Gestión de la SST

Seguridad de procesos para la sostenibilidad de las organizaciones

Por Néstor H. Spósito Director PPR Consultora. Consultor Senior en CCPS y CCPS Fellow, experto Senior Proceso Apell – UNEP e instructor líder en Seguridad de Procesos del CCPS para Latinoamérica. Cómo citar este artículo Spósito, N. (2025). Seguridad de procesos para la sostenibilidad de las organizaciones. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 50-53. https://ccs.org.co/portfolio/seguridad_procesos_sostenibilidad_organizaciones/ La seguridad de procesos juega cada vez un papel más importante en el desarrollo rentable, confiable y sustentable de las industrias, especialmente, en aquellos sectores de alto riesgo ya que permite prevenir, pero también controlar accidentes mayores y eventos de gran magnitud que tengan el potencial de liberar sustancias químicas y/o energías peligrosas que puedan tener serias repercusiones en la seguridad e integridad de las personas, el medio ambiente y los activos de las compañías. Comprender los fundamentos y alcances de esta disciplina es esencial para fortalecer la gestión del riesgo en las organizaciones. Por eso, en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), estaré compartiendo la ponencia Introducción a la seguridad de procesos’, una oportunidad para que los asistentes puedan fortalecer habilidades críticas que les permita conocer las bases y los pilares que sustentan una buena política empresarial de seguridad de procesos basada en riesgos. Y es que a pesar de los avances y progresos que se han producido en los últimos años en este campo, lamentablemente, los accidentes graves con fuerte impacto en vidas humanas, activos y comunidades siguen ocurriendo. La seguridad de procesos continúa siendo una materia en muchos casos desconocida o poco valorada en su justa dimensión. Por ende, esta presentación ofrecerá una visión general de los fundamentos de la seguridad de procesos basada en riesgos del Centro de Seguridad de Procesos (CCPS), así como los conceptos básicos e identificación de peligros y análisis de riesgos. También brindará conocimientos sobre la importancia de la integración del sistema de gestión de seguridad con los demás sistemas de gestión de la compañía enfocados en el diseño inherentemente más seguro y la importancia de este para la seguridad de procesos de la instalación. El objetivo es brindar a los asistentes herramientas de evaluación que les permita entender y valorar la importancia de las diferentes áreas para establecer una adecuada política y un sistema robusto de seguridad de procesos en toda la organización y, de esta manera, disminuir o mitigar los potenciales riesgos. Adicionalmente, se abordarán los errores más comunes que suelen cometerse en la implementación y algunas recomendaciones para evitarlos. Hacia una cultura en seguridad de procesos Ahora bien, el ingrediente fundamental de cualquier sistema de gestión es el liderazgo dado que, por sus características propias, lo impulsa, orienta y sostiene en el tiempo. En el caso particular de la gestión de la seguridad de los procesos, el liderazgo es esencial para proporcionar visibilidad, generar compromiso, dar dirección organizacional y, en última instancia, reforzar comportamientos a través de mecanismos claros de reconocimiento o corrección por niveles variables de desempeño. Esta habilidad es necesaria en todos los niveles, desde el director ejecutivo hasta el supervisor de primera línea. Sin un liderazgo fuerte, efectivo y continuo, no es posible alcanzar el nivel deseado de desempeño en seguridad de procesos. Cada líder tiene la responsabilidad de modelar comportamientos, alinear prioridades y garantizar que la seguridad esté integrada en todas las decisiones operativas y estratégicas. Hoy en día, y a partir de la experiencia de los últimos años se ha demostrado que la seguridad de procesos es mucho más que una disciplina técnica con cierta supervisión por parte de la gerencia. En cambio, es una forma de hacer negocios con profesionalismo, que debe integrarse en todos los niveles de la organización y ser parte de la manera en que se toman decisiones, se planifican operaciones y se mide el éxito. Así las cosas, en el evento también estaré brindando la conferencia que he titulado ‘La cultura en seguridad de procesos…factor clave de éxito para la sostenibilidad de las organizaciones’. Esta ponencia busca generar un espacio de análisis y concientización sobre la importancia de que las organizaciones consoliden su compromiso con el sistema de gestión y, al mismo tiempo, revisen los conocimientos y capacidades necesarias en todos los niveles para construir un sistema sólido, coherente y sostenible en el tiempo. Además, durante la presentación se profundizará en aquellos elementos del sistema de gestión de seguridad de procesos basado en riesgos en los que la responsabilidad de quienes toman decisiones es en especial relevante en cuanto al desarrollo y consolidación de la ‘Cultura de la Seguridad de Procesos’. En tal sentido, analizaremos los diez elementos clave definidos por el Centro de Seguridad de Procesos (CCPS) en su publicación ‘Essential practices for creating, strengthening, and sustaining process safety culture’, con el objetivo de identificar buenas prácticas y factores críticos para sostener una cultura sólida y resiliente en las organizaciones. En este espacio también se analizarán los cinco beneficios de la seguridad de procesos definidos en el tema del ‘Caso de negocio para la seguridad de procesos’ desarrollado por el CCPS (‘Business case for process safety 4th edition’) y el libro ‘Process safety leadership from the boardroom to the frontline’. Así mismo, exploraremos el impacto de esta disciplina en la transición energética, su proyección a futuro con la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), los drones y robots, entre otras, así como los desafíos que enfrenta actualmente para seguir siendo un pilar de la sostenibilidad industrial. Por lo anterior, están todos invitados a participar de esta conferencia, un espacio diseñado para adquirir o reforzar sus conocimientos en torno a un sistema de gestión de seguridad de procesos sólido y robusto, que les permita gestionar los riesgos dentro de los niveles aceptables definidos por cada organización.

Seguridad de procesos para la sostenibilidad de las organizaciones Leer más »

Principios de diseño para un entorno seguro. Normas NTC-ISO 3864: señalización de seguridad estandarizada

