Semana de la Sostenibilidad 2025: el CCS promueve la SST como eje estratégico de la resiliencia organizacional
El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) representó a Colombia en la Semana de la Sostenibilidad 2025 y en el IV Foro Regional ARISE, eventos realizados de manera simultánea del 13 al 16 de mayo en San Pedro Sula, Honduras. El encuentro fue clave para promover el diálogo sobre sostenibilidad empresarial, resiliencia organizacional y gestión del riesgo en América Latina y el Caribe. En su participación, el CCS reafirmó que la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un componente estratégico de la sostenibilidad. Desde su experiencia, reiteró que proteger la salud y el bienestar de las personas no es solo una obligación legal o ética, sino una decisión empresarial que fortalece la continuidad operativa, la estabilidad de las cadenas de suministro y la capacidad de respuesta ante contextos de crisis e incertidumbre. Así mismo, como miembro de la Red ARISE en América Latina y el Caribe, el CCS compartió su visión junto a representantes de diversos países, organismos multilaterales y líderes del sector privado, resaltando que integrar la SST en los modelos de negocio no solo mejora el desempeño organizacional, sino que también contribuye a un desarrollo regional más justo y resiliente. De hecho, durante la reunión de representantes de la Red ARISE, que contó con la participación de Kamal Kishore, representante especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y de Nahuel Arenas, jefe de la Oficina regional de Naciones Unidas para Reducción de riesgos de desastres (UNDRR), se destacó el rol del sector privado en la reducción del riesgo y la importancia de compartir experiencias, consolidar la trazabilidad de las acciones y contar con datos que permitan identificar y replicar buenas prácticas. Discusiones de alto nivel La agenda académica de la Semana de la Sostenibilidad 2025 abordó múltiples temáticas como el cambio climático, los fenómenos naturales, la ciberseguridad, los riesgos reputacionales, entre otras dinámicas globales, destacando su impacto en la continuidad de los negocios. De esta manera, se promovió una visión amplia del riesgo, enfocada en la anticipación, la innovación y la toma de decisiones informadas. Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, moderó el panel titulado ‘Resiliencia en las cadenas de suministro’ en el cual se analizó cómo identificar los eslabones vulnerables en los procesos de abastecimiento y las consecuencias que producen sobre estos los riesgos climáticos, sociales o geopolíticos. En este espacio de análisis, se planteó la necesidad de implementar estrategias conjuntas que fortalezcan especialmente a las pymes y se hizo énfasis en garantizar condiciones laborales seguras. En tal sentido, Mesa destacó el aporte de la debida diligencia y la gestión del riesgo como mecanismos para generar valor organizacional y social. Por su parte, Adriana Solano, presidenta ejecutiva del CCS, fue una de las expertas invitadas al panel ‘Liderazgo femenino en la gestión del riesgo y la resiliencia empresarial’. Durante su intervención como panelista, compartió experiencias que demuestran cómo el liderazgo de las mujeres puede ser un motor para entornos laborales más sostenibles, diversos y socialmente responsables. Otros temas de discusión incluyeron el relacionamiento público, privado y comunitario para la sostenibilidad y gestión de riesgos de desastres; la importancia de las alianzas público-privadas para la construcción de sociedades resilientes; la necesidad de incluir a la niñez, las juventudes y las personas con discapacidad en la gestión de riesgos; las soluciones basadas en la naturaleza y cómo la protección de la biodiversidad puede contribuir a desarrollar empresas más rentables y resilientes, los instrumentos de financiación climática y el rol del sector privado en la construcción de infraestructura resiliente. En términos de Seguridad y Salud en el Trabajo se abordaron asuntos clave como el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) transformar el futuro laboral y fortalecer el bienestar de los trabajadores, la gestión de los riesgos laborales que se ven exacerbados por el cambio climático, entre otros. Entre los ponentes y panelistas destacados también estuvieron Tzvetomira Radoslavova, especialista regional en Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT; Ginéz Suáres Vásquez, especialista senior de gestión del riesgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Mario Faraj, presidente de FUNDAHRSE, y Juan Pablo de Jesús Morataya, gerente general y representante legal de Centrarse, entre otros destacados expertos. En todos los casos, se promovió una visión amplia del riesgo, no centrada tan solo en la emergencia, sino en la oportunidad para anticiparse y tomar decisiones más informadas. Reflexiones finales Entre los principales mensajes promovidos en la Semana de la Sostenibilidad 2025 – IV Foro Regional ARISE y respaldados por el CCS, se destacan: Los aportes del CCS durante esta jornada internacional serán llevados a la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025, que se desarrollará del 2 al 6 de junio en Ginebra, Suiza, donde se continuará fortaleciendo el papel del sector privado en la construcción de entornos laborales seguros, resilientes y sostenibles. Con esta participación, el CCS reafirma su compromiso con la promoción de la SST como un eje transversal de la sostenibilidad corporativa y como una herramienta fundamental para la gestión integral del riesgo en América Latina.