Porfolio

La resistencia a los antimicrobianos: una amenaza para la salud mundial

Autores: Organización Panamericana de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Mundial de Sanidad Animal y Unión Europea Tomado y adaptado de: https://www.paho.org/es/documentos/folleto-trabajando-juntos-para-combatirresistencia-antimicrobianos La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un fenómeno natural de modificación genética de los microorganismos (como bacterias, virus, parásitos y hongos) que les permite ser cada vez más resistentes a la acción de los fármacos antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antiparasitarios, entre otros). Aunque se trata de un proceso natural, el uso inadecuado y excesivo de antimicrobianos acelera su desarrollo e intensidad, de manera que hoy en día la RAM se ha convertido en una amenaza para la salud mundial. Los microorganismos resistentes a los antimicrobianos se encuentran en las personas, los animales, los alimentos y el medioambiente (agua, aire, suelo) y se transmiten de unos a otros. El control deficiente de las infecciones, las condiciones sanitarias inapropiadas y la manipulación incorrecta de los alimentos fomentan la propagación de microorganismos resistentes a los antimicrobianos. La RAM supone una creciente amenaza para la salud mundial pues las enfermedades infecciosas son cada vez más difíciles de curar y, por ende, los tratamientos son más largos y costosos. Día a día se pueden ver muchos ejemplos del uso inadecuado de los antibióticos como su utilización en las personas para el tratamiento de infecciones virales (como un resfrío o una gripe) y su administración en la producción animal como promotores de crecimiento o para prevenir enfermedades en los animales sanos. La RAM requiere una respuesta global debido a que pone en peligro la posibilidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Algunas infecciones comunes y potencialmente mortales, como la neumonía y las infecciones posoperatorias, así como el VIH, la tuberculosis y la malaria, son cada vez más difíciles de tratar debido a la resistencia a los antimicrobianos. De no controlarse, este fenómeno puede tener consecuencias significativas a nivel social, económico y de seguridad sanitaria, que pueden perjudicar el desarrollo de los países. Una lucha que requiere trabajo en equipo La prevención de la RAM y la lucha contra este fenómeno son responsabilidades compartidas por los sectores que se ocupan de la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente y, por lo tanto, requieren una respuesta multisectorial, global y coordinada. En 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asumieron el firme compromiso de combatir la RAM y, desde entonces, trabajan de forma coordinada para mitigar los riesgos para la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente. A este compromiso se unió también la Unión Europea (UE) que desde 2011 implementa planes de acción de lucha contra la RAM. Estos actores se han unido para implementar el proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”. En el marco de esta iniciativa, que tendrá una duración de cuatro años (2020-2023), se brindará apoyo a siete países —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay— en la implementación de Planes de Acción Nacionales (PAN) para combatir la resistencia a losantimicrobianos. Los PAN se encuentran en diferentes fases de implementación. El proceso prevé la realización de un análisis de situación multisectorial sobre la RAM para identificar brechas, oportunidades y próximos pasos para fortalecer la implementación, de acuerdo con los objetivos específicos de cada país. La iniciativa permitirá establecer relaciones con los principales actores que luchan contra esta amenaza a nivel mundial, intercambiar experiencias, abogar por la adopción de las mejores prácticas en el uso de antimicrobianos en el ámbito de la salud humana, la sanidad animal y la agroindustria, y promover acciones colaborativas, incluido el acceso al conocimiento sobre las mejores prácticas aplicadas en la Unión Europea. Uno de los grandes desafíos de este proyecto es alcanzar una comunicación de riesgos eficaz, mediante la cual se desarrollen procesos de concienciación, promoción y capacitación para generar conocimientos sobre la RAM a diferentes audiencias. Para ello, se trabaja en la conformación de una red de comunicadores sobre RAM, integrada por periodistas, técnicos de los ministerios de salud, agricultura y ganadería y representantes de la OPS, la FAO, la OIE y la UE. La resistencia a los antimicrobianos y la COVID-19 El proyecto también apoyará las acciones de los países para reducir los efectos del virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad por coronavirus. La RAM podría aumentar las muertes relacionadas con la COVID-19, pues algunos pacientes pueden desarrollar infecciones bacterianas secundarias durante su hospitalización. Al mismo tiempo, la pandemia amenaza con debilitar aún más la eficacia de los antimicrobianos, ya que el aumento en su uso puede conducir a infecciones bacterianas más resistentes al tratamiento. El desafío que imponen las infecciones por microorganismos resistentes a los antimicrobianos podría convertirse en una enorme carga adicional para todos los sistemas de salud, ya sobrepasados en sus capacidades por la respuesta a la COVID-19. Lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en el ámbito de la salud humana, la salud animal y la inocuidad de los alimentos Se ha venido adelantando un trabajo conjunto entre ministerios de salud, autoridades nacionales responsables de la regulación de medicamentos, estudiantes de medicina, universidades y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es fortalecer la prevención y el control de infecciones a nivel hospitalario, apoyar la elaboración de listas de medicamentos esenciales y directrices de tratamiento, fomentar redes de laboratorios y vigilancia, promover la investigación y el acceso al conocimiento, y sensibilizar a diferentes sectores y grupos de población sobre el uso adecuado de los antibióticos. De igual forma, se ha desarrollado un trabajo conjunto con ministerios de ganadería, agricultura, pesca y acuicultura, medioambiente e instituciones relacionadas; médicos veterinarios, estudiantes de medicina, veterinaria y otros centros académicos; así como productores primarios de alimentos de origen animal, fabricantes de alimentos para animales y representantes de la industria transformadora de alimentos, entre otros. Mediante la consolidación de los marcos políticos, legislativos, institucionales y de estrategia sanitaria, se busca fortalecer la gobernanza de la RAM

La resistencia a los antimicrobianos: una amenaza para la salud mundial Leer más »

La economía circular y sus efectos en la salud y seguridad en el trabajo: posibles implicaciones para los futuros lugares de trabajo del sector de los residuos