Por Rodrigo Forero Franco / Gerente de señalización del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) / Comunicador social. Cómo citar este artículo Forero Franco, R. (2025). Principios de diseño para un entorno seguro. Normas NTC-ISO 3864: señalización de seguridad estandarizada. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 30-34. https://ccs.org.co/portfolio/diseno_entorno_seguro/ Hasta 2024, Colombia presentaba un atraso considerable, de más de 25 años, en la actualización de las normas relacionadas con señalización de seguridad, dado que continuaba aplicando la norma NTC 1461:1987 ‘Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad’ y la norma NTC 1931:1997 ‘Protección contra incendios. Señales de seguridad’, ambas basadas en la norma ISO 3864:1984 ‘Colores de seguridad y señales de seguridad’. No obstante, desde 2002, la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), había iniciado un proceso de actualización de esta última, que derivó en una familia de cuatro normas, cada una con un enfoque específico (ver figura 1), orientadas a establecer los principios de diseño para las señales y demarcaciones de seguridad y, de esta forma, contribuir a la promoción de la seguridad y la prevención de accidentes en diversos entornos. En este contexto, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), como líder del Comité Técnico 16 de Seguridad Industrial de la Unidad Sectorial de Normalización (CTN 16) del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), viene promoviendo desde el 2022 la adopción de esta familia de normas, en su versión original en inglés, de las cuales, las tres primeras ya fueron ratificadas en 2024 y reemplazaron las normas NTC 1461 y NTC 1931 (aclarando que la versión adoptada para Colombia de la norma ISO 3864-3:2024, es la de 2012, ya que se ratificó en septiembre de 2023). Pero ¿cómo llevar estos lineamientos a la práctica y asegurar su cumplimiento en las organizaciones? Este será uno de los temas clave que se abordará en el marco del 58 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad, en el que se presentará una conferencia especializada sobre los avances normativos en el país frente a la señalización de seguridad. Allí, los asistentes comprenderán cómo reconocer y aplicar en sus empresas los principios de diseño de símbolos gráficos, colores y formas geométricas estandarizadas para mejorar la comunicación visual del riesgo, fortalecer la cultura preventiva y cumplir con los estándares internacionales en esta materia. En particular, se profundizará en las siguientes normas: NTC-ISO 3864-1:2011 Establece los principios de diseño para las señales y demarcaciones de seguridad utilizadas en los lugares de trabajo y en áreas públicas. En esencia, busca establecer un sistema estandarizado y comprensible a nivel internacional para comunicar información relacionada con la seguridad. Esto se logra mediante la especificación de: • Colores de seguridad • Formas geométricas • Símbolos gráficos (pictogramas) • Diseño de señales • Señales complementarias • Relación entre el tamaño de la señal y la distancia de observación El objetivo principal es prevenir accidentes, alertar sobre riesgos para la salud, indicar la ubicación de equipos de lucha contra incendios y guiar en situaciones de evacuación de emergencia, todo ello a través de un sistema de señalización visual que sea fácilmente reconocible y comprendido por personas de diferentes idiomas y culturas. NTC-ISO 3864-2:2016 Recoge los principios de diseño para las etiquetas de seguridad de los productos. Mientras que la NTCISO 3864-1 se enfoca en la señalización de seguridad en lugares de trabajo y áreas públicas, la NTC-ISO 3864-2 se centra específicamente en la información de seguridad que debe acompañar a los productos, es decir, cualquier artículo fabricado y comercializado, incluyendo los productos de consumo y equipos La norma NTC-ISO 3864-4, actualmente en estudio, se centra en las propiedades colorimétricas y fotométricas de los materiales de las señales de seguridad. Especifica los requisitos de color y de luminancia que deben cumplir los colores de seguridad utilizados en industriales. Aspectos que serán explicados en detalle en la ponencia. Esta norma define, además, los requisitos para el diseño y la presentación de etiquetas de seguridad que proporcionan información sobre los peligros asociados con un producto1 y las precauciones que deben tomarse para prevenir daños o lesiones durante su uso, manipulación, almacenamiento o eliminación. NTC-ISO 3864-3:2012 Se enfoca en los principios de diseño para los símbolos gráficos utilizados en las señales de seguridad y etiquetas de seguridad de producto, definidas en las normas NTC-ISO 3864-1 y NTC-ISO 3864-2. Establece los requisitos para el diseño, la forma, el color y la interpretación de los símbolos gráficos de seguridad. Su objetivo es asegurar que estos símbolos sean comprensibles, claros, concisos, coherentes, legibles y duraderos. NTC-ISO 3864-4:2011 (en estudio) La norma NTC-ISO 3864-4, actualmente en estudio, se centra en las propiedades colorimétricas y fotométricas de los materiales de las señales de seguridad. Especifica los requisitos de color y de luminancia que deben cumplir los colores de seguridad utilizados en industriales. Aspectos que serán explicados en detalle en la ponencia. Esta norma define, además, los requisitos para el diseño y la presentación de etiquetas de seguridad que proporcionan información sobre los peligros asociados con un producto1 y las precauciones que deben tomarse para prevenir daños o lesiones durante su uso, manipulación, almacenamiento o eliminación. las señales, así como los métodos de ensayo para verificar estas propiedades. Su objetivo principal es asegurar la visibilidad y la correcta percepción de las señales de seguridad en diferentes condiciones de iluminación y ambientales. En conclusión, la familia de normas NTC-ISO 3864 es fundamental para establecer un sistema de señalización de seguridad eficaz y estandarizado. Cada parte aborda aspectos cruciales del diseño, desde las señales en el entorno hasta las etiquetas de los productos y las propiedades de los colores y símbolos. La implementación de estas normas contribuye significativamente a la creación de espacios más seguros y sostenibles, así como a la prevención de la siniestralidad laboral. Por eso, la invitación es a no perderse la conferencia titulada ‘Nuevas normas para Colombia de Señalización de Seguridad: NTCISO 3864’ ya que allí se brindarán herramientas prácticas para implementar estas disposiciones normativas en

Principios de diseño para un entorno seguro. Normas NTC-ISO 3864: señalización de seguridad estandarizada Leer más »

Acciones que inciden en el cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad

Por Jacqueline Mesa Sierra / Gerente técnica del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Ingeniera forestal / Especialista en gestión medioambiental / Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo Cómo citar este artículo Mesa Sierra, J. (2025). Acciones que inciden en el cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad. Revista Protección & Seguridad No. 421. (mayo – junio 2025). pág. 08-10.  https://ccs.org.co/portfolio/cumplimiento_compromisos_sostenibilidad/ En la agenda global, la sostenibilidad sigue estando presente, toda vez que restan pocos años para lograr el cumplimiento de las metas propuestas para el 2030. De acuerdo con el ‘Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024’, a tan solo seis años de la meta (acorde con el momento de publicación del informe) el progre- so dista mucho de lo necesario para alcanzar los ODS. El documento advierte que, sin una inversión masiva y una acción intensificada, el plan para construir un mundo más resiliente y próspero, así como la hoja de ruta para superar las crisis globales actuales seguirá siendo difícil de alcanzar. Es por esa razón que se ha llamado a una acción más decidida por parte de todos los actores, incluido el sector privado para avanzar en el cumplimiento de dichas metas (United Nations, 2024). Colombia, por su parte, también ha realizado el seguimiento de su propio avance frente al cumplimiento de los ODS. Según el Reporte Nacional Voluntario 2024 (RNV), algunos objetivos presentan rezagos significativos, lo que subraya la necesidad de monitorear y evaluar constantemente el progreso para identificar áreas de mejora y tomar medidas correctivas. De igual manera, el análisis realiza- do por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en 2024, que agrupa los 17 ODS en tres esferas-ambiental, social y económica- evidencia importantes brechas. De acuerdo con el informe, en la esfera social las metas del ODS el ‘Hambre Cero’ (con solo un 4 % de avance) y del ODS ‘Fin de la Pobreza’ (37 %) presentan el mayor rezago y estancamiento. En el ámbito económico, el ODS 10 ‘Reducción de las Desigualdades’ registra un avance del 33 %. Entre tanto, en la esfera ambiental el ODS 13 ‘Acción por el Clima’ presenta un estancamiento importante, sustentado en un aumento en fallecimientos y personas afectadas por desastres naturales recurrentes, con insuficiente inversión en prevención (DNP, 2024). Lo anterior, reafirma la urgencia de asumir el compromiso colectivo como sociedad, que implique una movilización decidida de esfuerzos y recursos por parte de todos los sectores y niveles de gobierno. Alineados con este propósito durante los días 2, 3 y 4 de julio del 2025, se llevará a cabo la versión número 58 del Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) que, en esta ocasión, retoma el lema “Un mundo sano, seguro y con bienestar… pilares fundamentales de la sostenibilidad”, reafirmando la vigencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como eje articulador del compromiso con el desarrollo sostenible. Durante el evento se abordarán diversas temáticas relacionadas con los desafíos económicos, sociales y ambientales para alcanzar las metas en términos de sostenibilidad, haciendo énfasis en la importancia que adquiere en este sentido la gestión efectiva de la SST. Desde la conferencia inaugural, pasando por las sesiones técnicas, los paneles de discusión y las clases magistrales, se abordarán temas trascendentales para la gestión sostenible en las organizaciones. Igualmente, se dará espacio a la divulgación científica, con la participación de la academia, docentes y estudiantes de diferentes disciplinas que compartirán los resultados de sus procesos de investigación y generación de conocimiento. En este espacio de encuentro y divulgación, se abordarán las siguientes temáticas: • Tendencias e innovación en SST: dentro de los espacios técnicos y científicos se presentarán las tendencias actuales en el uso de las tecnologías 4.0, la digitalización y el uso de datos para la toma de decisiones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La tecnología y la innovación pueden ayudar en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la prevención en los entornos laborales, por lo que es crucial que en las organizaciones se agilice su implementación con ética y responsabilidad para priorizar el bienestar humano. • Legislación: se presentarán las novedades en temas normativos no solo en materia de SST, sino también en los ámbitos laborales y ambientales que son relevantes para la gestión sostenible de las organizaciones. Estos espacios ofrecerán oportunidades de actualización legal de la mano de expertos en cada temática. • Cultura y liderazgo: el liderazgo, visto como el principal mecanismo para afianzar la cultura organizacional, será abordado por los expertos en el tema desde diferentes perspectivas. Lograr una cultura segura, anticipatoria y de impacto positivo es, quizás, uno de los principales retos que tienen las organizaciones para alcanzar las metas en términos de sostenibilidad y reducción de los índices de siniestralidad. • Salud y medicina en el trabajo: la salud de los trabajadores, el seguimiento a los indicadores de salud y ausentismo, la prevención de enfermedades musculoesqueléticas, el control del cáncer ocupacional, la prevención de lesiones y enfermedades incapacitantes, entre otros, son ámbitos de acción que se convierten en un desafío prioritario, no solo para las áreas de SST, sino para toda la organización. Durante el evento se presentarán resultados de investigación en la materia y las mejores prácticas en términos de identificación y prevención. • Seguridad vial: este es uno de los temas que, hoy por hoy, tiene una alta relevancia para las organizaciones, no solo por los impactos que puede tener la siniestralidad vial en las operaciones, sino por la importancia que tiene la alineación de la intervención en esta área con los sistemas de gestión de la organización. Es así como en entornos laborales que requieren la movilización vehicular de recursos, personal y equipos, resulta crucial la divulgación de experiencias y buenas prácticas que puedan ser replicadas. • Control operacional: los peligros, el nivel de riesgo, los aspectos ambientales, el impacto de las operaciones diarias en los diferentes sectores, así como la necesidad de elevar los estándares a nivel de producción y calidad de

