Nombre del autor:Comunicaciones_ccs

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina

Del 5 al 7 de noviembre, México recibió la XXIII Jornada Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo – JOLASEHT 2024, un evento centrado en abordar los desafíos y avances en materia de seguridad laboral y sostenibilidad en la región. Aspectos como la integración de nuevas tecnologías en la identificación de riesgos, la equidad de género, la gestión de factores psicosociales, el consumo de sustancias ilícitas, el cambio climático, la transición energética y la economía circular fueron parte de las discusiones técnicas que se llevaron a cabo con la participación de reconocidos expertos. El espacio fue liderado por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) de la cual el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) es miembro. En la agenda académica, Colombia se hizo presente a través de la exposición del ‘Panorama de la salud mental en la Seguridad y Salud en el Trabajo’, una conferencia magistral ofrecida por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, en la que se presentaron las más recientes cifras sobre los trastornos mentales en el país —particularmente, en términos de depresión e intentos de suicidio— y cómo el trabajo se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo de estos problemas. Así mismo, se estableció el impacto de este fenómeno sobre la productividad de la nación y se entregaron recomendaciones para hacer de los entornos laborales, escenarios protectores de la salud mental. A su vez, el Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico presentó la ‘Política de Gestión de Riesgos Psicosociales Laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo’ aplicable a los países que conforman dicho mecanismo de integración económica y comercial e invitados de Mercosur. Otro de los temas de gran relevancia tratados durante JOLASEHT 2024 fue la importancia del comportamiento seguro en la prevención de riesgos laborales, la necesidad de continuar fortaleciendo un enfoque proactivo de la seguridad y de implementar una gestión integral de la misma. Para ello, se compartieron herramientas clave como los atlas y mapas de riesgos laborales y metodologías de análisis que permiten anticipar y mitigar potenciales peligros en diferentes industrias y sectores. La preocupación por el creciente uso de agentes químicos y su impacto en la salud de los trabajadores de sectores agroalimentarios también tuvo su capítulo al igual que el contacto con minerales potencialmente peligrosos en otras industrias. En este sentido, Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, ofreció una ponencia titulada ‘Buenas prácticas para el control de la exposición ocupacional a sílice y asbesto en el sector de la construcción’. Por su parte, la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés) presentó la iniciativa ‘Visión Zero’ un enfoque basado en el supuesto de que todos los accidentes, daños y enfermedades laborales son prevenibles. La Comisión Especial de Prevención de la ISSA presentó temas relevantes para la prevención de riesgos en las cadenas de suministro, el desarrollo de indicadores proactivos, la inspección de trabajo y los desafíos específicos del sector eléctrico. ISSA y ALASETH firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de facilitar la implementación de políticas y programas que contribuyan a la reducción de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL), impulsando así un cambio cultural hacia entornos laborales más seguros y sostenibles. El evento concluyó con un llamado a la colaboración regional y el intercambio continuo de experiencias, destacando la importancia de que los países de América Latina trabajen juntos en el desarrollo de políticas y prácticas que respondan a las realidades y desafíos específicos del territorio.

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina Leer más »

Innovación y adaptación: herramientas para cadenas de suministro más resilientes ante el cambio climático