Por Cornelia Daheim, Jessica Prendergast and Jörg Rampacher Administradora del proyecto: Annick Starren, European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) Tomado y traducido de: https://osha.europa.eu/es/publications/circular-economy-and-safety-and-health-possible-implications-futurewaste-sector-workplaces ¿Qué podría significar la economía circular para la seguridad y la salud en el trabajo en el sector de residuos hacia el 2040? La Comisión Europea está comprometida con impulsar a Europa hacia un futuro sostenible. Esta visión verde tiene dos piedras angulares. Por un lado, lograr la neutralidad climática para el 2050 y, por otro, crear una economía circular. Una sociedad futura de «circuito cerrado» se basaría en minimizar los flujos de residuos y en utilizarlos como un recurso de modo que «reducir, reutilizar, reciclar» reemplaza el ciclo «tomar, fabricar, desperdiciar». Esta transformación promete tener impactos considerables en el sector de los residuos en general y, en especial, en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) del sector de los residuos. En su nuevo ciclo de prospectiva, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) utiliza escenarios para explorar los efectos de la implementación de una economía circular en la SST. Estos escenarios muestran caminos alternativos hacia el futuro y demuestran cuán amplia es la gama de desarrollos factibles. Por ende, no pretenden ser una predicción de lo que podría traer el futuro; más bien, su función principal es fomentar el diálogo y la reflexión sobre las posibilidades venideras. Este resumen de políticas tiene como objetivo dar una breve mirada a los temas resaltados por los escenarios en su relación con el sector de residuos y las implicaciones de los escenarios desarrollados, como base para la discusión. Implicaciones para la SST en el sector de los desechos en cada escenario Para este proyecto se desarrollaron cuatro escenarios diferentes sobre la economía circular, todos basados en el mismo conjunto de factores clave. Se asumieron diferentes valores futuros realistas para cada factor clave y se agruparon lógicamente utilizando un software para crear escenarios consistentes (EU-OSHA, 2021). El resultado es un conjunto de escenarios que representa una gama de diferentes resultados posibles para acciones y eventos en el futuro cercano. En este resumen, nos centraremos en las implicaciones específicas de los cuatro escenarios orientados a la economía circular para la SST en el sector de los residuos. Los efectos asumidos para 2040 difieren entre escenarios, lo que tiene diferentes implicaciones. La siguiente tabla muestra los cuatro escenarios EU-OSHA, que miran el futuro de la economía circular con un horizonte temporal para 2040. Una breve descripción enumera las características de cada escenario, seguidas de las dos o tres implicaciones más importantes para el sector de los desechos. Tabla 1. Descripción general de los cuatro escenarios y las implicaciones de la SST en el sector de los residuos Economías circulares europeas en 2040: impactos transversales para la SST en el sector de los residuos Algunas de las implicaciones específicas identificadas para la SST en el sector de residuos de la economía circular en 2040 abarcan los cuatro escenarios y se describen con más detalle a continuación . Dependiendo del escenario, se producirán diferencias entre regiones (o Estados miembro), en función de la capacidad de inversión disponible. Digitalización Las tecnologías digitales podrían aplicarse en el sector de la gestión de residuos de forma mucho más amplia con respecto a la actualidad, creando una amplia gama de nuevas oportunidades o resolviendo problemas existentes, en particular, con respecto al avance de Europa hacia una economía circular, para lo cual el impulso de la digitalización en el sector de los residuos sería un facilitador clave. El seguimiento de los productos durante todo su ciclo de vida (por ejemplo, a través del Internet de las Cosas), en combinación con contenedores de basura equipados con sensores, permitiría una clasificación automatizada más precisa y una mejor comunicación con los clientes (Eionet, 2021). La digitalización del tratamiento de los residuos también podría aportar mejoras considerables en materia de SST. Por ejemplo, si la recogida y el transporte de residuos, que actualmente, es una de las principales fuentes de accidentes (Eionet, 2021), se llevara a cabo en vehículos autónomos, los riesgos para los trabajadores podrían minimizarse. Además, una mayor densidad de sensores aumentaría la conciencia del contenido del flujo de desechos, reduciendo así los peligros para los trabajadores durante la manipulación y la clasificación. Robótica e inteligencia artificial Actualmente, la mano de obra humana sigue dominando la gestión y el tratamiento de los flujos de residuos. En las próximas dos décadas esto estará destinado a cambiar: los robots de aprendizaje son cada vez más hábiles en la identificación de componentes reciclables en flujos de residuos cada vez más complejos (PwC, 2018). Sin embargo, a medida que los robots se vuelven más independientes, sus acciones se vuelven menos predecibles y pueden aumentar los peligros para trabajadores (OIT, 2019). La complejidad general de los robots y el grado de integración de la inteligencia artificial dependerán del entorno legislativo y de la capacidad de inversión (regional), que determinan el ritmo y el alcance de la difusión de la tecnología. De ahí que siga existiendo cierta incertidumbre con respecto al grado de su implantación hacia el 2040 (OIT, 2019). Se espera que la automatización de los procesos peligrosos en la gestión de residuos reduzca en gran medida los riesgos de SST. La interacción entre humanos y robots, por otro lado, probablemente se volverá más compleja, ya que los trabajadores potencialmente tenderán a sobreestimar o a subestimar las capacidades del robot y el conocimiento de la situación. La dependencia excesiva de la automatización también puede conducir a la descualificación, sobre todo en situaciones de emergencia. Si los trabajadores gestionan procesos automatizados sin contacto con otros seres humanos, los riesgos psicosociales pueden aumentar por la falta de interacción social y de apoyo social de sus compañeros. Nuevos materiales y procesos Se espera que la convergencia de tecnologías dé lugar a avances innovadores, especialmente en lo que respecta a nuevos materiales (por ejemplo, los nanomateriales) o nuevos procesos (por ejemplo, la biotecnología industrial). En cuanto a

La economía circular y sus efectos en la salud y seguridad en el trabajo: posibles implicaciones para los futuros lugares de trabajo del sector de los residuos Leer más »

