7 de febrero de 2025

Certificación de la ARL e impacto en la accidentalidad

Uno se los elementos más sensibles de los procesos de evaluación del RUC, es el numeral 5 de impacto a la accidentalidad.  Dentro de las obligaciones de la guía RUC, está la presentación de las certificaciones de la ARL de los últimos 5 años vencidos y de lo corrido del año en que se realizó la auditoría, inclusive si se han tenido cambios de ARL en dicho lapso.  Esta certificación no debe tener una vigencia mayor a 30 días de la fecha de la auditoría. Esta certificación debe contener: La certificación de la ARL es un requisito esencial para llevar a cabo la visita. Si no se dispone de este documento, junto con las especificaciones mencionadas previamente, se verá afectada la calificación de este aspecto en la evaluación del RUC® en el escenario A, ya que es un requisito evaluable. En este numeral de impacto a la accidentalidad, se tiene en cuenta los conceptos de tendencia (5 años vencidos) y comportamiento (2 años vencidos) del índice de frecuencia de lesión incapacitante y del Indicador de Incidencia de la enfermedad laboral, para lo cual se aplican las fórmulas del anexo 2 de la Guía: A través de estas fórmulas, se puede determinar si la organización presenta o no tendencia y/o comportamiento y se asignará el escenario de evaluación correspondiente. En cualquier organización en la que, durante la ejecución de sus labores, ocurran accidentes que resulten en lesiones incapacitantes calificadas como invalidez y/o fatalidades de sus trabajadores directos, contratistas o trabajadores en misión, o que se evidencien infracciones ambientales durante el periodo evaluado, de acuerdo con la legislación vigente, tendrá en este elemento una clasificación en el escenario A. Para el caso de las incapacidades permanentes parciales, se calificarán de acuerdo con la leyenda de cada escenario de la guía RUC, por lo cual es importante tener en cuenta las siguientes formulas: La empresa que registre un accidente con incapacidad permanente parcial (IPP) y que posteriormente sea calificado como invalidez o fatalidad, será evaluada en el escenario A durante el periodo correspondiente, aunque haya sido considerado como un accidente con incapacidad permanente parcial (IPP) en una evaluación previa. El periodo que se considerará para determinar la ocurrencia de accidentes con lesiones incapacitantes (permanente, parcial o invalidez) y/o fatalidades será el comprendido entre la última fecha de evaluación del RUC® y la fecha en la que se realice la evaluación de seguimiento, incluyendo las auditorías adicionales correspondientes al mismo periodo.  Recuerde que en las visitas adicionales se mantendrán los hallazgos e impactos asociados a los elementos 5 y 6 resultantes de la última visita de verificación o de seguimiento.

Certificación de la ARL e impacto en la accidentalidad Leer más »

Accidente en cubierta de fibrocemento

Trabajo que realizaba Durante la parada técnica en una industria, se estaba llevando a cabo una obra para sustituir la cubierta con paneles sándwich de 80 mm de espesor. Para esta tarea, se había subcontratado a una empresa familiar de carpintería metálica, compuesta por Ernesto, el titular, y otros trabajadores entre los que estaba su hermano Aurelio, de 58 años. Debido a que otra subcontrata debía hormigonar el pavimento, se decidió desplazar la plataforma de acceso a la cubierta, lo que modificó las condiciones del lugar de trabajo. Como resultado, ahora los trabajadores tenían que caminar varios metros sobre el techo de fibrocemento de una nave colindante para acceder al área de trabajo principal. Además, tuvieron que salvar un desnivel de 1,5 metros entre las dos cubiertas, complicando el acceso y aumentando el riesgo asociado a la tarea. Accidente Para descender a la cubierta de fibrocemento (uralita), se utilizó el lateral de un andamio como si fuera una escalera. En el momento del accidente, Aurelio llevaba puesto el arnés de seguridad, pero no tenía el mosquetón enganchado a ningún punto de anclaje. Mientras realizaba el descenso, las placas de fibrocemento cedieron, provocando la caída del elemento de andamiaje y del operario desde una altura de 5 metros. Como consecuencia, el trabajador sufrió diversas fracturas graves en ambas piernas. Circunstancias relevantes Causas del accidente Del análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados precedentes, se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente Pudo haberse evitado El accidente se habría evitado coordinando las actividades para que la sustitución de la cubierta y el hormigonado de la solera no se realizaran simultáneamente, eliminando riesgos como caídas de objetos o la necesidad de retirar la plataforma elevadora. Se debería haber verificado la resistencia de la cubierta de fibrocemento y adoptado medidas para hacerla transitable, como instalar plataformas temporales o refuerzos para apoyar una escalera adecuada en puntos resistentes. Además, era necesario disponer de línea de vida, puntos de anclaje accesibles y arneses con cabo doble para garantizar la protección en todo momento. Proceso judicial El Juzgado de Instrucción determinó que la empresa no incumplió las normas de prevención de riesgos laborales. Concluyó que Aurelio contaba con los medios necesarios para desempeñar su actividad con las medidas de seguridad adecuadas, por lo que no se apreció delito alguno. El trabajador, disconforme con la resolución, presentó un recurso, pero la Audiencia Provincial lo desestimó basándose en los siguientes argumentos: Fuente://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/01/PHE_0089_2025.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente en cubierta de fibrocemento Leer más »