Acciones que inciden en el cumplimiento de los compromisos en sostenibilidad Leer más »

Seguridad de procesos químicos, una disciplina crucial en entornos industriales

Por Johan Andrés García Meneses / Líder Técnico del CCS / Ingeniero químico / Magíster en Ingeniería Química Cómo citar este artículo García J. ( 2025). Seguridad de procesos químicos, una disciplina crucial en entornos industriales. Protección & Seguridad No. 419 (enero – febrero 2025), ( 419), 8- 22. https://ccs.org.co/portfolio/seguridad_procesos_quimicos/ La seguridad es un pilar esencial en cualquier ámbito de la sociedad. De acuerdo con nuestras percepciones, vivencias o cultura, podemos tener diferentes ideas o pensamientos sobre lo que consideramos seguridad. Sin embargo, si se le preguntara a cualquier persona sobre algunos términos relacionados, muy probablemente su respuesta se asocie con protección a las personas o al medio ambiente, de tal manera que se creen condiciones en las que los peligros estén identificados, los niveles de riesgos estén controlados y las amenazas minimizadas. En otras palabras, se trata de la tranquilidad que brinda contar con medidas adecuadas para evitar incidentes o enfrentar emergencias. Relacionar la seguridad con la tranquilidad en todo momento refleja el propósito último de las medidas preventivas: brindar confianza y estabilidad. Esto aplica tanto en la vida cotidiana como en entornos industriales, en los que la seguridad no solo se trata de cumplir normas, sino de crear un entorno favorable para que las personas puedan enfocarse en sus actividades sin temor a que algo salga mal. Para tal fin, existe un marco disciplinario encargado de la gestión de la integridad de los sistemas y procesos en los que hay presencia de sustancias químicas y en los que puede presentarse accidentes como incendios o explosiones y desencadenar eventos de grandes magnitudes. Esa disciplina recibe el nombre de Seguridad de Procesos Químicos y tiene por finalidad evitar la ocurrencia de eventos de alta consecuencia que involucren sustancias químicas. La industria química, en especial, las plantas industriales se componen de un sinnúmero de tecnologías como equipos especializados, unidades de procesos, sistemas de control, entre otros. Es decir, el componente tecnológico es clave y cuando existe presencia de sustancias químicas peligrosas, el riesgo puede ser mayor. Esto también es conocido como riesgo tecnológico, el cual se define como la posibilidad de que fallos en sistemas, equipos o procesos desencadenen eventos adversos que afecten a las personas, el medio ambiente o la infraestructura. Este tipo de riesgos no solo puede ocasionar pérdidas humanas y económicas, sino también generar impactos ambientales y sociales irreparables comprometiendo la reputación de las organizaciones involucradas. En un mundo en el que la complejidad tecnológica aumenta y las expectativas de sostenibilidad son cada vez mayores, es necesario asegurar la continuidad de los negocios en las organizaciones, así como la protección de los trabajadores, la comunidad, el medio ambiente y los bienes. Es así como la seguridad de procesos se erige como una disciplina técnica y estratégica diseñada para prevenir accidentes mayores desde la identificación y análisis de peligros hasta la implementación de controles técnicos y administrativos, basándose en normativas internacionales como Process Safety Management (PSM) de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), IEC 61511 de la Comisión Electrotécnica Internacional o estándares como el Risk-Based Process Safety (RBPS). Además, la seguridad de procesos promueve una cultura preventiva, en la que todos los niveles de la organización participan activamente para garantizar la integridad y la continuidad de las operaciones. Para comprender la importancia de esta disciplina y cómo ha avanzado en el tiempo, a continuación, se presenta un resumen de los eventos de seguridad de procesos más conocidos cuyas consecuencias han sido significativas, no solo por el impacto a las personas y al medio ambiente, sino porque han marcado un punto de inflexión para nueva legislación y generación de conocimiento (ver figura 1). • El 19 de noviembre de 1984, en una instalación de Gas Licuado del Petróleo (GLP) en San Juan Ixhuatepec (zona metropolitana de ciudad de México), una falla en una válvula de seguridad de un tanque de almacenamiento de GLP causó una sobrepresión dentro del mismo, rompiendo una tubería. Esto condujo a una fuga seguida de violentas explosiones. Aproximadamente 500 personas murieron y más de 700 resultaron heridas. Este accidente representa la larga lista de explosiones BLEVE (acrónimo inglés de «boiling liquid expanding vapour explosion» que traduce explosión de vapores que se expanden al hervir el líquido). Este suceso en ciudad de México demostró el riesgo de las BLEVE en instalaciones y las lecciones aprendidas en particular, han impactado significativamente los estándares de diseño y operación (Mannan, Chowdhury, & Reyes-Valdez, 2012). • En la madrugada del 3 de diciembre de 1984, en Bhopal, trabajadores de Union Carbide India Limited (UCIL) se encontraban realizando un procedimiento de rutina para la limpieza de la planta —más exactamente lavando con agua una tubería—sin tener en cuenta las medidas de seguridad necesarias. De hecho, olvidaron cerrar los tubos para impedir que el agua ingresara a las cisternas. Debido a la presión, partículas de cloruro de sodio fueron arrastradas de los tubos, las cuales, junto con el agua y el Isocianato de Metilo (MIC) reaccionaron generando mucho calor. Con ello aumentó considerablemente la presión dentro de la cisterna E-610 con más de 42 toneladas de MIC, rompiendo las válvulas y produciendo una fuga inevitable. En poco tiempo, una nube cubrió el cielo de la planta y el viento la dirigió hacia zonas residenciales de Bhopal. Este gas se descompuso en fosgeno y cianuro, altamente tóxico para los seres vivos (Castrillón, 2015). Tres días después de la tragedia, el panorama era desolador. De acuerdo con Amnistía Internacional, se calculó que entre 7 mil y 10 mil personas murieron en este lapso y otras 570 mil quedaron expuestas a enfermedades crónicas y graves problemas de salud (Chemical Safety and Hazard Investigation Board). En vista de los aterradores acontecimientos, las industrias y muchos gobiernos alrededor del mundo fueron forzados a replantear las tecnologías y los sistemas de mantenimiento desde una perspectiva de seguridad de procesos. Sin embargo, la verdadera alarma para la industria química fue el desastre ocurrido en Bhopal. Con este accidente tanto la industria como la población general se concientizó sobre

