SG-SST

Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Según datos de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), en 2018 se presentaron 645.119 accidentes con una disminución de la accidentalidad laboral de 2,3% frente al año anterior, por su parte las enfermedades calificadas tuvieron un aumento de 7,1% con un total de 10.435. Con respecto a la mortalidad, aunque no hubo un aumento significativo para 2018, se presentaron 569 muertes de origen laboral. Análisis estadístico de accidentalidad, enfermedad y mortalidad laboral por sector económico 2017 vs 2018 Accidentalidad laboral De acuerdo con el análisis estadístico de accidentalidad laboral, el sector económico con la tasa más alta en 2018 fue minas y canteras, integrado por 24 actividades, entre ellas, explotación minera, extracción de petróleo y gas natural, extracciones minerales, piedras preciosas, entre otras, con una tasa de 13 accidentes por cada 100 trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). En segundo lugar, el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura con una disminución del 28% y una tasa de 12 accidentes por cada 100 trabajadores. En tercer lugar, el sector construcción con 9 accidentes por cada 100 trabajadores y una disminución del 5% frente al 2017. Con respecto al aumento de la tasa de accidentalidad, por cada 100 trabajadores reportados se puede apreciar, según las cifras de Fasecolda, que el sector servicio doméstico tuvo un aumento del 17% comparado con 2017, administración pública un 4% y servicios comunitarios, sociales y personales un 3%. Enfermedad laboral Los sectores económicos con mayor enfermedad laboral en 2018 fueron: en primer lugar el sector minas y canteras, el cual muestra un aumento del 10% en las enfermedades laborales con respecto al año anterior, con una tasa de 319 trabajadores con enfermedad laboral calificada por cada 100.000 afiliados al SGRL; en segundo lugar, la industria manufacturera con una tasa de 273 trabajadores con enfermedad laboral calificada por cada 100.000 afiliados al SGRL y una disminución del 4%; y en tercer lugar, agricultura, ganadería, caza y silvicultura con una tasa de 244 trabajadores con enfermedad laboral calificada por cada 100.000 afiliados al SGRL, con una disminución del 8%. Los sectores económicos que tuvieron un aumento significativo fueron servicio doméstico con un 57%, pesca con 24% y hoteles y restaurantes con 23%. Muertes laborales calificadas En Colombia en 2018, el sector que más muertes ocasionó fue minas y canteras, con 73 casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajadores afiliados al SGRL y un aumento del 7% con respecto a 2017; seguido por transporte, almacenamiento y comunicaciones con 12 casos de muerte laboral por cada 100.000 trabajadores y un aumento del 3%; el tercer lugar fue para el sector eléctrico, agua y gas con un aumento del 27%, respecto al año anterior, con 12 casos por cada 100.000 trabajadores afiliados al SGRL. Análisis estadístico de accidentalidad, enfermedad y muerte laboral por departamento 2017 vs 2018 Accidentalidad De acuerdo con los registros de Fasecolda, Magdalena es el departamento con mayor tasa de accidentalidad en Colombia. Las estadísticas indican que se ocasionaron 10,5 accidentes por cada 100 trabajadores calificados afiliados al SGRL en 2018, observándose un aumento del 4% de la accidentalidad en comparación con el año anterior. En segundo lugar, se encuentra Cundinamarca con una tasa de 8,7 accidentes por cada 100 trabajadores calificados afiliados al SGRL. El departamento presentó una disminución del 6% y representa el 4,3 % de los trabajadores en Colombia afiliados a un sistema de riesgos laborales. El tercer departamento con mayor accidentalidad es Caldas con una tasa de 8 por cada 100 trabajadores calificados afiliados al SGRL y un aumento del 6% para el mismo año.

Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018 Leer más »

Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018

Por: Mauricio Alexander Alzate Montoya / Ingeniero de sistemas UdeM / Especialista en Gerencia Financiera y Mercados UCO / Especialista en Gerencia de Proyectos UniMinuto / Magister en Gestión de la Información y el Conocimiento UdeM / Estudiante de Doctorado en Salud Pública / Coordinador de innovación Facultad de Medicina Universidad CES / maalzate @ces.edu.co   Gestionar la información que se maneja en una organización no es fácil y debe ser relevante entender su importancia para el crecimiento de la estrategia corporativa, en donde se requiere de ciertos recursos para hacerlo de la mejor manera (1). La gestión de la información en una organización de salud tiene como objetivo principal mejorar la calidad asistencial y la eficiencia de sus servicios, y ello redunda en un aumento del nivel de salud de los ciudadanos (2). En la pirámide de la información se tiene en el primer nivel el dato, en segundo nivel la información, en tercer nivel el conocimiento y en cuarto nivel la inteligencia, esto va mediado por la cantidad y la calidad. Derivado del tercer nivel de la pirámide, se tiene el conocimiento, el cual surge como intento sistematizado de movilizar el capital  humano y social de las organizaciones, en función de la maximización de los beneficios de las empresas. Es por ello que se propone que las políticas reconozcan el papel fundamental de la realidad que se pretende transformar y el papel predominante de  los flujos locales de información y de conocimiento asociado a los procesos de intervención en salud (2), en donde los pilares fundamentales son: la tecnología, los procesos, las personas y la cultura. De acuerdo con el grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información del Ministerio de Salud y Protección Social, la gestión de la información está enfocada en el mejoramiento de fuentes de información, la integración a las bodegas de datos y las salidas de información; esto con el fin de decidir a través de la gestión del conocimiento en observatorios nacionales, estudios poblacionales, disposición y acceso a BVS, repositorios y revisiones (3). Existen otras fuentes, como el SISPRO que se define como una bodega de datos para disponer la información que el sector  requiera para apoyar el desarrollo de políticas públicas de salud y protección social, el funcionamiento del sistema y facilitar el  acceso a los servicios y la participación ciudadana a través de canales virtuales, este es operado por el Ministerio de Salud y  Protección Social. Entre los sistemas de información dispuestos por el ministerio, también se tienen: RUAF, PILA, RIPS, SISMED, SISSUB, registro de discapacidad, SIHO, REPS, RETHUS, SIVIGILA, FOSYGA y ORFEO; estos se encuentran articulados al Modelo Integral de Atención (MIAS). Así mismo, se cuenta con GHDx, el catálogo más completo del mundo de encuestas, censos, estadísticas vitales y otros datos relacionados con la salud del Institute for Health Metrics and Evaluation. El propósito es que las organizaciones incorporen la gestión de la información a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para que este le permita: el uso adecuado de las TIC para transformación de los datos, crear modelos de analítica de datos para la toma de decisiones y la generación del conocimiento y generar transferencia de conocimiento y experiencia en el sector. En la actualidad, el conocimiento es uno de los factores más importantes en el desarrollo organizacional de un país o de un sistema. El conocimiento radica en las personas, procesos u organizaciones y se genera a partir de la experiencia profesional o personal, la formación profesional, los valores morales y éticos; este conocimiento bien usado genera nueva información que podrá ser capitalizada para la toma de decisiones, proponer innovaciones en procesos, productos, servicios o experiencia del usuario (4). Este conocimiento se presenta de varios tipos, los cuales de acuerdo al contexto es abordado por las personas para su recopilación, almacenamiento y posterior gestión. Estos tipos son: conocimiento tácito y conocimiento explícito (2). El conocimiento tácito es aquel que no se encuentra almacenado en ningún repositorio físico o virtual y es generado por la experiencia profesional, vivencias personales; este tipo de conocimiento es muy complicado de expresar y documentar. Ahora bien el conocimiento explícito se fundamenta en información plasmada en documentos, manuales, guías, patentes, secretos, diagramas (5). La tecnología cambió la manera como interactuamos y cambió la forma como se brindan servicios a las personas y como se hacen los negocios, esto se debe a que se convirtió en uno de los motores de la innovación; como resultado de la información que genera la tecnología se debe aprovechar para convertirla en conocimiento que genere innovación, producir nuevas tecnologías, productos, materiales y aplicaciones, nuevas formas de hacer las cosas que conduzcan a un mayor bienestar, incluyente, sostenible y con equidad, para todas las personas. En el sector salud se cuenta con muchos datos generados en los diferentes sistemas de información, estos datos por sí solos no dicen nada, por lo cual se deben interpretar para generar una información para el gerente, la cual debe consolidarse para producir conocimiento, el cual se debe sistematizar para tomar decisiones, ya que esto agregara valor al sistema de salud cuando sea utilizado para el bien de la población. Conclusiones La gestión de la información se orienta en gran medida, hacia la identificación de los errores y sus causas; no solo se alcanza con respeto a los procesos de gestión en general, sino a partir de los logros de los colectivos y los equipos, que aportan el conocimiento y la inteligencia. Sin información, sin datos, es imposible gestionar, administrar y trasmitir conocimiento. Reflexiones para el debate A partir del abordaje de los diferentes aspectos a lo largo del trabajo, se dejan planteados varios interrogantes, los cuales podrán servir de punto de partida para posteriores análisis: ◥ ¿Las organizaciones tienen la máxima y mejor información sobre el entorno que le rodea? ◥ ¿La información con que cuenta la organización genera valor a su interior con el fin de generar conocimiento y ayudar en la toma de decisiones? ◥ ¿La

Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018 Leer más »

Protección contra incendios: diseño basado en desempeño

Protección contra incendios: diseño basado en desempeño

Por: Ing. Oscar Mauricio Barajas Pinzón / Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia 1995 / Maestría en Ingeniería en Protección Contra Incendios de la Universidad de Maryland 2017 / Maestría en Automatización Industrial de la Universidad Nacional de Colombia 2001 / MBA (Maestría en Administración de Negocios) de la Universidad de Phoenix USA 2008 / Especialista en Respuesta en Emergencias de la Universidad de Texas A&M, USA 2009 / Especialista Certificado en Protección Contra  Incendios CEPI de NFPA / Actualmente es Loss Prevention Engineer para la petrolera Saudi Aramco en Abqaiq, Arabia Saudita.   Introducción: Ingenieros en Protección Contra Incendios en la industria de Oil & Gas usualmente siguen los lineamientos de códigos tales como NFPA y API, para asegurar que se logre un determinado nivel de protección en las instalaciones. En las dos últimas décadas, se han realizado extensas investigaciones para introducir el concepto de Diseño Basado en Desempeño. Los códigos y regulaciones ofrecen soluciones para problemas convencionales si el nivel de incertidumbre es bajo. Siguiendo códigos establecidos por entidades normativas y reguladoras, transfiere parte del riesgo a las autoridades. En el sistema de diseño basado en desempeño, se generan soluciones costo-efectivas teniendo en cuenta escenarios, objetivos y resultados específicos, más que ajustarse a soluciones preestablecidas en los códigos [1] [7]. El SFPE “Engineering Guide to Performance Based Fire Protection” define diseño basado en desempeño como aquella práctica de ingeniería enfocada en definir el sistema de protección contra incendios que más se ajusta al nivel deseado de protección definido  por el usuario, considerando los objetivos de seguridad contra incendios, el análisis probabilístico y determinístico de los escenarios de incendio y la evaluación cuantitativa de alternativas de diseño [2] [5]. Esta definición identifica tres atributos del diseño basado en desempeño. El primero es la determinación del nivel deseado de protección contra incendio. El segundo es la inclusión del diseño de la edificación. El tercer atributo es la consideración de análisis de ingeniería y el planteamiento de alternativas de diseño para cumplir las necesidades del usuario. Referencias documentales y normativas: ◥◥ SFPE “Engineering Guide to Performance Based Fire Protection”. ◥◥ NFPA 101A “Guide on Alternative approaches to Life Safety”. ◥◥ NFPA 555 “Guide on methods for Evaluating Potential for Room Flashover”. Objetivos y proceso de diseño basado en desempeño: Los tres objetivos principales en diseño basado en desempeño son [1]: ◥◥ Protección a los ocupantes: una estructura debe ser diseñada para proteger a los ocupantes que no se encuentran involucrados con el fuego, ofreciendo suficiente tiempo y espacio para evacuar de forma segura. ◥◥ Integridad estructural: la integridad estructural de la edificación debe mantenerse durante el tiempo necesario para permitir la evacuación o reubicación de los ocupantes en caso de incendio. ◥◥ Continuidad del negocio: la organización implementa diseños robustos que permiten la continuidad del negocio al minimizar potenciales pérdidas por incendios. Generalmente, el diseño de un sistema de protección contra incendios usando criterios de desempeño, sigue los siguientes pasos: 1. Definición del alcance del proyecto. 