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de adaptación de las cadenas de suministro y los planes de inversión para ayudar a las empresas a hacer frente a los eventos climáticos extremos y los riesgos de desastres, la Universidad de Waterloo, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), TFO Canadá y ARISE Canadá llevaron a cabo una sesión formativa que tuvo lugar en Bogotá. La jornada hizo parte de una serie de talleres dirigidos a empresas latinoamericanas que cuentan con relaciones comerciales con Canadá y se enmarca en el proyecto de investigación proyecto de investigación ‘Construcción de resiliencia a los desastres en las cadenas de suministro: una herramienta de innovación co-producida para comprender, planificar e invertir en la adaptación al cambio’ financiado por el Gobierno de Canadá. Durante el taller, los asistentes conocieron metodologías de mapeo de riesgos, experiencias sobre resiliencia climática, estrategias y oportunidades de inversión. Desde el CCS, participamos como miembros de la Red Arise Colombia y bajo la representación de nuestra presidenta ejecutiva, Adriana Solano Luque, quien, además, es miembro de la junta global de la Alianza del Sector Privado para las Sociedades Resilientes a los Desastres (ARISE). En su intervención, Solano Luque señaló que la resiliencia a desastres ya no es un tema opcional, sino un elemento clave para asegurar la continuidad y sostenibilidad de cualquier organización. “Al construir una cadena de suministro robusta, adaptable y preparada para enfrentar eventos extremos, protegemos no solo nuestras operaciones, sino también el bienestar de las comunidades y ecosistemas que sustentan nuestras actividades”, afirmó. Este proyecto, financiado por el Gobierno de Canadá, continuará en 2025 y pretende consolidar una herramienta integral para fortalecer la resiliencia de empresas y comunidades frente a desastres climáticos. Las jornadas de formación continuarán en Ciudad de México, el próximo 5 de noviembre y en San Pedro Sula (Honduras) el 21 de ese mismo mes. Entre tanto, el proyecto de investigación se seguirá desarrollando durante el 2025, centrándose en las cadenas de suministro específicas de las industrias y sectores económicos que participaron en los talleres. Como resultado del proyecto se espera diseñar una herramienta para la planificación e inversión en resiliencia, un compendio de buenas prácticas y un currículo de capacitación.

Innovación y adaptación: herramientas para cadenas de suministro más resilientes ante el cambio climático Leer más »

Pereira impulsa la seguridad y sostenibilidad laboral en el I Foro Técnico de SST

Pereira se convirtió en el epicentro del ‘Primer Foro Técnico. Tendencias y Nuevos Retos en Seguridad y Salud en el Trabajo’. Este evento reunió a líderes y expertos de esta zona del Eje Cafetero, con el objetivo de intercambiar experiencias y estrategias para enfrentar los desafíos actuales en materia de seguridad laboral y sostenibilidad. Las palabras de apertura al evento estuvieron a cargo de Maira Sarmiento, vicepresidenta técnica del Consejo Colombiano de Seguridad, quien resaltó la importancia de Risaralda en la dinámica productiva del país. Con datos del DANE, destacó que este departamento aporta el 1,7 % del PIB nacional y cuyas exportaciones, en 2023, superaron los 568 millones de dólares. Sin embargo, también enfatizó en la necesidad urgente de mejorar las condiciones laborales de la región, ya que ese mismo año se reportaron 14.663 accidentes de trabajo, lo que equivale a una alarmante tasa de 5,44 accidentes por cada 100 trabajadores, superando el promedio nacional. Estos datos reflejan la importancia de continuar fortaleciendo las estrategias de seguridad, en especial en sectores como la construcción y las industrias manufactureras, que presentan el mayor número de incidentes. El inicio de la agenda académica estuvo a cargo de John Karakatsianis, quien habló sobre cómo la gestión de la sostenibilidad puede proteger y crear valor en las empresas. Su intervención destacó la relevancia de integrar la gestión sostenible como un componente esencial en las prácticas organizacionales, tanto para mejorar el desempeño económico como para asegurar la viabilidad a largo plazo. Más tarde, Martín Sánchez Esquivel, especialista en derecho laboral y seguridad social, ofreció una charla centrada en los ‘Deberes y responsabilidades de los contratantes y contratistas en SST’, donde proporcionó una visión integral de las normativas vigentes y las mejores prácticas para prevenir sanciones y garantizar la seguridad en las relaciones laborales. Uno de los momentos más esperados fue el panel de discusión alrededor del tema ‘Liderazgo eficaz en Seguridad, Salud y Ambiente’, moderado por Jorge Olave, gerente de Relacionamiento y Desarrollo Regional del CCS. Este espacio contó con la participación de Jhon Jaber Ramírez Gutiérrez, jefe de Seguridad y Salud en el trabajo de Ingenio Risaralda, Adriana Serna, gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para Colombia y Centroamérica de Ternium, Diana Carolina Rojas Mariño, ingeniera Nacional del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de Frisby y Diana Carolina Pérez Posada, jefe de Seguridad en el Trabajo de GrandBay, quienes compartieron sus experiencias sobre cómo implementar una cultura de seguridad sólida en sus respectivas organizaciones. El panel fue una oportunidad para escuchar diversas perspectivas sobre los desafíos y soluciones que enfrentan las empresas en sus esfuerzos por integrar la SST en su gestión diaria. Por la tarde, el reconocido médico, Jorge Oswaldo Restrepo, subrayó la importancia de transformar los hábitos en el lugar de trabajo para que los programas de formación y entrenamiento en seguridad tengan un impacto real. Seguido a esto, Jorge Olave continuó la jornada con una intervención en la que expuso los ‘Elementos clave para la evaluación de la gestión efectiva en SST’, proporcionando a los asistentes una visión integral sobre cómo implementar mejoras continuas en sus sistemas de gestión y garantizar el bienestar y la seguridad de sus empleados. La conferencia final estuvo a cargo de Jorge Ardila, quien ofreció una charla inspiradora sobre ‘Liderazgo para organizaciones seguras y sostenibles’. Ardila subrayó la importancia de guiar a las compañías bajo un enfoque en la sostenibilidad, destacando cómo los líderes pueden impulsar el bienestar y la productividad de sus empresas al adoptar prácticas que beneficien tanto a los trabajadores como al entorno. Este evento fue posible gracias al valioso respaldo de las empresas patrocinadoras: Axa Colpatria, Colmena Seguros, Equidad ARL, Frisby, Grandbay, Ingenio Risaralda, Positiva Compañía de Seguros, Seguros Bolívar, Sura y Ternium. El ‘Primer Foro Técnico. Tendencias y Nuevos Retos en Seguridad y Salud en el Trabajo’ concluyó con un mensaje claro: la seguridad y sostenibilidad en el entorno laboral son pilares fundamentales para el crecimiento y bienestar de las organizaciones. Los líderes y expertos que participaron en este espacio coincidieron en la necesidad de adoptar una gestión preventiva y proactiva, enfocada no solo en el cumplimiento normativo, sino en la creación de entornos laborales seguros, saludables y productivos.