Seguridad de procesos químicos, una disciplina crucial en entornos industriales Leer más »

Consejos para desplazarnos con seguridad por carretera durante las festividades (y en cualquier época del año)

Por la Organización Mundial de la Salud Cómo citar este artículo Organización Mundial de la Salud. (2024). Consejos para desplazarnos con seguridad por carretera durante las festividades (y en cualquier época del año) Protección y Seguridad en la Comunidad No. 54. (octubre – diciembre 2024). pág. 14-15. https://ccs.org.co/portfolio/seguridad_carretera_festividades/ Las vacaciones son momentos de celebración, fiesta y diversión, pero también son periodos en los que se producen muchos accidentes mortales. El consumo de alcohol, junto con el tránsito denso y la distracción en las carreteras, a menudo, son los factores que causan más lesiones y muertes. Aunque abordar este problema requiere acciones concertadas de los gobiernos, regulaciones efectivas y la aplicación de la ley, también hay algunas cosas que tú puedes hacer para mantenerte a ti y a tu familia a salvo mientras están fuera de casa y durante las vacaciones. Lleva siempre puesto el cinturón de seguridad Tienes una probabilidad mucho mayor de sobrevivir a una colisión si usas cinturón de seguridad, ya que este reduce el riesgo de muerte hasta en un 60 %. Todos los pasajeros del vehículo deben abrocharse el cinturón en cada viaje, independientemente de su duración o destino. La OMS también recomienda sistemas de retención infantil adecuados para niños menores de cuatro años y asientos elevados para niños mayores de hasta 10 años o 135 cm de altura. Restringe el consumo de alcohol El alcohol es un factor de riesgo importante para las lesiones y nunca debe mezclarse con los viajes por carretera. Incluso unos niveles bajos de consumo de alcohol se asocian con un aumento importante de los riesgos, ya sea en los desplazamientos a pie o en vehículos de dos o cuatro ruedas. Siempre es más seguro no beber, pero si lo haces, no te excedas en el consumo de licor, por ningún motivo conduzcas un vehículo bajo sus efectos y procura organizar un transporte alternativo para ti y tu familia. Usa el casco En muchos países de ingresos bajos y medianos, los motociclistas y ciclistas representan más de la mitad de los heridos o muertos en las carreteras, siendo los traumatismos craneales la principal causa de muerte. Si sufres un accidente, el uso correcto del casco puede darte hasta un 40 % más de probabilidades de sobrevivir. De hecho, no solo significa asegurarte de que lo llevas puesto en todo momento cuando estás en la carretera. También debe encajar y sujetarse correctamente para proporcionar la mejor protección. Cuida la velocidad La velocidad excesiva o inapropiada contribuye a una de cada tres muertes por accidentes de tránsito. Cuanto mayor sea la velocidad, mayores son las probabilidades de que dicho accidente le cueste la vida a alguien. Con una velocidad de impacto de 80 km/h, la probabilidad de muerte en un choque es 20 veces mayor que a una velocidad de impacto de 30 km/h. Por lo tanto, disminuye tu velocidad, conoce y respeta las normas de tránsito y conduce siempre dentro de los límites permitidos. Evita las distracciones Hay muchos tipos de distracciones que pueden reducir las capacidades de conducción, pero la desatención causada por los teléfonos móviles es una preocupación particular y creciente. Los conductores que utilizan estos aparatos mientras conducen tienen aproximadamente cuatro veces más probabilidades de verse involucrados en un accidente. Los teléfonos con dispositivo de manos libres no son mucho más seguros y el envío de mensajes de texto multiplica el riesgo por más de veinte. Así que asegúrate de que tu teléfono esté en silencio y fuera de tu alcance cuando estés conduciendo. Promueve la seguridad vial Por último, todas las personas tienen un papel que desempeñar en la promoción de la seguridad vial y en la adopción de medidas para evitar las millones de muertes innecesarias por accidentes de tránsito que se producen no solo durante las vacaciones, sino todos los días de todos los años. La OMS está ayudando a los países a aplicar una serie de medidas fundamentales para mejorar la seguridad vial. Entre ellas figuran la formulación y aplicación de leyes sobre el exceso de velocidad, la prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol y el uso de cinturones de seguridad, de cascos y de sistemas de retención para niños, así como reglamentaciones sobre los vehículos. Los gobiernos también deben garantizar que la infraestructura vial y de transporte sea segura para los usuarios de las carreteras y los peatones, incluso, mediante medidas tales como la construcción de aceras y carriles para bicicletas y la prestación de atención de emergencia para las víctimas de accidentes. Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/tips-to-stay-safe-on-the-road-this-new-year

Consejos para desplazarnos con seguridad por carretera durante las festividades (y en cualquier época del año) Leer más »