2. Determinación de metas de seguridad. 3. Selección de los criterios de desempeño. 4. Determinación y desarrollo de creíbles escenarios de incendio. Análisis de ocupación. 5. Planteamiento de preguntas clave para tomar decisiones. 6. Planteamiento de diseños de prueba. 7. Evaluar los diseños de prueba con respecto a los escenarios de incendio y plantear modificaciones hasta cumplir los criterios de desempeño. 8. Selección del diseño final. Figura 1. Secuencia de pasos durante procesos de diseño basado en desempeño. Determinación de metas: Las metas son los resultados finales deseados cuando la edificación se encuentra afectada por un creíble escenario de incendio o emergencia [4]. Generalmente estas metas se expresan en términos de impacto sobre las personas, la propiedad, la interrupción del negocio o el impacto al medio ambiente. Ejemplos de metas en los que la metodología de diseño basado en desempeño se aplica, son los siguientes: 1. Minimizar el número de personas afectadas por el fuego y evitar fatalidades. 2. Minimizar los potenciales daños a la edificación, su contenido y sus atributos arquitectónicos e históricos. 3. Minimizar interrupciones al negocio como consecuencia de la materialización de escenarios de incendio y emergencias. 4. Limitar el impacto ambiental. En las instalaciones y facilidades de la industria de hidrocarburos, los objetivos a considerarse durante el proceso de diseño basado en desempeño pueden ser los siguientes [6]: 1. Garantizar la evacuación de trabajadores y visitantes. 2. Prevenir o limitar la liberación de hidrocarburos. 3. Confinar o redireccionar derrames de hidrocarburos. 4. Minimizar la probabilidad de presencia de fuentes de ignición dentro de las facilidades. 5. Garantizar el accionamiento de los sistemas de parada de emergencia ESD y despresurización de sistemas. 6. Confinar la emergencia a los límites de planta. Selección de criterios de desempeño: Los criterios de desempeño son un conjunto de valores umbrales que deben considerarse durante el proceso de diseño basado en desempeño. Por ejemplo, los criterios de desempeño para la supervivencia y evacuación segura de los ocupantes de una edificación, medidos a la altura de 1.5 metros sobre el nivel del suelo podrían ser los siguientes: 1. La temperatura no debe exceder 65°C. 2. La concentración instantánea de monóxido de carbono no debe exceder 10.000 ppm. 3. La concentración acumulada de monóxido de carbono no debe exceder 25% de concentración de monóxido de carbono en hemoglobina. 4. La concentración de oxígeno debe mantenerse en un 14% o más. Los criterios de desempeño para evitar la generación de flashover (o fenómeno de súbita combustión generalizada) en un recinto cerrado pueden ser los siguientes: 1. La temperatura de gases y vapores del incendio en la parte superior del recinto no debe exceder los 600°C. 2. El flujo de calor radiado en el suelo del recinto no debe exceder 20kW/m2. Determinación de creíbles escenarios de incendio: Los aspectos que se deben considerar para definir los potenciales escenarios de incendio en la edificación son [8]: ◥◥ Localización del incendio. ◥◥ Tipo de incendio. ◥◥ Potenciales peligros y riesgos. ◥◥ Sistemas a ser impactados por el fuego. ◥◥ Capacidad

Protección contra incendios: diseño basado en desempeño Leer más »

Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres

Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres

Por Henry Adolfo Peralta / Ingeniero Civil / Magister en Educación / CEO y fundador de Soluciones Resilientes / Colombia / noviembre 9 de 2019.  Cómo citar este artículo:Peralta, H. Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/diez-aspectos-esenciales-para-hacer-negocios-resilientes-frente-al-riesgo-de-desastres/ En este artículo se presentan los diez aspectos esenciales que debe fomentar un negocio, cualquiera que sea su naturaleza para avanzar camino hacia su resiliencia, desde una perspectiva actual y moderna. Cada uno de estos aspectos se pueden aplicar de manera individual o conjunta, dependiendo de la necesidad e intereses del negocio. Estos diez esenciales para hacer negocios resilientes, se armonizan muy bien con los diez aspectos esenciales de la campaña mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!, promovida desde el año 2010 por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNDRR, para llevar de la teoría a la práctica – de lo global a lo local – el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2005 – 2015.ASPECTO ESENCIAL 1. FORTALECER LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL Actividades: ◥◥ Definir una política de resiliencia basada en la gestión del riesgo de desastres empresarial. ◥◥ Establecer las prioridades en una respuesta (salvar vidas, reducir impactos, proteger bienes, preservar información). ◥◥ Involucrar y establecer alianzas con todos los grupos de actores relevantes (stakeholders). ◥◥ Hay que asegurarse que todas las dependencias de la empresa, responsables de procesos y de productos comprendan la importancia de la reducción del riesgo de desastres, para el logro de los objetivos de sus respectivas políticas y programas. ◥◥ Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones territoriales de planificación y respuesta, así como apoyar la organización de la comunidad localizada en el entorno empresarial. ◥◥ Establecer acciones para compilar información cualitativa y cuantitativa del entorno del área de influencia de la empresa. ◥◥ Determinar el uso de herramientas como mecanismos para el reporte de la resiliencia y el aporte a las demás agendas globales firmadas por el país.ASPECTO ESENCIAL 2. COMPRENDER EL RIESGO DE DESASTRES EN SUS CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO. Actividades: ◥◥ Reconocer los contextos internos y externos de la empresa. ◥◥ Identificar, analizar y evaluar el riesgo de desastres tanto para escenarios de riesgo actuales y futuro. ◥◥ Identificar los procesos, materia prima o la tecnología, utilizados en la generación de productos, bienes y servicios de la empresa, que puedan generar riesgo de desastres para sí mismo y el entorno. ◥◥ Identificar las amenazas potenciales (ambientales, sociales, tecnológicas) que pueden afectar los procesos o la generación de los productos de la empresa y producción acciones de desastre en cadena de producción o suministro. ◥◥ Valorar el riesgo (metodología equiparadas con los sistemas de gestión de la empresa, identificar causas y fuentes de riesgos de desastres, controles preventivos y correctivos, identificación de áreas probables afectadas), análisis del riesgo (probabilidad – consecuencia), evaluación del riesgo, relacionando los contextos internos y externos mediante la configuración espacializada de escenarios de riesgos de desastres en contexto para la toma de decisiones. ◥◥ Preparar y ejecutar estrategias de comunicación de riesgo para actores relevantes (stakeholders) y la comunidad del área de influencia. ◥◥ Realizar Monitoreo estableciendo protocolos y procedimientos de notificación previos a la emergencia o el desastre e identificación de riesgos futuros. ◥◥ Compartir el conocimiento práctico de la investigación de la empresa con las instituciones locales para armonizar la información del territorio frente a las amenazas. ◥◥ Diseñar la planificación para la reducción del riesgo de desastres mediante la elaboración de planes de gestión de riesgo de desastres, planes de emergencia/contingencia y planes de continuidad de los negocios. ◥◥ Elaborar un plan de inversiones (actualizable de acuerdo con las necesidades) que soporte económicamente el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo de desastres y el manejo de desastres en el marco de los procesos de gestión de la empresa.ASPECTO ESENCIAL 3. FORTALECER LA CAPACIDAD FINANCIERA DEL NEGOCIO Actividades: ◥◥ Retención del riesgo. Crear en las empresas fondos o reservas, de forma independiente, orientados al conocimiento, reducción de riesgos y manejo de desastres. ◥◥ Realizar Análisis y evaluación de riesgo para determinar costos directos e indirectos de un desastre y prever que es mejor reducir que reconstruir. ◥◥ Incluir, en el presupuesto operativo de la empresa, de las asignaciones presupuestarias destinadas a la de gestión de riesgo de desastres (partidas presupuestales específicas). ◥◥ Transferir el riesgo sobre los activos y lo posibles impactos frente a un desastre en el entorno. ◥◥ Explorar, según se requiera, de mecanismos innovadores de financiación, tales como los bonos especializados, seguros especializados, bonos de impacto de desarrollo, entre otros. ◥◥ Asegurar de antemano un mecanismo viable para el desembolso de fondos para el conocimiento, reducción del riesgo y manejo del desastre, de forma rápida, racional y transparente.ASPECTO ESENCIAL 4. REALIZAR UN DISEÑO RESILIENTE DE LAS INSTALACIONES, ACTIVIDADES Y PROCESOS DE LA EMPRESA Actividades: ◥◥ Evaluar la resiliencia de las instalaciones e infraestructura, como de actividades y procesos ante las amenazas potenciales. ◥◥ Integrar consideraciones sobre gestión del riesgo de desastre en la planificación, diseño y construcción de nuevas edificaciones e infraestructura de la empresa, utilizando técnicas amigables con el entorno y que brinden los máximos niveles de seguridad. ◥◥ Desarrollar y aplicar códigos de construcción en la infraestructura y elementos sensibles de las empresas, frente a diversos fenómenos naturales. ◥◥ Implementar como práctica cotidiana la gestión del riesgo de desastres adecuada a los procesos, técnicas, tecnologías y en la utilización de material primas en la generación de bienes y servicios. ◥◥ Incorporar paulatinamente los principios de diseño sostenible, tecnologías limpias, economía circular (producir, consumir, reutilizar) para reducir la generación de nuevos riesgos en los territorios. ◥◥ Actualizar periódica de las normas de construcción y normas de regulación, de manera coherente con los cambios en la información disponible y evidencias sobre los riesgos de desastres pasados, presentes y futuros.ASPECTO ESENCIAL 5. PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES EN EL ENTORNO EMPRESARIAL Actividades: ◥◥ Reconocer el valor y los beneficios de los