Lecciones aprendidas en emergencias tecnológicas

Por: Dalia Grace Urueña Romero / Ingeniera ambiental / Especialista en Salud Ocupacional / Asesora Técnica CISPROQUÍM® Para el Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos – CISPROQUIM®, una emergencia tecnológica está directamente relacionada con las pérdidas de contención con productos químicos (fugas, derrames, incendios o explosiones, entre otras, como es el caso de eventos que involucran materiales abandonados). Las emergencias tecnológicas son situaciones que tienen diversos componentes determinantes y hacen imperiosa la necesidad de conocer en profundidad sus pormenores puesto que, llegar a ese nivel de detalle, permitirá evitar o mitigar, de la mejor forma posible, los impactos negativos sobre la salud, el medio ambiente y la infraestructura. Sin embargo, la modalidad de asesoramiento telefónico no permite visualizar claramente todos los detalles de la situación. Por eso, la comunicación con quienes atienden las emergencias en forma presencial debe ser sencilla, clara y específica. Esto implica el desarrollo de habilidades para poder determinar la magnitud de un evento y desplegar la información técnica necesaria para guiar a las personas que, de forma presencial, atenderán los incidentes en pro de la prevención y la protección de la salud, la vida tanto humana como natural y la economía. Durante los últimos 31 años, en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela— países donde CISPROQUIM® presta servicio de acompañamiento a las empresas vinculadas y comunidad en general— se han atendido 2.200 eventos tecnológicos siendo, en su mayoría, casos relacionados con el transporte de mercancías y almacenamiento. De estos eventos, el 52 % de las asesorías ha estadoasociado a sustancias inflamables y corrosivas. Estas son situaciones que dejan diferentes lecciones aprendidas. Causas de las emergencias Desde CISPROQUIM® hemos identificado que son múltiples los tipos de emergencias tecnológicas reportadas. Como se mencionó anteriormente, estas se pueden generar por fugas, derrames, incendios, explosiones e, incluso, materiales abandonados. Adicionalmente, se debe agregar que estas emergencias pueden ocurrir en los diferentes ciclos de vida de los productos. Con ello nos referimos a las actividades relacionadas con la producción, transporte, almacenamiento, consumo/uso y disposición final. Hay múltiples causas. Algunos ejemplos son: • Desconocimiento de las sustancias, sus características físicas-químicas y usos.• Apilamiento o estibamientos inadecuados.• Almacenamiento inadecuado.• Fatiga del personal.• Vías en mal estado.• Fallas mecánicas del vehículo.• Falla en los sistemas de contención por fisuras o diseños no funcionales.• Fallas en sistemas de suministro fijo y almacenamiento de sustancias químicas como tuberías, tanques y/o válvulas donde se pueden presentar fisuras, oxidación, trabas por acumulación de polvo o falta de mantenimiento.• Comportamientos inadecuados o inseguros. Al observar estas causas, la mayoría resultan totalmente prevenibles y, algunas veces, podrían ser previsibles si hubiese el suficiente juicio de observación durante los mantenimientos, el reporte de condiciones inseguras o cuando se augura una posible situación de emergencia, pero hay alguna circunstancia que impide gestionarla de manera oportuna antes de que ocurra. No obstante, una vez presentada la situación de emergencia lo principal es conservar el principio de prevención a través de indicaciones técnicas dirigidas a las personas que atienden presencialmente los incidentes. Esto con el fin de evitar complicaciones, asegurar procedimientos adecuados, ayudar a mantener condiciones que aún se encuentran estables, controlar aspectos fuera de la normalidad que todavía son de fácil manejo y gestionar los recursos humanos y técnicos para los casos que requieren de un manejo especial. Todo lo anterior requiere niveles de conocimiento, entendimiento, facilidad de expresión y experiencia —aspectos que facilitan el manejo de la situación—, especialmente de parte de quienes acuden a atender presencialmente este tipo de eventos como lo son los cuerpos de ayuda, las brigadas o la misma comunidad. Lecciones aprendidas Hay que tener en cuenta que las emergencias tecnológicas son similares, pero nunca iguales, ya que los detalles que las rodean las hacen diferentes. A pesar de que la atención brindada por el centro de información sea telefónica, la experiencia indica que la articulación adecuada con los actores presentes en el sitio de la emergencia, a través de una comunicación sencilla pero técnica, es un aspecto importante para llevar a buen término el control de la situación. Como se indicó anteriormente, las emergencias ocurridas por transporte en carretera de sustancias químicas son las que mayor enseñanza dejan, porque la mayoría son de causa antrópica y esto supone que se pueden prevenir. Las siguientes son situaciones frecuentes en emergencias tecnológicas, donde la liberación de sustancias de sus respectivos contenedores son un común denominador: Transporte • Situaciones presentadas en camionede estacas o carpados por goteos de sustancias mientras el vehículo transita. Esto indica un inadecuado estibamiento que, en muchas ocasiones, se podría evitar si al momento de hacer el cargue se observa que los contenedores no queden rozando con puntas metálicas u otros elementos que posteriormente se podrían insertar en el recipiente. En casos especiales, el contacto de un metal con la sustancia puede generar diversas reacciones como la generación de gases o vapores, el calentamiento de la sustancia o la generación de nuevas sustancias que podrían incrementar sus peligros potenciales. En camionescisterna se presentan goteos en válvulas ya sea por su mal estado, por averías, por exceso de presión o golpes; así mismo, ocurre en los manholes o tapas de presión cuando se produce liberación de presión por la generación de gases o vapores durante el movimiento de la sustancia al ser transportada.• Una causa habitual está relacionada por micro sueños de conductores o ayudantes; condiciones como el estrés o la ansiedad; interés por llegar antes de tiempo o en el menor tiempo posible; la realización de trayectos muy largos sin descanso; la indisposición o, incluso, el mismo estado de salud del conductor, entre otros factores que requieren que estas condiciones sean controladas por el personal de seguridad y salud en el trabajo de las empresas transportadoras. Inclusive, se presentan casos de informalidad o funcionamiento por fuera de la legislación por parte de la empresa y sus trabajadores.• Volcamientos en curvas, carreteras en mal estado o elementos que obstruyen la ruta (árboles, ramas, animales, personas, otros vehículos) son situaciones sorpresivas para los conductores que deben

Lecciones aprendidas en emergencias tecnológicas Leer más »

Herramienta de 10 pasos para un retorno al trabajo seguro y saludable en tiempos de COVID-19

Tomado y adaptado de: Organización Internacional del Trabajo (OIT)* https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_745842.pdf *Esta herramienta fue elaborada por Carmen Bueno, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de la oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, y por Ariel Pino, especialista en Protección Social y Seguridad y Salud en el Trabajo de la Oficina de la OIT para el Caribe. Como parte de la reactivación económica que ya experimentan varios países de América Latina, incluido Colombia, y gracias a los avances en los planes nacionales de vacunación contra la COVID-19, muchos sectores empresariales e industriales están promoviendo el retorno a los lugares de trabajo. Algunos, están contemplando modelos híbridos en los que los trabajadores asisten solo algunos días de la semana a las oficinas y plantas o en horarios flexibles, mientras que otros están optando por una presencialidad progresiva. El hecho es que, luego de casi dos años de pandemia y de confinamientos, cierres y restricciones, muchos espacios laborales han empezado a recibir nuevamente a sus colaboradores. Ante esta nueva normalidad es necesario tomar medidas para garantizar un retorno seguro a los lugares de trabajo, que minimice los riesgos de exposición y contagio al virus. Por eso, el CCS presenta una guía práctica desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que, a través de 10 pasos, les ofrece a gremios, sectores industriales y empresas, orientaciones para formular y aplicar protocolos de seguridad y salud para el retorno laboral de sus trabajadores. ¿A quiénes está dirigida esta herramienta? • Empleadores y sus representantes• Trabajadores y sus representantes• Comités mixtos de seguridad y salud• Profesionales de la seguridad y salud en el trabajo• Supervisores y mandos intermedios• Instituciones y organizaciones de seguridad y salud en el trabajo• Otros organismos públicos con competencias relacionadas con el mundo del trabajo ¿En qué principios se basa esta herramienta? • Priorizar las medidas de prevención y control para que la reapertura de las empresas y el retorno a los lugares de trabajo en tiempos de COVID-19 sean seguros y saludables a fin de evitar nuevos brotes de contagios que pongan en peligro la vida de las personas y la propia estrategia de reactivación.• Fortalecer el enfoque centrado en el ser humano, en materia de seguridad y salud en el trabajo.• Para una reapertura de las empresas y un retorno seguro y saludable a los lugares de trabajo, habrá que considerar la política nacionalde retorno al trabajo, el marco normativo nacional y las instrucciones y avisos emanados de las autoridades públicas a cargo de las áreas laborales, de salud, protección social, medio ambiente y toda otra que sea de relevancia.• Un diálogo social efectivo entre empleadores y trabajadores en la definición de las medidas preventivas a adoptar a fin de lograr, a través de la consulta y la participaparticipación, un mayor grado de cumplimiento de las acciones acordadas y una mayor cultura preventiva.• La implementación de medidas preventivas según un orden jerárquico decreciente que antepone la adopción prioritaria de aquellas medidas que ofrecen una mayor eficacia frente al riesgo laboral. En consecuencia, en primer lugar, se adoptarán, siempre que sea osible, medidas que eliminen el riesgo. En segundo lugar, se optará por medidas que reduzcan el riesgo a través de controles de ingeniería, organizativos y/o administrativos. Finalmente, y como último recurso, se acudirá a los medios de protección personal. La jerarquía define el orden preferente en el que se deben considerar las medidas preventivas a adoptar según su grado de eficacia, aunque se pueden aplicar de forma simultánea diferentes combinaciones de los distintos niveles de control. Gráfico 1. Jerarquía de control de riesgos. • En la medida en que la situación epidemiológica de cada territorio y las características de los sectores de actividad, de los lugares de trabajo y de las tareas desempeñadas en cada lugar de trabajo son diferentes, será necesario hacer las adaptaciones particulares que fueran necesarias, las cuales también deberán considerar las condiciones concretas de cada persona trabajadora.• Al igual que en cualquier sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, será necesario promover la mejora continua, a través de un monitoreo y evaluación constante de la implementación de las medidas, impulsando otras acciones que se estimen necesarias y proponiendo las actualizaciones y ajustes que fueran pertinentes.• Un enfoque transversal de género e inclusión en la seguridad y salud en el trabajo, que garantice un tratamiento específico a mujeres, a grupos de alto riesgo y a colectivos especialmente vulnerables, evitando conductas discriminatorias. ¿Dónde se puede aplicar esta herramienta? • En sectores de actividad económica y productiva, para entregar lineamientos a las empresas y/o elaborar protocolos sectoriales de seguridad y salud en el trabajo para un retorno seguro y saludable a los entornos laborales.• En empresas, cualquiera que sea su tamaño y actividad, para elaborar protocolos de seguridad y salud para un retorno seguro y saludable al trabajo. 10 pasos para «reactivar» los entornos laborales 1. Establecer un equipo bipartito para organizar el retorno al trabajo • Si el sector de actividad cuenta con una instancia de diálogo social, convocar a la misma. Si no existe, constituir un equipo bipartito con el mismo número de representantes empresariales como representantes de los trabajadores.• Si la empresa ya cuenta con un comité mixto de seguridad y salud en el trabajo, convocar a este comité.• Integrar el equipo con la más amplia representación de los distintas categorías y disciplinas del personal del sector o de la empresa, así como con un enfoque de género.• Si el sector o la empresa cuenta con un departamento de prevención o con un servicio de salud con expertos, integrar a alguno de sus miembros en el equipo bipartito.• Capacitar a los integrantes del equipo sobre los principios básicos para la formulación e implementación de las medidas preventivas y de control.• Informar a los integrantes del equipo sobre los pasos a seguir para organizar, de forma bipartita y en el marco de ese equipo, el retorno seguro y saludable al trabajo.• Definir como rol del equipo la