La importancia de la seguridad en trabajos en altura

Los trabajos en altura representan una de las principales fuentes de accidentes laborales graves, tanto en Colombia como a nivel mundial. La exposición a caídas desde alturas pone en riesgo la vida y salud de los trabajadores, y debido a la peligrosidad inherente de estas actividades, la legislación colombiana ha establecido regulaciones estrictas para garantizar la seguridad en estos entornos laborales. Una de las normativas más relevantes en Colombia es la Resolución 4272 de 2021, que establece los lineamientos de seguridad para los trabajos en altura, y cuya implementación es esencial para prevenir accidentes y proteger a los trabajadores. Este artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de la seguridad en los trabajos en altura y cómo la Resolución 4272 de 2021 proporciona un marco normativo clave para garantizar un entorno de trabajo seguro. Además, se abordarán las principales medidas y disposiciones que deben ser cumplidas para reducir los riesgos de caídas y otros accidentes. El riesgo de los trabajos en altura El trabajo en altura se define como cualquier actividad que se realice a una altura superior a 2 metros, lo que incluye tareas como la construcción, mantenimiento de edificios, instalación de cables, limpieza de fachadas, entre otros. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las caídas son una de las principales causas de accidentes fatales en el trabajo, especialmente en sectores como la construcción, la electricidad y el mantenimiento industrial. En Colombia, se estima que un alto porcentaje de accidentes laborales graves están relacionados con caídas de altura. Estos incidentes no solo pueden tener consecuencias fatales, sino también dejar secuelas permanentes en los trabajadores, lo que afecta tanto su calidad de vida como su productividad. Por esta razón, la seguridad en los trabajos en altura no es negociable y debe ser prioridad para todos los empleadores y trabajadores. La Resolución 4272 de 2021: marco normativo de seguridad en altura La Resolución 4272 de 2021 es una normativa clave en Colombia que regula las condiciones de seguridad para los trabajos en altura. Esta resolución fue expedida por el Ministerio de Trabajo con el propósito de establecer los requisitos mínimos que deben cumplir los empleadores para garantizar un ambiente seguro en las tareas realizadas a más de 1.5 metros de altura. Su implementación es obligatoria y cubre aspectos fundamentales como la prevención de caídas, la capacitación de los trabajadores y la correcta utilización de equipos de protección. Algunos de los aspectos clave establecidos por la Resolución 4272 de 2021 incluyen: La resolución establece que todos los trabajos en altura deben ser ejecutados bajo condiciones de seguridad que minimicen los riesgos de caída. Esto incluye la instalación de sistemas de protección colectiva, como barandillas, redes de seguridad, y líneas de vida, además del uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP), como arneses, cuerdas y cascos. Antes de iniciar cualquier tarea en altura, los empleadores deben realizar una evaluación de riesgos exhaustiva. Este proceso permite identificar los peligros presentes en el entorno de trabajo y tomar las medidas necesarias para reducir o eliminar los riesgos asociados con las caídas. Uno de los elementos más importantes de la Resolución 4272 de 2021 es la obligación de capacitar a todos los trabajadores que realicen actividades en altura. Esta capacitación debe incluir tanto el uso adecuado de los EPP, como el conocimiento de las normas de seguridad aplicables, las técnicas de trabajo seguro en altura y los procedimientos de emergencia en caso de un accidente. La resolución establece que los empleadores son responsables de garantizar que los sistemas de protección sean revisados y mantenidos de forma periódica. Los puntos de anclaje, las líneas de vida, y otros dispositivos de protección deben ser inspeccionados antes de cada jornada laboral para verificar su integridad y funcionalidad. Los trabajadores también tienen la responsabilidad de cumplir con las normativas de seguridad. Deben utilizar los equipos de protección de manera correcta y asegurarse de que los sistemas de seguridad estén en buen estado antes de iniciar cualquier tarea. Asimismo, deben reportar cualquier condición de riesgo que pueda comprometer su seguridad. La importancia de la seguridad en los trabajos en altura La principal razón para implementar medidas de seguridad en los trabajos en altura es la prevención de accidentes y muertes. Las caídas son la principal causa de mortalidad en muchos sectores laborales, y la implementación adecuada de la Resolución 4272 de 2021 busca reducir estos riesgos de manera significativa. Contar con un sistema de protección adecuado, inspeccionar regularmente los equipos y capacitar a los trabajadores son medidas efectivas para evitar caídas fatales. La seguridad en el trabajo no solo afecta la integridad física de los empleados, sino también su bienestar psicológico y emocional. Los trabajadores que se sienten seguros en su entorno laboral son más productivos y tienen una mayor satisfacción laboral. La implementación de un ambiente de trabajo seguro, conforme a la resolución, fomenta la confianza entre los trabajadores y los empleadores, contribuyendo a una cultura organizacional positiva. La Resolución 4272 de 2021 es una normativa legalmente vinculante. Su incumplimiento no solo pone en riesgo la vida de los trabajadores, sino que también puede resultar en sanciones legales y económicas para las empresas. Es responsabilidad de los empleadores cumplir con los requisitos establecidos por la resolución para evitar multas, demandas o la suspensión de actividades. Cumplir con la normativa también mejora la reputación de la empresa, demostrando un compromiso con la seguridad y el bienestar de su personal. Los accidentes laborales generan costos significativos, tanto directos como indirectos. Los costos directos incluyen gastos médicos, indemnizaciones y seguros, mientras que los indirectos incluyen la interrupción de las operaciones, la pérdida de productividad y la baja moral del equipo. Al invertir en medidas de seguridad como las que establece la Resolución 4272 de 2021, las empresas pueden reducir estos costos y mantener una operación más eficiente. La seguridad en los trabajos en altura es esencial para prevenir accidentes graves y salvar vidas. La Resolución 4272 de 2021 establece un marco normativo que tiene como objetivo principal la protección de

La importancia de la seguridad en trabajos en altura Leer más »