplicables para las organizaciones. Para iniciar, los asistentes conocieron cómo la transformación digital y la inteligencia artificial están revolucionando la gestión del riesgo gracias a las prácticas y experiencias que compartió Carlos Bermúdez, gerente de tecnología del Consejo Colombiano de Seguridad. En esta ponencia se evidenció cómo la tecnología y la ciencia de datos están desempeñando un papel cada vez más relevante en la promoción de la seguridad, la salud en el trabajo y la preservación del ambiente. Marta Olga Arango, creadora de la metodología experiencias reflexivas, un enfoque innovador que impulsa la transformación del ser a través del despertar de la conciencia, dio su conferencia sobre ‘Ser consciente… El eslabón perdido de la seguridad hacia la sostenibilidad’. Por su parte, Jady Lilián Duarte, gerente HSEQ en Consorcio Express SAS, lideró la conferencia ‘Movilizamos experiencias seguras y sostenibles’, destacó la importancia de la gestión integral en la seguridad vial para experiencias seguras y sostenibles. Germán Hillón, director de GH Estudio S.A.S BIC, presentó la conferencia ‘Asegurar la Sostenibilidad en tiempos de incertidumbre’, en su ponencia entregó mensajes clave sobre cómo las organizaciones pueden fortalecer su modelo de negocio mediante la integración de la gestión sostenible, asegurando su viabilidad a largo plazo sin comprometer su rentabilidad. Así mismo, la aplicación de la neurociencia en la seguridad y salud en el trabajo también se hizo presente de la mano de Silvia Marcela Casas, delagada para Colombia de EUDE Business School, experta en neurociencia aplicada al bienestar organizacional y autora del instrumento RDVP. El segundo día del Congreso inició con la conferencia de Jaime Barrera, director de bienestar organizacional del CCS y country manager para Colombia de Affor Health, quien explicó la relación entre emociones y productividad, resaltando la importancia del bienestar mental en el desempeño laboral. En este sentido, Barrera recordó que el cuidado de las personas es crucial para la sostenibilidad de las empresas. De ahí, que la clave esté en ponerlas en el centro de la estrategia corporativa. En términos de cultura organizacional, Miguel Ángel Sandoval, gerente de seguridad industrial y salud ocupacional para Colombia y Perú en Cemex, presentó la conferencia ‘Liderando con seguridad: el valor del comportamiento seguro’, en la que analizó el papel del liderazgo como factor esencial para motivar comportamientos de cuidado mutuo entre los equipos de trabajo. La cuota legal la puso Viviana Plazas, abogada experta en legislación laboral y consultora en el Consejo Colombiano de Seguridad, quien expuso las ‘Tendencias normativas en riesgo psicosocial’, con un enfoque en la prevención del acoso laboral en los entornos laborales. Posteriormente, Andrea Molano, conferencista internacional en seguridad de procesos y fundadora del Instituto IMAN, especializada en la prevención de accidentes mayores y la transformación de la cultura de seguridad en empresas, compartió con el público los fundamentos clave en seguridad de procesos y su marco legal aplicable. Una actualización normativa necesaria para gestionar y prevenir accidentes mayores en las industrias. El Congreso cerró con la conferencia de César Augusto Aragón, especialista en gestión integrada en calidad, seguridad y medio ambiente y en gerencia salud ocupacional, quien presentó una charla inspiradora enfocada en la construcción de una cultura generativa de Seguridad y Salud en el Trabajo. El VI Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Tunja reafirmó la importancia de la articulación entre sectores para fortalecer la prevención de riesgos y la construcción de entornos laborales más sanos, seguros y sostenibles. A través de un programa
Tunja, epicentro de la Seguridad y Salud en el Trabajo Leer más »