Pereira impulsa la seguridad y sostenibilidad laboral en el I Foro Técnico de SST Leer más »

Yopal se vistió de prevención: el Congreso de SST en el centro de la acción

Durante dos días, Yopal fue el escenario del IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este espacio, llevado a cabo el 17 y 18 de octubre, expertos de diferentes campos compartieron sus experiencias y conocimientos sobre cómo gestionar de manera eficaz la seguridad en el entorno laboral. El Congreso permitió explorar nuevas perspectivas y herramientas que ayudarán a enfrentar los retos del sector productivo en la región casanareña. La apertura del evento estuvo a cargo de Armando Pinto, vicepresidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), quien destacó la contribución de de la economía local para el PIB del país y la necesidad de reforzar la cultura de seguridad para reducir los indicadores de siniestralidad del departamento. A continuación, el conferencista Jorge Baena destacó cómo el autocuidado y el liderazgo en las empresas son elementos que pueden potenciar la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Luego, el abogado Germán Plazas presentó las implicaciones legales derivadas de los accidentes laborales, subrayando la importancia de cumplir con las normativas vigentes para evitar responsabilidades civiles. En la tarde, se abordó el papel de la inteligencia emocional en la seguridad laboral, de la mano del experto en este tema, Gustavo Morales, que mostró al público cómo la gestión de las emociones puede influir en la prevención de riesgos. A continuación, Paula Franco ofreció una conferencia sobre el uso de la analítica de datos para mejorar la salud ocupacional, destacando cómo los datos pueden anticipar problemas y facilitar decisiones más informadas. Camilo Rico, experto en transformación cultural cerró la jornada con una charla sobre liderazgo antifrágil, presentando estrategias para que los líderes puedan enfrentarse a retos organizacionales y mejorar la seguridad laboral mediante un enfoque resiliente. El segundo día continuó con la intervención del médico Jorge Oswaldo Restrepo, quien enfatizó que el cambio real en la salud laboral se logra a través de la transformación de hábitos. A su vez, Julián Camargo, jefe de seguridad de procesos de Ecopetrol explicó los principios fundamentales de la seguridad de procesos, subrayando la importancia de prevenir riesgos en entornos industriales. Acto seguido se llevó a cabo un panel sobre la gestión efectiva en seguridad y salud en el trabajo para el desarrollo de contratistas, donde participaron Sandra Rua, consultora Senior de SierraCol Energy, Edward Paredes, gerente HSEQ de Perenco y César Augusto Aragón, exgerente de Ecopetrol. Este panel ofreció una rica discusión sobre las mejores prácticas para mejorar la seguridad en las operaciones con contratistas. Más tarde, Boris Aguilar presentó una charla sobre la ‘Gestión efectiva de tareas de alto riesgo’, donde destacó la importancia del liderazgo y la toma de conciencia para gestionar estas actividades con mayor seguridad. Finalmente, Jorge Ardila cerró el Congreso con una inspiradora charla sobre liderazgo y sostenibilidad, motivando a los asistentes a adoptar enfoques que promuevan prácticas sostenibles en sus organizaciones. Este Congreso no habría sido posible sin el apoyo de las siguientes empresas patrocinadoras: Desde el CCS, comprometidos con las diferentes regiones del país para promover entornos laborales más sanos, seguros y sostenibles. ¡Esperamos verlos en el próximo Congreso Regional, donde continuaremos compartiendo conocimientos y fortaleciendo nuestra cultura de prevención!