Tecnología aplicada en el aprendizaje en Seguridad y Salud en el Trabajo

Por José Bernardo Hernández Sánchez / Especialista en gerencia de la salud ocupacional / Gerencia ambiental y prevención de desastres / Miembro de American Society of Safety Professionals (ASSP) Cómo citar este artículo Hernández J. ( 2025). Tecnología aplicada en el aprendizaje en SST. Revista Protección & Seguridad No. 419 (enero – febrero 2025), pág. 32-38.  https://ccs.org.co/portfolio/tecnologia_seguridad_salud_trabajo/ Los profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) enfrentan situaciones retadoras en la búsqueda de mejorar el desempeño del sistema de gestión en esta área. En ese proceso pueden llegar a experimentar frustración cuando, pese a los esfuerzos realizados, los resultados no son los esperados, lo que se traduce en altos índices de siniestralidad laboral. Este sentimiento también puede aparecer en el desarrollo de investiga ciones de accidentes e incidentes al evidenciarse que los trabajadores todavía no están en la capacidad de identificar los peligros, evaluar los riesgos e implementar los controles pertinentes o cuando, al hacer inspecciones de los frentes de trabajo, se identifican desviaciones en seguridad y se hace necesario suspender la tarea ante la probabilidad de ocurrencia de un accidente laboral. No obstante, al revisar el nivel de cumplimiento de los entrenamientos recibidos por el personal se identifica que, en efecto, recibieron las capacitaciones, inducciones, reinducciones, entrenamientos específicos y las evaluaciones que acreditan su conocimiento. Entonces, ¿por qué el trabajador no siempre está en la capacidad de identificar los peligros, evaluar los riesgos e implementar los controles jerárquicos?, ¿por qué hay deficiencias en la percepción del riesgo?, ¿están siendo eficaces las capacitaciones para el logro de los objetivos?, ¿qué se debe replantear? Las capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) son la piedra angular de la transformación de la cultura en seguridad. No solo dan cumplimiento a las regulaciones en la materia, también abordan los estándares y procedimientos establecidos por las compañías de acuerdo con sus procesos. Su objetivo es formar al trabajador para que obtenga los conocimientos y, por ende, las competencias necesarias durante el desarrollo de su labor, tanto en las actividades rutinarias como en las no rutinarias y, de esta forma, sus comportamientos seguros perdurena través del tiempo, teniendo como consecuencia esperada la reducción y mitigación de los accidentes de origen ocupacional. A pesar de su importancia y según la experiencia del autor— asistir a las capacitaciones les representa a algunos trabajadores y a sus jefes inmediatos un tiempo que podrían dedicar a otras actividades laborales por lo que tienden a generar excusas para no presentarse, no dar los permisos, asistir sin motivación o, simplemente, no ven el beneficio de su participación. Todo esto ya sea porque han tomado anteriormente la capacitación o por- que piensan que no les va a aportar a su crecimiento profesional y personal, en cuyo caso, solo lo asumen como cumplimiento a una de sus obligaciones laborales, dejando registro con su firma para demostrar la asistencia. Para abordar este desafío y gracias al avance de la tecnología, hoy las em- presas cuentan con más alternativas para el desarrollo de sus programas de capacitaciones en SST (ver figura 1). No obstante, se requiere un análisis para determinar la mejor opción y metodología en capacitación. Por lo tanto, es importante ser estratégicos para seleccionar la herramienta tecnológica que mejor se adapte al contexto corporativo y a los procesos desarrollados. Como se puede observar, la evolución de la tecnología brinda a los profesionales en SST diferentes alternativas de capacitación desde las dinámicas pedagógicas tradicionales, pasando por el uso de las plataformas educativas en línea y técnicas de simulación, hasta la apropiación de la realidad virtual. Actualmente, muchas organizaciones adoptan principalmente las herramientas de aprendizaje virtual debido a su fácil implementación, bajos costos y fácil acceso para el trabajador. «El e-learning es una evolución de la formación que nace con la expansión del internet, poniendo a disposición de los profesionales la enseñanza virtual, un nuevo entorno rico en recursos. A diferencia del aprendizaje a distancia, esta modalidad permite crear espacios virtuales para impartir clases, ejercicios interactivos, foros de discusión para ampliar los contenidos impartidos e, incluso, simulaciones reales para poner en práctica los conocimientos» (Herrera, 2021). La capacitación basada en la simulación “representa otra herramienta para el aprendizaje en SST ya que proporciona una experiencia realista del entorno laboral o de situaciones específicas en las que se quiera que el adulto aprenda. Además, puede ayudar a las empresas a reducir los costos relacionados con la capacitación” (PMK Digital learning, 2021). El uso de la simulación se constituye en una herramienta de entrenamiento que se usa en diversas industrias como la aviación, la minería, el petróleo, la industria ferroviaria y el transporte, entre otras. Se trata de un método de aprendizaje dinámico que permite recrear un entorno real o hipotético para que las personas aprendan. Además, permiten poner en práctica los conocimientos obtenidos sin poner en riesgo la integridad física. Generalmente, la capacitación con simulación se realiza de forma digital, con un entorno virtual que refleja las condiciones de trabajo reales. Incluso puede recrear ruidos de fondo y espacios de trabajo (PMK Digital learning, 2021). Por su parte, el uso de sistemas de entrenamiento basados en Realidad Virtual (RV) se está volviendo cada día más común. Esta tecnología utiliza una interfaz que recrea un ambiente virtual hiperrealista. Así, gracias a efectos visuales, sonoros y táctiles se generan simulaciones de la realidad para hacerle creer al cerebro del usuario que realmente está en un ambiente existente (Muente, G., 2019). Aunque en sus inicios la RV fue utilizada para el desarrollo de videojuegos, en la actualidad ha adquirido gran relevancia en la formación en SST. Con el avance de la tecnología aplicada al aprendizaje, las empresas ahora cuentan con más opciones que le permitirán al trabajador apropiarse del conocimiento en SST y tener alternativas para moldear los comportamientos seguros deseados. Por lo tanto, los profesionales de SST deben estar al día con las mejores prácticas asociadas a la innovación en tecnología aplicada en los procesos de aprendizaje para adultos, cuyos procesos variarán en función

Tecnología aplicada en el aprendizaje en Seguridad y Salud en el Trabajo Leer más »

Burnout: señales de alerta para reconocer si estás sufriendo esta patología laboral

