10 de octubre de 2024

Formación y unificación de criterios

Claves para el desarrollo de competencias en los Auditores del CCS» En el entorno actual, cada vez más competitivo y dinámico, dos elementos clave para alcanzar el éxito son la unificación de criterios y la formación continua de los equipos de trabajo. Ambos aspectos permiten alinear nuestros objetivos, fomentar la colaboración y garantizar el desarrollo de competencias esenciales en nuestros auditores. La unificación de criterios implica estandarizar principios, valores y procedimientos dentro de una organización. Esto se traduce en establecer reglas claras que guíen la toma de decisiones y definan el comportamiento esperado, tanto a nivel individual como colectivo. Este proceso no solo ayuda a crear una cultura organizacional sólida, sino que también facilita la cohesión interna y la alineación estratégica, mejorando la comunicación interna, optimizando procesos, facilitando la toma de decisiones y generando un sentido de pertenencia. Por otro lado, la formación continua permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos, lo que les facilita a los equipos adaptarse a los cambios del mercado, mejorar su desempeño y contribuir al éxito de la organización. La unificación de criterios y la formación están estrechamente vinculadas. Mientras que la unificación de criterios establece un marco común que guía el comportamiento organizacional, la formación asegura que los empleados cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para operar dentro de ese marco. En conjunto, estos dos elementos generan una cultura de excelencia, donde cada miembro de la organización sabe lo que se espera de él y dispone de las herramientas necesarias para cumplir con esas expectativas. Es por esto que, para el desarrollo y potenciación de las competencias de los auditores, el CCS destina tres semanas cada año para llevar a cabo una jornada intensiva de capacitación y unificación. En lo que va del año 2024, se han realizado tres jornadas. La primera sesión tuvo lugar del 19 al 23 de febrero; el segundo ciclo, del 20 al 24 de mayo; y el último encuentro se desarrolló del 16 al 20 de septiembre. Durante estos encuentros, se abordaron temas como la felicidad organizacional, introducción a la gestión sostenible, actualización legal en SST, redacción y ortografía, centros de entrenamiento y modelos pedagógicos, centros de entrenamiento de alturas (Resolución 4272 del 2021), actualización legal ambiental, seguridad vial, gestión emocional, generalidades de la gestión de residuos, la pasión detrás del propósito, gestión de residuos basada en riesgos, cambio climático y su incidencia en los riesgos, protocolo y programa de riesgo público, salud mental, sistemas de tratamiento de aguas residuales, atención al detalle, principios, práctica y técnicas de auditoría, entre otros. Para el año 2025, están programados tres ciclos más de formación, que estarán divididos entre los mismos periodos mencionados anteriormente, buscando fortalecer las cualidades del equipo auditor.

Formación y unificación de criterios Leer más »

Accidente por aplastamiento

Trabajo que realizaba Ezequías estaba contratado en una empresa de construcción como albañil. En esa obra estaban reparando los cimientos de una nave mediante micropilotes que realizaban con una perforadora rotatoria. También era necesario el compresor que suministraba aire comprimido para su funcionamiento y que, aunque debía estar en un sitio fijo, fuera de la nave, en realidad lo tenían que ir desplazando porque la manguera que unía los equipos no tenía la suficiente longitud. Se informó verbalmente al arquitecto técnico de esa situación. Accidente Cuando lo empujaban del interior de la nave hacia fuera, Ezequías tomó la barra de tiro para dirigir la maniobra. Como había pendiente pusieron un trozo de madera que encontraron a modo de calzo. Al pasar la puerta, debido al empuje de los trabajadores, la rampa de la entrada y el peso del equipo, el compresor cogió velocidad y superó el tablón del suelo. En un acto reflejo el operario trató de guiarlo hacia un lado para evitar un mayor daño material. En ese momento sufrió un traspiés y cayó delante del equipo en movimiento, que lo arrolló unos metros hasta parar contra unos sacos. Falleció a consecuencia del traumatismo torácico sufrido. Otras circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos recogidos se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente. Pudo haberse evitado Este accidente se habría evitado si la empresa hubiera suministrado el material adecuado para realizar el trabajo correctamente. Si hubieran facilitado una manguera de longitud suficiente para conectar el compresor a la maquinaria que se empleaba, no lo tendrían que haber estado desplazando manualmente. Tampoco había medios mecánicos adecuados para mover el aparato, ni los calzos que suministraba el fabricante. Tuvieron que realizar el trabajo sin contar con el equipamiento necesario y sin poder adoptar las medidas preventivas propuestas en la evaluación de los riesgos. Se determinó que el trabajador no actuó de forma negligente ni hubo exceso de confianza alguno, sino que realizó el trabajo de la única manera posible sin contar con los equipos que hubieran permitido la ejecución adecuada del mismo, resaltando que el resultado fatal vino a producirse en el intento de disminuir en la medida de lo posible el daño derivado del desplazamiento incontrolado del equipo usado, al dirigirlo contra un acopio de sacos de cemento existente en el recinto. Referencias Junta de Andalucía. (2024). PHE_0087_2024v2. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2024/09/PHE_0087_2024v2.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente por aplastamiento Leer más »

Formas seguras de desplazar maquinaria

Identificación de riesgos y recomendaciones El desplazamiento seguro de maquinaria es esencial en cualquier entorno industrial o de construcción. Un manejo inadecuado puede generar accidentes graves, daños a la maquinaria y poner en riesgo a los trabajadores. En este artículo, exploraremos los principales riesgos asociados con el desplazamiento de maquinaria, y presentaremos una serie de recomendaciones para asegurar un transporte seguro y eficiente. Dividiremos el artículo en tres secciones: identificación de riesgos comunes, mejores prácticas para el desplazamiento seguro y recomendaciones adicionales. Identificación de riesgos comunes Mover maquinaria implica diversas amenazas que pueden variar según el tipo de equipo, las condiciones del entorno y el método de transporte. Los riesgos más comunes incluyen: Mejores prácticas para el desplazamiento seguro A continuación, se describen las prácticas fundamentales que pueden reducir significativamente los riesgos identificados: Recomendaciones adicionales Conclusión El desplazamiento seguro de maquinaria es una tarea compleja que requiere una planificación meticulosa, personal capacitado y un enfoque centrado en la prevención de riesgos. Implementar las mejores prácticas descritas y mantener una cultura de seguridad en el lugar de trabajo puede reducir significativamente los accidentes y garantizar que la maquinaria llegue a su destino sin incidentes. Referencias Robustec. (s.f.). ¿Cómo transportar la maquinaria y los equipos de forma segura? Robustec. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.robustec.ind.br/es/blog/como-transportar-la-maquinaria-y-los-equipos-de-forma-segura/ Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Maquinaria, instalaciones y equipos. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/maquinaria-instalaciones-y-equipos

Formas seguras de desplazar maquinaria Leer más »