Herramienta de 10 pasos para un retorno al trabajo seguro y saludable en tiempos de COVID-19 Leer más »

Instalaciones desatendidas: ¿una visión de futuro o a nuestro alcance hoy?

Fuente: International Association of Oil & Gas Producers (IOGP). Recuperado de: https://www.iogp.org/blog/news/unattended-facilities-a-future-vision-or-within-ourgrasp-today/ (versión original en inglés). Es 2030. Las nuevas instalaciones y los clústeres de campo están completamente electrificados. Los drones patrullan de forma autónoma los cielos y la infraestructura submarina, buscando fugas o problemas de integridad. Los robots inspeccionan, evalúan, mantienen e informan sobre el estado de los equipos de proceso de superficie a sus supervisores humanos en los centros de operaciones remotas (ROC) en tierra. Esta visión de un futuro de activos desatendidos puede parecer un poco inverosímil, pero ¿lo es? Como industria, ya estamos acostumbrados a operar instalaciones normalmente desatendidas (en adelante NUF, por sus siglas en inglés). Han existido desde la década de 1970, aunque con instalaciones relativamente simples, como plataformas de pozo básicas. Los operadores también han estado convirtiendo instalaciones totalmente atendidas (FAF, en inglés) en NUF. Por ejemplo, la plataforma Resak de Petronas en la costa de Kerteh, Terengganu, Malasia, ha sido identificada como una plataforma candidata para ser controlada remotamente desde tierra a gran escala. La instalación actualmente tripulada se está convirtiendo para operaciones remotas a través de la implementación de medidas de automatización, robótica e inteligencia artificial. Pasará de la tripulación en alta mar con plantilla completa de personal a una tripulación ajustada y, finalmente, a una operación totalmente sin tripulación. Los principios de diseño de NUF también se están aplicando a instalaciones de complejidad media. La plataforma de proceso Krafla de Equinor en el Mar del Norte de Noruega, por ejemplo, está siendo diseñada para operar como NUF. ¿Por qué? Hay muchos beneficios: reduce el riesgo de exposición en HSE para el personal, menores costos de capital y operativos, menos emisiones de gases de efecto invernadero y confiabilidad igual o mejor que las instalaciones atendidas. Entonces, ¿por qué no se están diseñando más instalaciones nuevas como NUF y por qué no convertimos algunas de nuestras instalaciones más complejas para que estén desatendidas? Estamos viendo avances en otros sectores donde las operaciones ahora se controlan en gran medida de forma remota, desde la minería hasta la medicina y desde la manufactura hasta la industria automotriz. Así, en la tecnología de consumo, encontramos automóviles cada vez más autónomos, así como auriculares de realidad virtual (VR), innovaciones que también están respaldando un mundo en el que no tenemos que estar en el sitio. Algunos de estos productos disponibles en el mercado pueden utilizarse, y de hecho ya se utilizan, al servicio del NUF. Por ejemplo, las gafas y los auriculares de realidad virtual. Si tenemos una NUF que solo visitamos una vez al año para una campaña de mantenimiento, el personal puede familiarizarse con el lugar, su disposición y sus equipos antes de la visita. Neptune Energy está utilizando auriculares de realidad virtual, combinados con un gemelo digital, para permitir las visitas a la plataforma virtual. Los drones también han pasado a formar parte de la caja de herramientas estándar para la inspección de instalaciones, así como también para la detección de metano e incluso para la entrega de piezas impresas en 3D. El pilotaje de vehículos operados a distancia se está realizando desde ROCs en tierra; se están desarrollando drones submarinos residentes para brindar servicios bajo demanda en el lecho marino, y los robots móviles que pueden inspeccionar, detectar, leer y analizar medidores están dando sus primeros pasos tentativos en instalaciones terrestres y marinas. Por supuesto, es necesario hacer más, para permitir las operaciones de la NUF, desde comunicaciones robustas y seguras hasta nuevos materiales y revestimientos que necesiten menos mantenimiento, así como equipos que sean confiables durante más tiempo. Hay muchos retos tecnológicos, logísticos, financieros y regulatorios. Para ayudar a resolver estos retos, comprender las brechas e identificar los habilitadores, el grupo de trabajo NUF ha publicado recientemente un Documento Técnico sobre Instalaciones Normalmente Desatendidas. En él se analizan todos los aspectos, desde las ventajas rápidas para las instalaciones industriales abandonadas hasta lo que se necesita para hacer posible la construcción de este tipo de instalaciones. Su opinión es que no hay obstáculos. En algunas áreas, tenemos que actuar ahora para cualificar los equipos para la aplicación de NUF. Pero muchos de los habilitadores también están actualmente listos. La electrificación, por ejemplo, es posible hoy en día, pero tendrá que ser global, es decir, desde el fondo del pozo hasta los árboles y la maquinaria rotativa. Dicho documento destaca cómo la adopción parcial o gradual de NUF en sitios industriales abandonados podría ser beneficiosa, apoyando la seguridad, la reducción de costos y la confiabilidad del equipo, además de permitir que la fuerza laboral se familiarice con las operaciones de NUF y demuestra el potencial de los conceptos en aplicaciones de campo nuevo. La adopción de NUF, incluso parcial, podría ayudar a ver la extensión de la vida de los activos de manera diferente. Como sabemos por experiencia, la alineación de la industria ofrecerá oportunidades, estandarizando componentes diseñados específicamente para operaciones NUF, de modo que puedan ser “conectar y reproducir – plug and play”, por ejemplo. Aquí podemos apoyarnos en parte del trabajo realizado en iniciativas de la industria como JIP33 de IOGP. Pero los operadores también dependerán de la cadena de suministro más amplia para respaldar y generar el cambio. Y, por supuesto, será necesario un alto nivel de gestión del cambio. El conjunto de habilidades cambiará, por lo que será necesario volver a capacitarse. También será necesario mantener los códigos, estándares y regulaciones para mantener el ritmo. Esta es un área que la International Association of Oil & Gas Producers (IOGP) está investigando ahora, incluido cualquier posible impacto en los códigos, estándares y regulaciones actuales. Puede parecer abrumador y habrá mucho trabajo por hacer. Como se puede leer en el documento técnico, ciertamente no estamos comenzando desde cero; ya se ha hecho un gran trabajo. Este es un régimen operativo que no es del todo nuevo para nosotros y muchas de las tecnologías habilitadoras, desde la robótica de mantenimiento hasta la infraestructura de comunicaciones, están a nuestro alcance. Consulte el