Por: Lizeth Viviana Salamanca Galvis, líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad Cómo citar este artículo Salamanca Galvis, L. (2023). Burnout: señales de alerta para reconocer si estás sufriendo esta patología laboral. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No. 47. (enero – marzo 2023). pág. 10-14.  https://ccs.org.co/portfolio/burnout-sintomas-patologia-laboral/ Tener un mal día en el trabajo le puede ocurrir a cualquiera. El problema aparece cuando esto se vuelve una constante que se prolonga en el tiempo: sensación permanente de cansancio físico y mental, desmotivación, apatía, poca productividad, baja realización profesional, cinismo e irritabilidad son algunos de los signos que indican que un trabajador está sufriendo desgaste laboral, también conocido como “burnout”. Se trata de un término anglosajón que significa “estar quemado por el trabajo”. De hecho, la OMS lo define como un síndrome que aparece como resultado del estrés laboral crónico que no ha sido gestionado correctamente y que se caracteriza por agotamiento, falta de energía, sentimientos de negativismo relacionados con el trabajo y reducción de la eficacia profesional (OMS, 2019). De hecho, en la última revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la OMS reconoció al burnout como una patología laboral dentro de la subcategoría de “problemas asociados con el empleo y el desempleo”. Así mismo, enfatizó que, en este caso, “el agotamiento se refiere específicamente a fenómenos del contexto ocupacional y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida”. ¿Cómo se desarrolla? De acuerdo con un estudio desarrollado por el Ministerio del Trabajo y la Pontificia Universidad Javeriana (2016) el síndrome de burnout es “una respuesta al estrés laboral crónico, que tiene consecuencias negativas a nivel individual y organizacional”. El trabajador presenta agotamiento emocional, sensación de desgaste, sobreesfuerzo físico y cansancio que, con el paso de los días, se empieza a ver reflejado en sentimientos, actitudes y respuestas negativas hacia sus labores como lo sería, por ejemplo, la aversión hacia sus tareas. Esto conlleva a una pérdida de motivación frente a sus objetivos y retos profesionales, falta de concentración y una actitud fría, despersonalizada e, incluso, hostil hacia su equipo de trabajo y hacia el personal con el que desempeña sus funciones (incluyendo clientes y usuarios). Adicionalmente, el trabajador puede llegar a desarrollar conductas de exceso como abuso de sustancias psicoactivas, comportamientos de alto riesgo y cambios bruscos de humor. Por supuesto, todo lo anterior termina impactando en su rendimiento laboral, en su capacidad para alcanzar objetivos y en sus relaciones interpersonales. Además, las empresas pueden enfrentar un aumento en las quejas de los clientes o usuarios de los servicios, incremento del ausentismo, de la accidentalidad y la rotación laboral, entre otros factores que inciden en la pérdida de productividad. Pero, ¿cómo es que una persona termina quemada por su trabajo? El fenómeno, según lo establecido por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (2005), suele desarrollarse en cinco fases, tal y como se observa en la figura 1. Inicial El trabajador experimenta, ante el nuevo puesto de trabajo, entusiasmo y gran energía. Además, tiene expectativas positivas frente a su rol. Es el momento en el que no importa alargar la jornada laboral o asumir más carga de trabajo. Estancamiento No se cumplen las expectativas profesionales. Se empiezan a valorar las contraprestaciones del trabajo, percibiendo que la relación entre el esfuerzo y la recompensa no es equilibrada. En esta fase tiene lugar un desequilibrio entre las demandas y los recursos (estrés). El trabajador se siente incapaz para dar una respuesta óptima.  Frustración Aparecen sentimientos de desilusión y desmoralización. El trabajador empieza a experimentar preocupación, ansiedad, tensión, agotamiento y fatiga. El trabajo carece de sentido, hay poca tolerancia a la frustración, se torna irritable, y empieza a desarrollar conflictos interpersonales y laborales. La salud puede empezar a fallar y aparecen problemas emocionales, fisiológicos y conductuales. Apatía Los cambios actitudinales y conductuales (afrontamiento defensivo) se consolidan. Se genera la tendencia a tratar a los clientes y usuarios de forma distanciada, mecánica, cínica e, incluso, deshumanizada. También se genera un afrontamiento defensivo-evitativo de las tareas estresantes. Burnout El trabajador entra en una fase de colapso emocional y cognitivo con graves consecuencias para la salud. Esto puede obligarlo a abandonar el empleo y arrastrarle a una vida profesional de frustración e insatisfacción. Así mismo, los autores señalan que los trabajadores pueden experimentar distintos niveles de burnout que pueden ir desde síntomas leves hasta episodios extremos que, incluso, pueden derivar en depresión y conductas suicidas. Sin embargo, investigadores de Mayo Clinic afirman que no siempre será fácil determinar en qué etapa de burnout se encuentra una persona porque los síntomas pueden ser difusos. Por ende, aconsejan a los trabajadores hacerse las siguientes preguntas: • ¿Te “arrastras” al trabajo (por ejemplo, te cuesta levantarte para ir) y tienes problemas para empezar? • ¿Te has vuelto irritable o impaciente con tus compañeros de trabajo, jefes o clientes? • ¿Te falta energía para tener una productividad constante? • ¿Te resulta difícil concentrarte? • ¿Tus logros no te dan satisfacción? • ¿Te sientes desilusionado con tu trabajo? • ¿Estás recurriendo a la comida, ciertas drogas o alcohol para sentirte mejor o simplemente para evadirte de tus responsabilidades laborales? • ¿Estás presentando dificultades para dormir? • ¿Estás experimentando dolores de cabeza inexplicables, problemas estomacales o intestinales u otras quejas físicas sin razón aparente? Ahora bien, también es importante identificar las causas que llevan a un trabajador a quemarse por su trabajo. Partiendo de la definición que ha establecido la OMS para el burnout, el origen de esta patología reside en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo. Por lo tanto, algunos de los estresores que pueden desencadenar el agotamiento laboral, según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, son: • Estructura de la organización muy jerarquizada y rígida. • Falta de apoyo instrumental por parte de la organización. • Ambigüedad en el rol. • Precaria formación para desempeñar las tareas. • Exceso de burocracia. • Escasa participación de los trabajadores. • Falta de

Burnout: señales de alerta para reconocer si estás sufriendo esta patología laboral Leer más »

Ergonomía organizacional, prevención efectiva en el trabajo

Por: Victorio Martínez Castro, experto certificado en ergonomía aplicada y salud ocupacional, con una maestría en ergonomía y en desarrollo humano organizacional. Miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad de Ergonomistas de México. Cómo citar este artículo Martínez Castro, V. (2024). Ergonomía organizacional, prevención efectiva en el trabajo. Revista Protección & Seguridad No. 413. (enero – febrero 2024). pág. 62-68. https://ccs.org.co/portfolio/ergonomia-laboral-prevencion-efectiva/ En el ámbito laboral actual, el sistema preventivo requiere de profesionales conocedores de la importancia de la multiplicidad y diversidad de factores que producen los riesgos ergonómicos y psicosociales que afectan a las personas. Estos profesionales deben sistematizar y aplicar procedimientos de intervención que modifiquen las condiciones laborales de forma que, al menor costo de recursos, logren el mayor beneficio posible para la salud de los trabajadores. La ergonomía y la psicosociología que, en su conjunto, conforman la macroergonomía o ergonomía organizacional, son especialidades preventivas esenciales para abordar los peligros ocupacionales y son fundamentales según las normas internacionales de prevención de riesgos laborales. Esta disciplina implica una serie de obligaciones que, a menudo, resultan difíciles de cumplir y cuyas consecuencias legales pueden ser perjudiciales cuando la seguridad de los sistemas y la integración del factor humano terminan siendo marginados. Esa exclusión tiene una traducción inmediata: ni se diseñan ni se adaptan los puestos a las características psicofísicas de los ocupantes. En otras palabras, el envejecimiento, el retorno a las actividades tras un accidente, la falta de aptitudes o cualquier otra alteración, tiene consecuencias sobre la organización y las características técnicas y organizativas de los procesos y los puestos de trabajo. Sin embargo, factores como el sexo, la edad, el tipo de contrato, el estado físico del trabajador, la implementación de nuevas tecnologías, entre otros, aun cuando estén en la cadena de causalidad de los accidentes, no suelen implicar la tan repetida “adaptación del puesto de trabajo”. Se cae, entonces, en un círculo vicioso donde la mejora sigue estando asociada exclusivamente a la reducción de los indicadores negativos producto de los fracasos de las estrategias como los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, incidentes, entre otros, mientras que los indicadores predictores de la cultura de autocuidado y prevención como el comportamiento, los valores, las actitudes y la interacción entre el individuo y la organización, son ignorados. Adicionalmente, algunas condiciones organizacionales como la presión del tiempo, los procedimientos de trabajo poco realistas, los equipos inadecuados, la falta de entrenamiento o el mantenimiento insuficiente de equipos, entre otras, representan riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas condiciones están estrechamente relacionadas con otros aspectos laborales deficientes y constituyen la raíz de los accidentes. Por lo tanto, es fundamental abordar estos factores no solo desde una perspectiva teórica, sino también desde un enfoque práctico y completo para prevenir accidentes e incidentes en el entorno laboral. No habrá una adecuada prevención si en la etapa inicial de identificar el peligro y evaluar el riesgo se ignora el análisis de la actividad de trabajo y la importancia del factor humano (figura 1). Aclaraciones relevantes 1. Ergonomía no es igual a confort. La búsqueda de la comodidad, si bien continúa siendo un objetivo ergonómico, no es el principal. El propósito fundamental de la ergonomía es asegurar que la actividad humana se adapte de manera efectiva al sistema al que pertenece. En este sentido, es posible que surjan soluciones que, aunque no sean necesariamente las más cómodas, sean óptimas. Por ejemplo, al diseñar sillas de conducción, se busca una posición que favorezca la alerta y la atención constante del operador humano, en lugar de priorizar la comodidad que podría llevar al adormecimiento y, como resultado, a una disminución en la atención, lo que podría desencadenar un accidente. Sin embargo, a pesar de favorecer la alerta, esa silla debe respetar los principios de ergonomía y los ángulos de confort. 2. No existen soluciones universales. No es posible hablar de una persona promedio que sea representativa de todas las demás. A pesar de la abundancia de soluciones predefinidas o “enlatadas”, la dispersión estadística es una característica inherente a prácticamente todas las facetas de la condición humana. Cada individuo es único y puede variar significativamente en sus necesidades y preferencias. 3. Ergonomía no abarca tan solo la “adaptación del trabajo a la persona”: esto es apenas una parte. Esa concepción deviene de una definición de mediados del siglo XX, periodo en el que no se utilizaban, como en la actualidad, técnicas de entrenamiento o de formación continua. Los humanos también son seres dinámicos que pueden (y deben) adaptarse activamente a sus entornos laborales. De este modo, la «sobre adaptación» puede llegar a ser tan nefasta para el rendimiento y la salud como la «infra adaptación». Es fundamental mantener un nivel de desafío o estrés positivo que permita al operador humano desempeñar un papel activo y beneficioso dentro del sistema. 4. Lo ergonómico no se limita al producto. No se trata simplemente de agregar el adjetivo «ergonómico» a los muebles o productos (como sillas ergonómicas o mochilas ergonómicas), sino de adecuar la actividad humana a la tarea en cuestión. El enfoque de la ergonomía no se centra en el producto, sino en el proceso. Un ejemplo ilustrativo de este concepto erróneo se encuentra en la historia de la disposición actual del teclado en los equipos de cómputo. 5. Falacia del andamio. En ocasiones se comete el error de pensar que lo ergonómico y lo psicosocial se relacionan exclusivamente con riesgos relacionados con el confort y no con los accidentes y enfermedades que son objeto de otras técnicas de prevención. En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, es importante comprender que las consecuencias no necesariamente están limitadas al mismo ámbito que las causas. En otras palabras, los factores de riesgo psicosociales no solo conllevan consecuencias psicosociales, al igual que los factores de riesgo ergonómicos no solo generan consecuencias relacionadas con la comodidad. Por lo tanto, en cualquier análisis del trabajo es necesario tener en cuenta, como mínimo, las siguientes variables del puesto de trabajo: • Configuración física: herramientas,