Yopal se vistió de prevención: el Congreso de SST en el centro de la acción Leer más »

Formación y unificación de criterios

Claves para el desarrollo de competencias en los Auditores del CCS» En el entorno actual, cada vez más competitivo y dinámico, dos elementos clave para alcanzar el éxito son la unificación de criterios y la formación continua de los equipos de trabajo. Ambos aspectos permiten alinear nuestros objetivos, fomentar la colaboración y garantizar el desarrollo de competencias esenciales en nuestros auditores. La unificación de criterios implica estandarizar principios, valores y procedimientos dentro de una organización. Esto se traduce en establecer reglas claras que guíen la toma de decisiones y definan el comportamiento esperado, tanto a nivel individual como colectivo. Este proceso no solo ayuda a crear una cultura organizacional sólida, sino que también facilita la cohesión interna y la alineación estratégica, mejorando la comunicación interna, optimizando procesos, facilitando la toma de decisiones y generando un sentido de pertenencia. Por otro lado, la formación continua permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos, lo que les facilita a los equipos adaptarse a los cambios del mercado, mejorar su desempeño y contribuir al éxito de la organización. La unificación de criterios y la formación están estrechamente vinculadas. Mientras que la unificación de criterios establece un marco común que guía el comportamiento organizacional, la formación asegura que los empleados cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para operar dentro de ese marco. En conjunto, estos dos elementos generan una cultura de excelencia, donde cada miembro de la organización sabe lo que se espera de él y dispone de las herramientas necesarias para cumplir con esas expectativas. Es por esto que, para el desarrollo y potenciación de las competencias de los auditores, el CCS destina tres semanas cada año para llevar a cabo una jornada intensiva de capacitación y unificación. En lo que va del año 2024, se han realizado tres jornadas. La primera sesión tuvo lugar del 19 al 23 de febrero; el segundo ciclo, del 20 al 24 de mayo; y el último encuentro se desarrolló del 16 al 20 de septiembre. Durante estos encuentros, se abordaron temas como la felicidad organizacional, introducción a la gestión sostenible, actualización legal en SST, redacción y ortografía, centros de entrenamiento y modelos pedagógicos, centros de entrenamiento de alturas (Resolución 4272 del 2021), actualización legal ambiental, seguridad vial, gestión emocional, generalidades de la gestión de residuos, la pasión detrás del propósito, gestión de residuos basada en riesgos, cambio climático y su incidencia en los riesgos, protocolo y programa de riesgo público, salud mental, sistemas de tratamiento de aguas residuales, atención al detalle, principios, práctica y técnicas de auditoría, entre otros. Para el año 2025, están programados tres ciclos más de formación, que estarán divididos entre los mismos periodos mencionados anteriormente, buscando fortalecer las cualidades del equipo auditor.