Diez aspectos esenciales para hacer negocios resilientes frente al riesgo de desastres Leer más »

Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Por La auditoría es una herramienta fundamental para el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Es una fase que debe afrontar un responsable del SG-SST al ser auditado o al convertirse en auditor, por lo que se deben conocer los pasos para la planificación de la auditoría, así como los tipos de auditorías que puede realizar o recibir la empresa. Para el desarrollo de la misma es importante identificar y conocer los criterios de auditoría frente a los cuales se va a evaluar el cumplimiento, estos se pueden resumir en los requisitos PILO (partes interesadas, implícitos, legales y organizacionales) (Torres M., Guataqui C., & Niño B., 2018) que se observan en la figura 1, la evaluación de estos requisitos permitirá, adicionalmente, identificar oportunidades de mejora que fortalecerán la gestión de la empresa o entidad. Con base en la identificación de estos requisitos se define la orientación de la auditoría, teniendo en cuenta un enfoque basado en riesgos, es decir, centrarse en los principales aspectos para la empresa y no desviarse en detalles que posiblemente sean irrelevantes y desvíen la atención de aquellos elementos clave para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Generalidades de la auditoría La palabra auditoría se deriva de la palabra latina «audire» que significa oír, escuchar. En términos generales se puede entender que la auditoría es un examen sistemático e independiente del sistema de gestión que se realiza periódicamente y con la frecuencia suficiente para determinar si se está dando cumplimiento a los requisitos legales, procedimientos, planes de acción y demás requisitos PILO que evidencien si se están alcanzando los resultados esperados. Existen diferentes tipos de auditorías las cuales se clasifican de acuerdo con el origen y objetivo de esta teniendo entonces las de primera parte habitualmente conocidas como auditorías internas realizadas por la propia empresa, ya sea con personal propio o contratado. Las de segunda parte son realizadas por clientes, proveedores o partes interesadas y las de tercera parte que representan el mayor grado de independencia al tener como objetivo principalmente la certificación. Las auditorías de primera y segunda parte son los dos tipos de auditorías que se pueden llevar a cabo para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo definidos en la regulación colombiana, para esta se puede definir el mismo tipo de perfil de auditor, quien debe centrarse en verificar la conformidad del SG-SST. Actualmente, no existe norma colombiana que indique las competencias que debe cumplir un auditor en seguridad y salud en el trabajo, pero sí se establece la obligación de plasmar en el programa de auditoría la idoneidad las personas que van a realizar dicha actividad en la empresa. Algunos elementos mínimos que debería cumplir el perfil del auditor podrían incluir: La definición de estos criterios permitirá a la empresa contar con un equipo de personas idóneas para realizar las auditorías exigidas por dicha norma, ahora bien, si desea ser más exigente puede determinar que todos sus auditores cuenten con licencia en seguridad y salud en el trabajo, nivel de formación mínima en aspectos técnicos de la operación, de la empresa o entidad y demás aspectos que considere de valor para lograr un mejor resultado de la auditoría. A continuación, se presentan algunos perfiles sugeridos que pueden ser tomados como base en la definición de la idoneidad del auditor: RECOMENDACIONES PARA EL AUDITOR: Qué hacer: Qué no hacer: RECOMENDACIONES PARA EL AUDITADO: Qué hacer: Qué no hacer: Finalmente, es importante comprender que los hallazgos resultantes del proceso de auditoría permiten mejorar el desempeño del sistema de gestión, así como, prevenir accidentes y enfermedades laborales, por lo cual, uno de los peores errores será buscar culpables y tomar represarías contra estos. Lo correcto será tomar las acciones correctivas o preventivas que permitan evitar que esto vuelva a suceder o suceda, en conclusión, “se deben buscar causas y no responsables”. Bibliografía:

Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Leer más »

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Primer Semestre 2020 Colombia Las cifras correspondientes a la siniestralidad laboral son fundamentales para tener una idea de las condiciones de trabajo a las que se encuentran expuestos los trabajadores en Colombia y de la dinámica laboral de los sectores económicos, así mismo esta información supone un diagnóstico que permite a los diferentes actores la toma de decisiones desde aspectos normativos, hasta académicos y técnicos con el propósito común de preservar la vida e integridad de los trabajadores en el marco de los lugares de trabajo seguros y saludables. En este informe se expone el comportamiento de los accidentes de trabajo, las enfermedades calificadas de origen laboral y la mortalidad consecuencia de estos siniestros para el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura durante el I semestre de 2020, cifras expuestas en el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad. Accidentalidad laboral Durante el primer semestre de 2020 se presentaron 211.055 accidentes de trabajo calificados en Colombia, de los cuales, el 12,797 % correspondió a eventos presentados específicamente en el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo este sector, el que presenta la tasa más alta de accidentalidad para el periodo con 6,750 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores.   Al revisar con detalle la distribución de la accidentalidad por actividades económicas dentro de este sector, se encontraron las siguientes actividades con las tasas más altas: producción especializada de cereales y oleaginosas (14,005), seguido por la producción especializada de banano (13,976), de aceite palma (9,002), producción agrícola ncp en unidades especializadas, incluye beneficio tabaco (8,831) y la actividad mixta (agrícola y pecuaria) (8,526). Respecto al comportamiento por distribución geográfica de la accidentalidad laboral para el mismo periodo, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas de accidentalidad: La Guajira (13,372), Magdalena (12,644), Cesar (12,096), Meta (10,810) y Casanare (9,064). Enfermedad laboral Por su parte, frente a las enfermedades laborales calificadas durante el primer semestre de 2020 se presentaron 6.074 eventos a nivel nacional, de los cuales 353 correspondieron al sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura representando una tasa de 88,225 por cada 100.000 trabajadores. La distribución de estas enfermedades laborales por actividades económicas dentro del sector, permitió evidenciar las siguientes actividades con las tasas más altas: producción especializada caña azúcar (0,389), producción especializada flor corte bajo cubierta y aire libre, incluye solo invernaderos, cultivo floricultura (0,190), cría especializada otros animales ncp y obtención sus productos, incluye cría y/o beneficio caracoles, lombrices, gusanos, sericul-tura, apicultura (0,136), producción especializada de banano (0,128) y dedicada a producción de aceite palma (0,076). Así mismo, frente al comportamiento por distribución geográfica, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas de enfermedad laboral: La Guajira (13,372), Magdalena (12,644), Cesar (12,096), Meta (10,810) y Casanare (9,064). Mortalidad laboral   Finalmente, en cuanto a la mortalidad laboral durante el primer semestre de 2020 se presentaron 198 muertes laborales a nivel país, de los cuales 14 (7,071 %) eventos mortales correspondieron al sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura específicamente en accidentes de trabajo, con una tasa de mortalidad laboral del 1,533 eventos por cada 100.000 trabajadores.

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura Leer más »