Ergonomía organizacional, prevención efectiva en el trabajo Leer más »

Una nueva visión sobre la gestión de la salud mental en las organizaciones

Por: Jaime Barrera, director institucional de bienestar organizacional del Consejo Colombiano de Seguridad Cómo citar este artículo Barrera, J. (2024). Una nueva visión sobre la gestión de la salud mental en las organizaciones. Revista Protección & Seguridad No. 418. (noviembre – diciembre 2024). pág. 65-69. https://ccs.org.co/portfolio/bienestar-laboral-salud-mental/ Los riesgos psicosociales se han convertido en un elemento esencial dentro de la gestión del talento humano en cualquier organización, exigiendo una visión renovada por parte de sus directivos y líderes. Este enfoque responde tanto a las expectativas de los colaboradores como al impacto progresivo de dichos riesgos en los equipos y, por ende, en su desempeño y productividad. Las cifras hablan por sí solas. Según un estudio realizado durante el 2024 por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), solo en 2022 los trastornos mentales y lesiones autoinfligidas causaron pérdidas que ascienden a los 16.800 millones de dólares lo que representa el 4,4 % del PIB colombiano de ese año. Por si fuera poco, el CCS afirma que entre el 2012 y el 2022 se reportaron más de 162.000 intentos de suicidio en población en edad productiva (de 15 a 64 años) y, en ese mismo periodo, fallecieron 22.504 personas por esta causa. Estos datos alarmantes exigen una reflexión profunda sobre la salud mental en el entorno laboral. Factores como la evolución de los modelos de trabajo, el aumento de las cargas derivadas de la digitalización, la incidencia del estrés laboral y el impacto del absentismo asociado a estos problemas subrayan la necesidad de una gestión más consciente y preventiva. Al mismo tiempo, la creciente demanda de los colaboradores por una mayor promoción del bienestar destaca la oportunidad de construir entornos más saludables y protectores. Una nueva mirada a la cultura de cuidado de las empresas El cuidado de la salud mental es un componente esencial dentro de la cultura organizacional de promoción del bienestar y es un tema que, en el corto plazo, será imposible seguir ignorando. Por ello, muchas empresas ya están comenzando a estudiar, analizar y apoyar activamente la gestión del bienestar psicosocial, reconociendo su impacto directo en el rendimiento, la productividad y la satisfacción de los colaboradores. El estigma asociado a la salud mental se está reduciendo y el bienestar psicosocial se ha convertido en un tema relevante de discusión en la sociedad. Por eso, dentro de muchas organizaciones se empieza a apreciar la necesidad de un desarrollo real de todas las propuestas que tienen que ver con el cuidado de la salud mental. Un progreso que, si queremos que avance, debe tomar en consideración algunos principios: • Proactividad: antes de que surjan problemas, es fundamental trabajar en la identificación y gestión de los riesgos potenciales, adoptando medidas preventivas. • Integralidad: la gestión de las políticas de salud mental debe estar integrada en la estrategia de gestión de personas, así como en la de seguridad y salud, garantizando un enfoque holístico que abarque todos los aspectos del bienestar laboral. • Accesibilidad: al igual que sucede con otros servicios dirigidos a los empleados, la accesibilidad y digitalización son esenciales para garantizar que los recursos de salud mental estén al alcance de todos de manera rápida, eficiente y sin barreras. • Confidencialidad: a pesar del avance en la reducción del estigma, es crucial contar con un entorno seguro y discreto. Esto no solo asegura el cumplimiento de las leyes de protección de datos, sino que también fomenta que las personas busquen ayuda sin temor a ser juzgadas, promoviendo una cultura de confianza y apoyo. • Adaptación: las soluciones, intervenciones y seguimientos deben ajustarse a las necesidades individuales de cada miembro del equipo. Como dice el viejo mantra, tan utilizado en la gestión del capital humano, «el café para todos» ya no es suficiente; se requiere un enfoque personalizado que contemple las particularidades de cada persona para promover su bienestar y desarrollo. Un abordaje a través de tres estadios El enfoque se basa en un abordaje estructurado en los tres estadios de la prevención. La prevención primaria se centra en ofrecer herramientas y recursos en psicoeducación para fortalecer las habilidades de afrontamiento, la resiliencia y el bienestar emocional en la población general. A la par de la promoción de la salud, se debe identificar a la población de alto riesgo que pueda presentar trastornos mentales. En conjunto, estas tareas son esenciales para que la cultura corporativa reconozca la importancia de estos temas y el mensaje se internalice adecuadamente. La prevención secundaria trata de detectar tempranamente los trastornos mentales y brindar intervenciones oportunas para evitar su agravamiento. Las encuestas de clima laboral, los cuestionarios de riesgos sociales o herramientas digitales como ‘Psicomet’ facilitan la detección temprana y también la gestión de riesgos incipientes. Por último, la prevención terciaria se enfoca en mitigar las consecuencias negativas de los riesgos psicosociales en los trabajadores que ya han desarrollado problemas de salud. En este estadio, herramientas como el programa de ayuda al empleado (PAE) han generado una verdadera revolución. La disponibilidad de apoyo psicológico 24/7, a través de teléfono, videollamada, chat o correo electrónico se ha convertido en una herramienta cada vez más accesible y con mayor penetración en las organizaciones. ¿Cuál es la visión de Affor Health? En Affor Health, nos comprometemos a ser un referente y una guía para las organizaciones a las que deseamos apoyar. Nuestro esfuerzo está centrado en cuidar la experiencia tanto del empleado como del colaborador. Con más de 14 años de experiencia, acompañamos a las empresas mediante un equipo especializado que nos permite enfocar cada proyecto (ya sea de sensibilización, evaluación o formación) en las necesidades específicas de nuestros clientes. Hemos trabajado con numerosas empresas de ambos lados del Atlántico, algunas de ellas desde hace muchos años, como BBVA, Ferrovial, Leroy Merlin, MAPFRE y Siemens-Gamesa, entre otras. En los últimos años, hemos desarrollado ‘Mentallypro’, una innovadora herramienta de evaluación psicosocial adaptada a diferentes sectores y necesidades organizacionales. Esta herramienta ha sido muy bien recibida en el ámbito empresarial y, para su desarrollo, hemos contado con el apoyo de más de