Instalaciones desatendidas: ¿una visión de futuro o a nuestro alcance hoy? Leer más »

El trabajo en casa. De la invisibilidad al trabajo decente

Resumen ejecutivo Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/-travail/documents/publication/wcms_765898.pdf Con la propagación de la pandemia de COVID-19 en 2020, gran parte de la fuerza de trabajo mundial ha pasado a laborar desde sus casas, uniéndose a cientos de millones de otros trabajadores que llevaban decenios haciéndolo. Aunque ha sido durante mucho tiempo una característica importante del mundo del trabajo, el hogar como lugar de trabajo rara vez se tiene en cuenta en el diseño de las instituciones que rigen el mercado laboral. El repentino aumento del trabajo en casa ha traído consigo la necesidad apremiante de valorar sus implicaciones, tanto para los trabajadores como para los empleadores. El presente informe tiene por objeto conocer mejor esta modalidad de trabajo y proponer orientaciones sobre políticas que pueden allanar el camino hacia el trabajo decente para los trabajadores en domicilio, tanto antiguos como nuevos. ¿Qué es el trabajo en casa? La expresión «trabajo en casa», tal como se define en el Convenio (núm. 177) y la Recomendación (núm. 184) de 1996, de la OIT, es «el trabajo que una persona […] realiza: i) en su domicilio o en otros locales que escoja, distintos de los locales de trabajo del empleador; ii) a cambio de una remuneración; iii) con el fin de elaborar un producto o prestar un servicio conforme a las especificaciones del empleador, independientemente de quién proporcione el equipo, los materiales u otros elementos utilizados para ello» (Convenio núm. 177, artículo 1). Esta definición es aplicable a menos que la persona tenga «el grado de autonomía y de independencia económica necesario para ser considerada como trabajador independiente en virtud de la legislación nacional o de decisiones judiciales». Cabe señalar, asimismo, que una persona no se considerará trabajador en casa a los efectos del Convenio «por el mero hecho de realizar ocasionalmente su trabajo como asalariado en su domicilio, en vez de realizarlo en su lugar de trabajo habitual». Este informe aborda tres tipos diferentes de trabajo a domicilio: • El trabajo industrial a domicilio: que se refiere a la producción de bienes llevada a cabo por los trabajadores en su casa, ya sea como parte o en sustitución de la producción de la fábrica, pero también a la producción artesanal, como en la elaboración de artesanías.• El teletrabajo: que se refiere a los trabajadores asalariados que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para realizar su trabajo a distancia. De conformidad con el Convenio núm. 177, se limita a los teletrabajadores que trabajan desde sus casas (o en otro lugar de su elección) de manera regular o permanente.• El trabajo en plataformas digitales: basado en el domicilio, que se refiere a las tareas del sector de servicios realizadas por trabajadores en plataformas de trabajo en régimen de externalización abierta, o crowdworkers, según las especificaciones del empleador o del intermediario, en situaciones en las que los trabajadores no tienen la autonomía e independencia económica para ser considerados trabajadores independientes de conformidad con la legislación nacional. El trabajo en casa existe en todo el mundo. En los países de ingreso alto se asocia principalmente con el teletrabajo, aunque también en esos países hay importantes bolsas de trabajo a domicilio en la industria manufacturera. Históricamente, el trabajo industrial a domicilio fue predominante en Europa y América del Norte, pero el desplazamiento de la manufactura de uso intensivo de mano de obra a países en desarrollo en los últimos decenios ha traído consigo un aumento del trabajo industrial en el hogar. En el mundo en desarrollo, en particular en Asia, se pueden encontrar trabajadores en casa en las diferentes cadenas mundiales de suministro de las industrias de la confección, la electrónica y el menaje del hogar. No obstante, también ocupan un lugar destacado en las cadenas nacionales de suministro. ¿Cómo se utiliza el trabajo en casa en la producción? Este tipo de trabajo es habitual tanto en la producción de bienes como en la prestación de servicios. Este último existió durante todo el siglo XX, pero fue en la segunda mitad del siglo, con los avances de las TIC, cuando surgió con fuerza en una amplia gama de industrias como la de seguros, la banca y el turismo. En el decenio de 1970 algunos empleadores comenzaron a experimentar con el teletrabajo, lo que dio lugar a una pequeña pero constante proporción de teletrabajadores de cuello blanco. El auge de las plataformas de trabajo digitales a partir de mediados del decenio de 2000 también ha ampliado las oportunidades de trabajar desde casa. Muchas de las labores de servicios anunciados en las plataformas de trabajo digitales son realizados por trabajadores en régimen de externalización abierta (crowdworkers) ubicados encualquier parte del mundo. Estos trabajos son similares a los trabajos industriales a domicilio: los trabajadores son remunerados por tarea o proyecto, y el trabajo se realiza según las especificaciones de un empleador o intermediario. La facilidad de subcontratar tareas a través de plataformas de trabajo digitales apunta a un aumento constante de las oportunidades de trabajo en casa en los próximos decenios. En el caso del trabajo industrial a domicilio y el trabajo en plataformas digitales basado en el domicilio, representa una modalidad de producción muy flexible que permite a las empresas responder rápidamente a los cambios en la demanda de productos y reducir los costos. Lo encontramos siempre y cuando: 1) el proceso de producción pueda desmontarse en tareas diferenciadas; 2) el capital necesario para la producción –por ejemplo, máquinas de coser, ordenadores personales, entre otros– sea accesible a un costo relativamente bajo;3) haya mano de obra disponible. La disponibilidad de esta mano de obra –a menudo mujeres que combinan el trabajo a domicilio con las responsabilidades del hogar y el cuidado de otras personas– depende en gran medida de los roles de género tanto en el hogar como en la sociedad. ¿Cuántos trabajadores a domicilio hay?, ¿dónde viven?, ¿cuáles son sus características? Los trabajadores en casa son un subgrupo de los trabajadores basados en el domicilio que, además de trabajar desde