Formación y unificación de criterios Leer más »

Accidente por aplastamiento

Trabajo que realizaba Ezequías estaba contratado en una empresa de construcción como albañil. En esa obra estaban reparando los cimientos de una nave mediante micropilotes que realizaban con una perforadora rotatoria. También era necesario el compresor que suministraba aire comprimido para su funcionamiento y que, aunque debía estar en un sitio fijo, fuera de la nave, en realidad lo tenían que ir desplazando porque la manguera que unía los equipos no tenía la suficiente longitud. Se informó verbalmente al arquitecto técnico de esa situación. Accidente Cuando lo empujaban del interior de la nave hacia fuera, Ezequías tomó la barra de tiro para dirigir la maniobra. Como había pendiente pusieron un trozo de madera que encontraron a modo de calzo. Al pasar la puerta, debido al empuje de los trabajadores, la rampa de la entrada y el peso del equipo, el compresor cogió velocidad y superó el tablón del suelo. En un acto reflejo el operario trató de guiarlo hacia un lado para evitar un mayor daño material. En ese momento sufrió un traspiés y cayó delante del equipo en movimiento, que lo arrolló unos metros hasta parar contra unos sacos. Falleció a consecuencia del traumatismo torácico sufrido. Otras circunstancias relevantes Causas Del análisis de los datos recogidos se deducen las siguientes causas del accidente: En este árbol de causas se relacionan los hechos que han contribuido en la producción del accidente. Pudo haberse evitado Este accidente se habría evitado si la empresa hubiera suministrado el material adecuado para realizar el trabajo correctamente. Si hubieran facilitado una manguera de longitud suficiente para conectar el compresor a la maquinaria que se empleaba, no lo tendrían que haber estado desplazando manualmente. Tampoco había medios mecánicos adecuados para mover el aparato, ni los calzos que suministraba el fabricante. Tuvieron que realizar el trabajo sin contar con el equipamiento necesario y sin poder adoptar las medidas preventivas propuestas en la evaluación de los riesgos. Se determinó que el trabajador no actuó de forma negligente ni hubo exceso de confianza alguno, sino que realizó el trabajo de la única manera posible sin contar con los equipos que hubieran permitido la ejecución adecuada del mismo, resaltando que el resultado fatal vino a producirse en el intento de disminuir en la medida de lo posible el daño derivado del desplazamiento incontrolado del equipo usado, al dirigirlo contra un acopio de sacos de cemento existente en el recinto. Referencias Junta de Andalucía. (2024). PHE_0087_2024v2. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2024/09/PHE_0087_2024v2.pdf El espacio de lecciones aprendidas es una herramienta para evitar que se presenten accidentes, invitamos a las empresas a enviar sus lecciones aprendidas al correo ruc@ccs.org.co para que sean compartidas a través de estos boletines. 

Accidente por aplastamiento Leer más »

Formas seguras de desplazar maquinaria

Identificación de riesgos y recomendaciones El desplazamiento seguro de maquinaria es esencial en cualquier entorno industrial o de construcción. Un manejo inadecuado puede generar accidentes graves, daños a la maquinaria y poner en riesgo a los trabajadores. En este artículo, exploraremos los principales riesgos asociados con el desplazamiento de maquinaria, y presentaremos una serie de recomendaciones para asegurar un transporte seguro y eficiente. Dividiremos el artículo en tres secciones: identificación de riesgos comunes, mejores prácticas para el desplazamiento seguro y recomendaciones adicionales. Identificación de riesgos comunes Mover maquinaria implica diversas amenazas que pueden variar según el tipo de equipo, las condiciones del entorno y el método de transporte. Los riesgos más comunes incluyen: Mejores prácticas para el desplazamiento seguro A continuación, se describen las prácticas fundamentales que pueden reducir significativamente los riesgos identificados: Recomendaciones adicionales Conclusión El desplazamiento seguro de maquinaria es una tarea compleja que requiere una planificación meticulosa, personal capacitado y un enfoque centrado en la prevención de riesgos. Implementar las mejores prácticas descritas y mantener una cultura de seguridad en el lugar de trabajo puede reducir significativamente los accidentes y garantizar que la maquinaria llegue a su destino sin incidentes. Referencias Robustec. (s.f.). ¿Cómo transportar la maquinaria y los equipos de forma segura? Robustec. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.robustec.ind.br/es/blog/como-transportar-la-maquinaria-y-los-equipos-de-forma-segura/ Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Maquinaria, instalaciones y equipos. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/maquinaria-instalaciones-y-equipos