Una nueva visión sobre la gestión de la salud mental en las organizaciones Leer más »

Avances tecnológicos en Tareas de Alto Riesgo (TAR)

Por: Humberto Carmona G. Experto en seguridad industrial, tareas de alto riesgo y construcción de normativa Ingeniero mecánico / Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo / Amplia experiencia en sistemas de gestión, continuidad del negocio y análisis de riesgos Cómo citar este artículo Carmona, H. (2023). Avances tecnológicos en Tareas de Alto Riesgo (TAR). No. 411. (septiembre – octubre 2023). pág. 08-11. https://ccs.org.co/portfolio/avances-tecnologicos-en-tareas-de-alto-riesgo-tar/ En los últimos meses, el auge de Chat GPT y otras aplicaciones de inteligencia artificial ha generado un interés creciente en estos temas aunque, a menudo, se pasa por alto que la inteligencia artificial es apenas uno de los componentes de la cuarta revolución industrial. De hecho, en muchos entornos académicos, estos conceptos llegan a confundirse. Sin embargo, más allá de estos aspectos, lo que es innegable, incluso en países subdesarrollados como Colombia, es que esta nueva era llegó para quedarse trayendo consigo una serie de avances tecnológicos que transformarán la industria. También es común enfocar la Cuarta Revolución Industrial como un fenómeno ligado a la pérdida de empleos, como se expone en el libro ‘¡Sálvese quien pueda!: el futuro del trabajo en la era de la automatización’ de Oppenheimer (2019). Sin embargo, no debemos perder de vista que, a medida que la automatización, la inteligencia artificial y la conectividad se integran en la producción y la operación, un aspecto crucial que no debe pasarse por alto es su impacto en la seguridad industrial. Entonces, ¿por qué no explorar cómo esta revolución está reconfigurando la seguridad en el entorno laboral? Es posible examinar los desafíos que presenta, pero también las oportunidades prometedoras y sin precedentes que ofrece. Desde la perspectiva legal, en Colombia contamos con una legislación de vanguardia que, a partir del Decreto 1072 de 2015, la Resolución 0491 de 2020 y la Resolución 4272 de 2021, establece la jerarquía de controles como herramienta para la gestión del riesgo, siendo la tecnología innovadora la mejor respuesta que tiene el empresariado para cumplir con los objetivos empresariales. La automatización es uno de los pilares de la cuarta revolución industrial. Máquinas autónomas y sistemas cibernéticos están tomando el timón en tareas peligrosas y repetitivas. Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos. La interacción entre humanos y robots, por ejemplo, requiere una gestión de riesgos completamente nueva. Las tecnologías de seguridad colaborativa, como los sensores de proximidad avanzados y los sistemas de parada automática, se convierten en aliados esenciales para prevenir colisiones y garantizar la seguridad de los trabajadores. Además, se abre un vasto horizonte de oportunidades gracias al avance de la inteligencia artificial. Esto permite complementar las estrategias de control al anticipar y abordar los riesgos laborales a través del análisis de grandes conjuntos de datos para identificar patrones y señales de peligro en etapas tempranas, previniendo situaciones de riesgo antes de que se materialicen. A su vez, los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar incidentes pasados y detectar tendencias ocultas, permitiendo una mejora continua de los protocolos de seguridad, lo que se podría traducir como una seguridad con enfoque preventivo y predictivo. Estos avances no solo son aplicables al control de los procesos operativos; los desafíos industriales actuales demandan un personal más capacitado y competente. Además, el desarrollo tecnológico ha posibilitado la creación de herramientas como las plataformas de aprendizaje en línea, la realidad virtual y los simuladores interactivos, que ofrecen oportunidades de capacitación inmersivas y eficaces. Esto capacita a los empleados para abordar los riesgos en constante evolución de manera informada y segura. Incluso en la actualidad, la inteligencia artificial ha mejorado los procesos de selección basándose en antecedentes relacionados con accidentes, comportamiento y salud. En industrias que tienen tareas críticas o de alto riesgo como trabajos en alturas, izaje de cargas, excavaciones y espacios confinados, los avances tecnológicos también están dejando huella. Drones, robots, cámaras de alta definición y cambios en el diseño de máquinas, equipos y plantas están transformando la forma en que se llevan a cabo estas tareas. Los drones pueden inspeccionar estructuras desde ángulos inaccesibles, detectando problemas antes de que se conviertan en peligros tangibles y reduciendo los tiempos de intervención. Las cámaras fijas o montadas en drones permiten a los trabajadores visualizar áreas de trabajo desde lugares seguros, mejorando la toma de decisiones y minimizando la exposición al riesgo. Al respecto, en un artículo reciente, Mohammad Z. (2022) explora el monitoreo en tiempo real de los riesgos en trabajos en alturas utilizando drones y aprendizaje profundo para luego, plantear los beneficios de la supervisión de los trabajadores que realizan trabajos en estas condiciones a partir del uso de drones. En el ámbito de las excavaciones, la seguridad se convierte en un desafío tanto en la superficie como bajo tierra. Por ende, las tecnologías de detección de terreno, como los radares de penetración en el suelo (GPR), proporcionan información no invasiva sobre lo que allí se encuentra. Estos sistemas identifican objetos enterrados como tuberías o cables, evitando perforaciones accidentales con potenciales consecuencias catastróficas. Por su parte, los sistemas de monitoreo en tiempo real ayudan a evaluar la estabilidad del terreno, previniendo colapsos y garantizando la seguridad de los trabajadores. Finalmente, no se pueden obviar todos los sistemas robotizados que, hoy por hoy, permiten realizar excavaciones y aplicaciones de redes subterráneas sin exponer a los trabajadores. De otro lado, levantar y mover cargas pesadas es una tarea que requiere potencia y precisión. Aquí es donde la automatización y la robótica están marcando la diferencia. Grúas y equipos de izaje controlados por computadora permiten un manejo más seguro y eficiente de las cargas. Sensores y sistemas de control avanzados garantizan la precisión milimétrica en el levantamiento y movimiento de cargas, reduciendo el riesgo de caídas o manipulación inadecuada. En este ámbito, la inteligencia artificial está destinada a desempeñar un papel crucial y pronto generará cambios significativos en la forma en la que se ejecutan los izajes. Así mismo, adentrarse en espacios confinados puede ser una tarea peligrosa para los trabajadores. La robótica está cambiando las reglas de juego y

Avances tecnológicos en Tareas de Alto Riesgo (TAR) Leer más »