El trabajo en casa. De la invisibilidad al trabajo decente Leer más »

Animales ponzoñosos: consejos para evitar incidentes y actuar correctamente en caso de ataques

Por Karol Mayerly Vargas S. – Asesora técnica CISPROQUIM® El trabajo en el campo, bien sea en actividades agropecuarias o industriales que requieren recorrer zonas rurales, genera exposición a diferentes peligros como la radiación solar, las condiciones climáticas adversas y las enfermedades transmitidas por vectores. Sin embargo, se presentan también peligros asociados a la fauna existente en la ruralidad, particularmente, animales ponzoñosos o venenosos, comúnmente existentes en regiones tropicales. Se trata de animales que tienen una glándula productora de veneno y la capacidad de inyectarlo a otro ser vivo con facilidad a través de su ponzoña —por ejemplo, abejas, avispas, alacranes y arañas— o por medio de una mordedura como es el caso de las serpientes. De acuerdo con datos de la ‘Consulta técnica sobre accidentes con animales ponzoñozos en Latinoamérica’, elaborada por la Organización Panamericana de la Salud, en el mundo se registran anualmente cerca de 5 millones de accidentes por animales ponzoñosos de los cuales, entre el 50 y el 75 % de los casos requiere tratamiento para prevenir la muerte, amputaciones o secuelas permanentes. Aunque el informe data del 2007 (no se encontraron estimaciones globales más recientes), ofrece una visión de la magnitud del problema. Incluso, el reporte advierte que la dimensión del fenómeno no es bien conocida en los países tropicales porque los incidentes con animales ponzoñosos ocurren predominantemente en regiones apartadas que, muchas veces, no cuentan con acceso a servicios de salud. Adicionalmente, señala que la mayoría de los casos se registra en niños y trabajadores rurales y que la muerte o invalidez de estos últimos pone en riesgo la subsistencia familiar. Ahora bien, en Colombia los accidentes con especies de este tipo se consideran una problemática de salud pública con mayor prevalencia en el sector rural, donde reside el 18,56 % de la población (9.451.496 habitantes para el año 2020) (Banco Mundial, 2020). Allí, el factor de riesgo de incidencia asociado a picaduras, quelaciones y mordeduras por contacto con animales ponzoñosos se relaciona directamente con la distribución geográfica, las condiciones climáticas, la ocupación, el manejo inadecuado de basuras y el lugar de residencia. Para la muestra, datos del Instituto Nacional de Salud citados por el diario El Tiempo (2020) dan cuenta de la incidencia del fenómeno en el país. Por ejemplo, se estima que al año se registran aproximadamente 4500 accidentes con ofidios y la cifra de víctimas fatales se sitúa en 20. De otro lado, se estima que las abejas africanizadas matan a unas 30 personas cada año mientras que la araña bananera que habita en las selvas colombianas cobra la vida de al menos cinco personas. Actualmente, los incidentes ocasionados por animales ponzoñosos son de gran interés médico, debido a las complicaciones de salud y discapacidad provocadas por el envenenamiento al no recibir un tratamiento eficiente y oportuno OPS, 2022), lo cual desencadena efectos en el ámbito socioeconómico y laboral en la comunidad y en empresas con actividad agrícola (Bruni et al., 2018). Por lo tanto, se hace indispensable conocer algunas medidas de prevención para evitar ataques o contactos inesperados con animales ponzoñosos. Poner en práctica estas indicaciones cuando se vive o se labora en entornos rurales, puede disminuir la posibilidad de sufrir lesiones o envenenamientos. En Colombia los accidentes con especies de este tipo se consideran una problemática de salud pública con mayor prevalencia en el sector rural”. Recomendaciones de seguridad para reducir el riesgo de incidentes con animales ponzoñosos • Mantener un buen estado de orden y limpieza en el domicilio y área de trabajo.• Conservar los jardines limpios y la grama podada. • No introducir las manos en orificios que puedan servir de refugio para los especímenes.• Instalar burletes (cauchos o gomas) que impidan en ingreso de animales por puertas y ventanas.• Situar cielorrasos en techos. • Usar toldillos en las habitaciones.• Alejar de la pared camas, mesas, muebles y otros elementos del dormitorio.• Sacudir con frecuencia los objetos que se hallen ubicados sobre la pared (cuadros, relojes, espejos, entre otros).• Evitar la acumulación de desechos cerca de los lugares donde permanecen las personas. • Revisar y agitar prendas y zapatos antes de usarlos.• Hacer uso de botas de caña alta, pantalones y camisas manga larga para trabajos de campo.• Abstenerse de capturar el espécimen, aunque esté muerto. Medidas preventivas por espécimen El comportamiento de los animales ponzoñosos varía dependiendo de su especie, hábitos y carácter. Por ende, es importante conocer algunas recomendaciones enfocadas en cada caso particular: Referencias Bancomundial. (2020). Estadisticas Bancomundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL?locations=CO Bioterio de Animales Ponzoñosos. (2012). Coral. https://www.serpentario.edu.uy/fichatecnica_micrurus.html Bolivar, J. A., Tavarez, J., & Orozco, R. (n.d.). Vigilancia de los accidentes causados por animales ponzoñosos. 1–20. http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/vigilancia/manejoaccidentes.pdf Bruni, M., Cachau, G., Hernández, J., Guerrero, C., Moreno, M., Martinó, J., ;, Mardones, L. ., ; García, R. ., ; Ruiz, C. ., & ; Lucero, F. . (2018). Accidentes por animales ponzoñosos en el norte de la provincia de la pampa, Argentina. Estudio epidemiológico. 20, 71–82. EcuRed. (2022). https://www.ecured.cu/Avispa_papelera_amarilla El Tiempo (2020). Los 8 animales más letales de Colombia: el primer lugar lo sorprenderá. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/animales-que-mas-muertes-causan-en-colombia-492136 Guardelli, A. (2019). Circular de medidas de prevenciòn y recomendaciones ante mordeduras de Animales ponzoñosos. http://www.colmed7.org.ar/files/Novedades/2019/ANIMALES PONZOÑOSOS 2019.pdf Juan P. Gómez C. (2011). Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 419–431. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9942 Ministerio de Salud Lima. (2005). Norma técnica sobre la prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/123_NTPONZONOSOS.pdf Organización Panamericana de la Salud (2022). Envenenamientos por mordeduras de animales ponzoñosos. https://www.paho.org/es/temas/envenenamientos-por-mordeduras-animales-ponzonosos Organización Panamericana de la Salud (2007). Consulta técnica sobre accidentes con animales ponzoñosos en Latinoamerica. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34288 Pastrana, J., Blasco, R., Erce, R., & Pinillos, M. A. (2003). Picaduras y mordeduras de animales. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 26(SUPPL. 1), 225–241. https://doi.org/10.4321/s1137-66272003000200014 Steemit. (2017). https://steemit.com/animalphotography/@thelastpoet/spider-dick-arana-polla Wikipedia. (2022a). Abeja. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/47219-Apis-mellifera Wikipedia. (2022b). https://es.wikipedia.org/wiki/Tityus (Guardelli, 2019; Juan P. Gómez C., 2011; Ministerio de Salud Lima, 2005; Pastrana et al., 2003)(Bolivar et al., n.d.) Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y

