Estrategias de reapertura de escuelas durante COVID-19
Tomado de: Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No.37, Año 10 / Tercer Trimestre 2020 / ISSN 2248 – 6070. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). [2020] Aspectos sanitarios Al considerar la reapertura de las escuelas se deben tener presentes cuatro criterios sanitarios claves que permitirán a los alumnos y docentes volver a clase de manera saludable: A. Asegurar el distanciamiento social; B. mantener las escuelas limpias y desinfectadas; C. asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables a la escuela; y D. asegurar acceso a lavamanos. A continuación, se presentan estrategias alrededor de cada uno de estos criterios: A. Asegurar el distanciamiento social El COVID-19 se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano y ocurre cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, y las gotitas de su boca o nariz se expulsan al aire y terminan en la boca o nariz de las personas cercanas. También es posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o los ojos. De esta manera, el distanciamiento social ayuda a limitar el contacto con personas infectadas y superficies contaminadas. Para garantizar el distanciamiento social, las escuelas podrían considerar las siguientes estrategias: 1. Reapertura gradual o escalonada de los centros educativos. Asegurar el distanciamiento social requiere que las escuelas tengan menos alumnos al mismo tiempo. Para ello, se puede pensar en las siguientes opciones: Reducción en las horas de enseñanza presencial que van a recibir los estudiantes complementado con educación online o a distancia (modelos blended). Se podría pensar alternar los grupos de alumnos ciertos días de la semana o en ciertos horarios. Estrategias de gradualidad o escalonamiento: Según el nivel educativo: se podría pensar encomenzar con alumnos de educación inicial y primaria que tienen más dificultades para continuar con la educación a distancia ya que requieren mayor apoyo de los docentes, y seguir con aquellos de educación secundaria y terciaria quienes tienen más facilidades para continuar con la educación a distancia ya que requieren menos apoyo. Según el área geográfica: se puede pensar en comenzar por zonas rurales, con baja densidad poblacional, con mayores retos para proveer educación a distancia (sin conexión a internet o electricidad), que no requieren movilidad en el transporte público o libre de casos de COVID-19. 2. Escalonar los horarios de llegada y salida de la escuela. Para evitar aglutinamiento de estudiantes y padres, si es posible designar lugares y horarios específicos donde dejar y buscar y a los niños, pedir a los padres que no se queden conversando con otros padres en el lugar donde dejan o recogen a sus niños. 3. Aumentar el espacio entre escritorios. Los escritorios deben posicionarse orientados hacia la misma dirección (en lugar de estar uno frente al otro) para reducir la transmisión causada al hablar, toser o estornudar. Los asientos de los alumnos deben colocarse a una distancia libre de 1 (mínimo) o 1.5 metros hacia sus cuatro lados, por lo tanto, reduciendo el número de alumnos por salón. Ante la falta de aulas, se deben acondicionar otros espacios, como ser comedor, salones de usos múltiples o espacios de juegos techados. BOX 1: Alumnos por aula durante COVID Un estudio del BID muestra que en la actualidad las escuelas de América Latina y el Caribe cuentan con aulas que tienen en promedio un alumno por cada 1.6 m2. Dada la recomendación de mantener sana distancia durante las clases, los asientos de los alumnos deben colocarse separados individualmente y a una distancia libre de 1 (mínimo) o 1.5 metros a los cuatro lados. Esto implica contar con aulas que tengan entre 2.25 m2 (mínimo) y 4 m2 por cada alumno y profesor. El siguiente cuadro muestra, como ejemplo, como estos nuevos estándares impactarían el número de alumnos por aula. Tabla. Ejemplo de variación de número de alumnos por aula al aumentar la superficie por alumno en el aula durante COVID-19. Fuente: Datos BID en base a encuesta realizada en el marco del proyecto Aprendizajes en las Escueles del Siglo XXI (2018). 4. Cancelar actividades y clases grupales, excursiones, asambleas estudiantiles y otras reuniones grandes como eventos o prácticas deportivas y de coro y reuniones de padres en toda la escuela. Una alternativa, es pedir que los maestros vengan a las aulas para evitar que las clases se mezclen con otras en el gimnasio o en la sala de música. 5. Evitar juntar estudiantes en áreas comunes. Por ejemplo, permitir que los estudiantes almuercen y desayunen en sus aulas en lugar de juntarse en la cafetería. Si no es posible suspender el uso de áreas comunes, es clave limitar que los estudiantes se mezclan entre sí, y particularmente con los estudiantes de otras clases. Se puede pensar en escalonar el almuerzo y el recreo por clase, permitir solo a pocos estudiantes en la biblioteca para recoger libros. 6. Restringir el aglutinamiento en los pasillos y baños, por ejemplo, escalonando los horarios de llegada y/o salida de las clases y evitar que varias clases vayan al baño a la vez (evitar que todas las clases usen el baño inmediatamente después del almuerzo o recreo). Incluir señalización y cartelería indicando puntos de encuentro y separaciones. Pintar en el piso líneas para que los niños mantengan sana distancia y esperen su turno. 7. Disminuir el número de niños que usan al mismo tiempo el transporte escolar. El escalonamiento de los horarios de entrada y salida permitirá también que el transporte escolar tenga menos alumnos en sus recorridos, se debe asegurar también que se incluya tiempo para limpieza del transporte del transporte entre turnos. 8. Reducir la congestión en la oficina de salud. Por ejemplo, usar la oficina de salud para niños con síntomas similares a la gripe y una ubicación satelital para primeros auxilios o distribución de medicamentos. 9. Organizar la distribución de los programas de alimentación de manera que se eviten aglomeraciones durante la preparación, entrega y consumo de los alimentos.
Estrategias de reapertura de escuelas durante COVID-19 Leer más »