Animales ponzoñosos: consejos para evitar incidentes y actuar correctamente en caso de ataques Leer más »

Así se puede reciclar y reutilizar el aceite usado de cocina

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis, líder de comunicaciones del CCS. Este residuo tiene un alto potencial contaminante cuando se desecha incorrectamente. Para evitar su impacto ambiental existen iniciativas que lo recuperan y lo transforman en biocombustibles, entre otros productos. Tus hábitos en la cocina pueden marcar la diferencia. ¿Te has puesto a pensar qué pasa con el aceite usado de cocina que desechas? Parece una práctica común y cotidiana: terminas de freír, el aceite perdió sus propiedades, quizá cambió de color contiene residuos de alimentos. Entonces, decides reemplazarlo. Deshacerte de él, vaciándolo en el lavaplatos o en la caneca de la basura tal vez sea lo habitual. Lo que pocas personas saben es que este residuo, si bien no es considerado como “peligroso”, sí tiene un alto potencial de contaminación. En el primer caso, cuando se desecha por los sifones del hogar, genera una carga contaminante al sistema de alcantarillado, problemas por obstrucción de las redes a las que se adhiere, pérdida de presión y sobrecostos en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Lo peor ocurre en las zonas donde no existe infraestructura para tal tratamiento: el aceite llega directamente a los cuerpos de agua receptores afectando su capacidad de intercambio de oxígeno y alterando el ecosistema. Además, por tener baja solubilidad en el agua y mínima densidad, generan costras flotantes que quedan suspendidas en los acuíferos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Esa grasa, incluso, puede llegar a cubrir la piel y las branquias de los peces, generándolesasfixia y la muerte (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2019). Datos del estudio ‘Aceites Usados de Cocina: problemática ambiental, incidencias en redes de saneamiento y coste del tratamiento en depuradoras’ elaborado por González & González (2012) y citado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), señalan que un litro de aceite usado puede llegar a contaminar cerca 40 000 litros de agua, lo equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio. Además, señalan los investigadores, contiene 5000 veces más carga contaminante que el resto del agua residual que circula por las alcantarillas. No obstante, otros estudios más conservadores mencionan que un litro de aceite usado puede contaminar 1000 litros de agua (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2019). Por otra parte, cuando el aceite es depositado en la basura termina en los sitios de disposición final o botaderos donde contribuye a la generación y permeabilidad de los lixiviados mientras que, si se vierte directamente en el suelo, en lugares al aire libre, puede causar erosión, pérdida de fertilidad y destrucción de hábitats para animales. Pero además del impacto ambiental, la mala gestión de este residuo representa una amenaza para la salud pública ya que es obtenido por personas inescrupulosas que se dedican al comercio ilegal de aceite de cocina usado. Al revenderlo y ser reutilizado muchas veces se convierte en una sustancia potencialmente cancerígena. De acuerdo con Asograsas, en Colombia el mercado de aceites ilegales alcanza el 30 % del consumo nacional. Considerando esta problemática, en Colombia el MADS expidió la Resolución 316 de 2018 mediante la cual establece las disposiciones para una adecuada gestión de los Aceites Usados de Cocina (ACU). Esta aplica a productores, distribuidores y comercializadores de aceites vegetales comestibles, a generadores (industriales, comerciales y de servicios) y a gestores de residuos a quienes impone diversas obligaciones en materia del manejo adecuado de los ACU. Además, particularmente, el artículo 13 afirma que “toda persona está obligada a abstenerse de verter aceite de cocina usado en fuentes hídricas, en los sistemas de alcantarillado o en el suelo y a evitar que este entre en contacto con otras sustancias o residuos peligrosos” (MADS, 2018). Grosso modo lo que busca este instrumento es promover y garantizar la eficiencia en la recolección, el reciclaje y la correcta gestión de este residuo de modo que pueda ser aprovechado bajo una estrategia de economía circular como lo sería su uso en calidad de materia prima para producir productos con valor agregado como biodiesel, aditivos de caucho, jabones, aceites epoxidados, polioles poliuretano, surfactantes, tintas para artes gráficas, ceras, velas y resinas, entre otros, como lo establece el mismo MADS (2017), en su Documento de Soporte Técnico Preliminar. Actualmente, el país cuenta con varias iniciativas de reciclaje y recolección de ACU dirigidas tanto a generageneradores industriales, comerciales y de servicios, como a los ciudadanos en general, catalogados como “generadores domésticos”. Entre estas destaca el Programa Manos Verdes de la Alianza Team, que desde el 2016 se encarga de cerrar el ciclo del aceite de cocina usado haciendo su recolección en los principales restaurantes, hoteles, casinos, supermercados y en conjuntos residenciales del país. También está el trabajo de Green- Fuel Colombia, Ecogras y RecOils, algunas de las más reconocidas empresas gestoras de ACU en Colombia, las cuales cuentan con “puntos limpios” para el reciclaje del aceite en varias zonas del territorio nacional y ofrecen también el servicio de recolección ‘puerta a puerta’. Actualmente, el país cuenta con varias iniciativas de reciclaje y recolección de ACU dirigidas tanto a generadores ndustriales, comerciales y de servicios, como a los ciudadanos en general, catalogados como “generadores domésticos”. ¿Cómo reciclar el aceite de cocina usado? Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año. Accede a la revista completa aquí.

Así se puede reciclar y reutilizar el aceite usado de cocina Leer más »

¿Podría provocar cáncer el uso de celulares?

Por Juan Alguacil Ojeda Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Huelva Gemma Castaño-Vinyals Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) María Manuela Morales Suárez-Varela Catedrática en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valencia Nuria Aragonés Sanz Responsable del Servicio de Vigilancia y Registro de Cáncer de la Comunidad de Madrid, Servicio Madrileño de Salud Tomado de: The Conversation. Disponible en: https://theconversation.com/provoca-cancer-eltelefono-movil-175447 Ningún adelanto tecnológico ha tenido un crecimiento de uso tan veloz como la telefonía móvil en los últimos 25 años con la consiguiente exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF) y de frecuencia extremadamente baja (ELF). Para colmo, el confinamiento asociado a la pandemia por la COVID-19 ha aumentado las horas de exposición a dispositivos multimedia y móviles tanto en adultos como en menores de edad. La cuestión es que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó en 2011 las RF emitidas por la telefonía móvil como posible agente cancerígeno, con base en la evidencia limitada de carcinogénesis en humanos y sin llegar a ser suficiente en estudios de experimentación animal. ¿A qué tipo de radiación me expongo cuando uso el teléfono móvil? En biomedicina, las radiaciones se dividen en dos grandes tipos según la energía que son capaces de transmitir: ionizantes y no ionizantes. La asociación causal entre exposición a radiación electromagnética ionizante (rayos X, por ejemplo) y cáncer está ampliamente descrita y aceptada. Cabe destacar que los límites de exposición aceptados a radiaciones ionizantes para las personas se han bajado en varias ocasiones a lo largo del pasado siglo, según se ha ido acumulando evidencia sobre sus efectos. Sin embargo, la radiación de los teléfonos móviles es no ionizante y está en el rango de las radiofrecuencias que se usan principalmente para aplicaciones en telecomunicaciones, como lo son los teléfonos móviles, la televisión y la radio. Al utilizar el teléfono móvil también nos exponemos a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia. Ahora bien, para comprender el daño que puede provocar en el cuerpo humano, la exposición a radiofrecuencia a través de los celulares, en primer lugar, se debe medir la cantidad de energía de la radiación que es absorbida por el cuerpo (dosis absorbida). Pero, si bien las medidas de la dosis absorbida son el punto de partida para determinar los posibles daños de la radiación, el interés no es tanto la energía total depositada como el efecto que esta energía produce en as células vivas, que puede ser diferente según el tejido. La dosis de energía absorbida en el caso del uso de teléfono móvil se calcula usando una medida llamada tasa de absorción específica (SAR), es decir, la cantidad de energía de RF absorbida por los tejidos, la cual se expresa en vatios por kilogramo del peso corporal. Por ejemplo, en el estudio internacional MOBI-Kids se analizó la relación entre el uso de teléfonos móviles y fijos inalámbricos y el riesgo de sufrir tumores cerebrales en 900 jóvenes emparejados por sexo, edad y región de 14 países diferentes, bajo la coordinación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). La radiación de los teléfonos móviles es no ionizante y está en el rango de las radiofrecuencias que se usan principalmente para aplicaciones en telecomunicaciones, como lo son los teléfonos móviles, la televisión y la radio”. Se escogió el cerebro porque es la parte del cuerpo más expuesta a radiaciones al utilizar el móvil, y los niños y jóvenes podrían presentar una mayor susceptibilidad. La distancia del móvil al cerebro durante las llamadas es relevante para calcular con precisión la exposición a RF y ELF. Por eso, el estudio validó la información referida por los participantes con los registros de las operadoras de telefonía. También recogió información relevante para estimar la dosis absorbida basada en el tipo de dispositivo y el modelo para ubicar la antena, el lado de la cabeza con el que se hablaba, los hábitos de uso, la tecnología, las bandas del proveedor, entre otros aspectos. A pesar de ser el estudio más grande hasta la fecha, la investigación no ha hallado una asociación causal entre los tumores cerebralesy el uso de estos teléfonos a lo largo de la vida. Los resultados son consistentes con el conocimiento actual, ya que en estos momentos no hay evidencia científica concluyente de que los niveles de radiaciones emitidos por los teléfonos móviles aumenten el riesgo de cáncer cerebral. Los estudios de investigación con animales de experimentación tampoco ofrecen resultados consistentes para identificar un mecanismo de acción claro. Es lógico estar alerta Cada vez que en la sociedad se introduce una exposición nueva y masiva a alguna sustancia, o a una radiación en este caso, los registros de enfermedades están atentos a cambios bruscos en sus datos de incidencia. Por ejemplo, en el siglo XX se observó una correlación muy clara entre el aumento del tabaquismo y el aumento de la frecuencia del cáncer de pulmón separados por 10 años de latencia. Sin embargo, a pesar de que el número de usuarios de teléfonos móviles y la duración de las llamadas han aumentado exponencialmente en los últimos 20 años, no se han observado grandes cambios en la incidencia de tumores cerebrales en general. Las ventajas que ofrece el uso de los celulares en la sociedad actual hacen muy difícil no recomendar su adquisición. A su vez, cabe resaltar que las tecnologías actuales (3G, 4G o 5G) emiten mucho menos RF que las tecnologías anteriores. Además, los celulares y otros dispositivos de comunicación móvil se usan cada vez menos pegados al oído, por medio de audífonos o altavoces, por lo que los niveles de exposición, tanto del cerebro como de otros tejidos han bajado mucho. Los celulares se usan cada vez menos pegados al oído, por medio de audífonos o altavoces, por lo que los niveles de exposición, tanto del cerebro como de otros tejidos han bajado mucho”. A esto se suma que estos dispositivos se usan muchas horas como pantalla, en modo datos, para usar redes

¿Podría provocar cáncer el uso de celulares? Leer más »

La SST se toma el campo colombiano

Más de 900 agricultores colombianos, especialmente del sector cafetero, han fortalecido sus conocimientos y prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo mediante jornadas de capacitación orientadas a fomentar el autocuidado y evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los entornos rurales. El proyecto hace parte de una estrategia conjunta entre el Ministerio del Trabajo, la Federación Nacional de Cafeteros, el Fondo Visión Cero de la OIT, con la cooperación de la Comisión Europea. Entre las actividades está el curso de aprendizaje virtual “Mi finca cafetera, un entorno de trabajo seguro y saludable” que ofrece capacitación en temas como identificación de peligros; evaluación, valoración y control de los riesgos; estándares de trabajo seguro; cultura del movimiento en las fincas cafeteras y prevención de condiciones negativas de salud a través de la promoción de espacios libres de humo, sustancias psicoactivas y alcohol, entre otras. Se espera que, en los próximos dos meses, más de 400 agricultores y agricultoras, sigan fortaleciendo sus capacidades en SST, lo que aporte a mejorar las condiciones de trabajo en el campo colombiano. Dosis de refuerzo para niños y adolescentes ¿Tienes hijos, hermanos, sobrinos o nietos entre los 12 y los 17 años? No olvides que la población colombiana en este rango de edad puede acceder desde el pasado 28 de marzo a la dosis de refuerzo contra la COVID-19, la cual será aplicada a partir del cuarto mes, luego de haber completado el esquema de vacunación correspondiente. El refuerzo será aplicado con el biológico producido por la empresa Pfizer. Por la inclusión laboral de personas con afectaciones en su salud mental El Ministerio del Trabajo lanzó a finales de marzo la estrategia ‘Laboral- Mente’ construida para promover la vinculación laboral, formal y digna de personas con afectaciones en su salud mental. De esta manera, a través de la red de prestadores del Servicio Público de Empleo, se pondrán en marcha los lineamientos y la Ruta de la Empleabilidad ajustada para la atención de este grupo poblacional. Sabías que… El hipopótamo fue declarado oficialmente como especie exótica invasora de Colombia. La declaratoria se da luego de conocerse el análisis de riesgo para el país presentado por expertos y autoridades ambientales. Su gran tamaño, su alto consumo de vegetación y la ausencia de depredadores naturales no solo dificultan su manejo y control, sino que le brindan el potencial para alterar los ecosistemas,así como para detonar el desplazamiento de especies nativas por competencia y transformación del hábitat. Con esta declaratoria, el MinAmbiente y las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) ahora podrán definir las medidas de prevención, control y manejo de esta especie en el país. Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y podrás leerla desde cualquier lugar. No olvides leer esta segunda edición del año. Accede a la revista completa aquí.

La SST se toma el campo colombiano Leer más »