Formas seguras de desplazar maquinaria Leer más »

Materialidad y SST: claves desde el Global Reporting Initiative (GRI)

En el tercer episodio de la serie digital ‘Conexión Humana. Las personas en el centro’, abordamos el tema ‘La SST como aspecto material de las organizaciones sostenibles’. Para ello, contamos con la participación de Lina Camargo, Gerente para Latinoamérica del Global Reporting Initiative (GRI), una organización internacional reconocida por desarrollar estándares globales para la elaboración de informes de sostenibilidad empresarial y evaluación del desempeño de las organizaciones. Junto a esta experta, profundizamos en temas clave como la materialidad en la gestión sostenible y la importancia de comprender el impacto que las actividades y operaciones de una organización tienen en el medio ambiente, la economía y los derechos humanos. Se destacó el vínculo esencial entre la salud de las personas y la sostenibilidad corporativa, subrayando que un entorno laboral saludable y protector no solo garantiza la seguridad y bienestar de los trabajadores, sino que también impulsa la productividad, reduce el ausentismo y fortalece la sostenibilidad y la continuidad del negocio a largo plazo. Un enfoque integral en la salud ocupacional contribuye a crear empresas más resilientes, capaces de adaptarse a los desafíos ambientales, sociales y económicos del futuro. Durante la conversación, se abordaron los principales desafíos que enfrentan las empresas al cumplir con los indicadores del GRI 403, entre los que destacan la necesidad de comprender a fondo el estándar, adaptar su lenguaje a todos los niveles de la organización y garantizar la participación de actores clave en la recopilación y análisis de datos. También se subrayó la importancia de realizar un análisis de materialidad antes de seleccionar indicadores, con el fin de identificar los impactos reales de la organización y desarrollar estrategias de mejora más efectivas. ¿Te interesa profundizar más en este tema? Consulta aquí este y todos los episodios de ‘Conexión Humana. Las personas en el centro’ donde encontrarás cápsulas informativas sobre temas clave para avanzar en la gestión sostenible de las organizaciones. ¡No te lo pierdas! Playlist Conexión Humana. Las personas en el centro’

Materialidad y SST: claves desde el Global Reporting Initiative (GRI) Leer más »

Innovación, liderazgo y herramientas prácticas: así se vivió el Tercer Congreso Regional de SST en Cali

Con gran éxito culminó el III Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), celebrado los días 3 y 4 de octubre en el Hotel Sonesta de Cali. Este evento reunió a reconocidos expertos del sector, quienes compartieron las últimas tendencias en prevención de riesgos, inteligencia artificial y liderazgo, proporcionando herramientas clave para una gestión innovadora en seguridad laboral. Durante las dos jornadas, directivos, gerentes y líderes de diversas industrias participaron en conferencias que motivaron a los asistentes a adoptar enfoques novedosos para enfrentar los desafíos de la industria. El congreso arrancó con la conferencia inaugural ‘Elige servir: 5 principios clave para fortalecer la SST’, impartida por Jorge Baena, experto en liderazgo certificado. Baena inspiró a los asistentes con principios que promueven el autocuidado y el sentido de pertenencia en el entorno laboral, destacando cómo estos valores pueden potenciar la seguridad y salud de los colaboradores. En la segunda sesión, Germán Plazas, especialista en derecho laboral y seguridad social, presentó una charla acerca de la ‘Responsabilidad civil derivada de los accidentes de trabajo’, ofreciendo una visión detallada de la legislación y los procesos clave en torno a la responsabilidad civil por accidentes laborales. Posteriormente, Ricardo Montero, experto en ergonomía, lideró la conferencia ‘Inteligencia artificial (IA) y evaluación del riesgo de desórdenes músculo-esqueléticos’, mostrando cómo las tecnologías 4.0 está transformando la prevención de riesgos y abriendo nuevas oportunidades para la ergonomía, mejorando la seguridad en el lugar de trabajo. En la tarde, Fernando Calderón impartió la ponencia ‘El papel de la analítica de datos para la gestión de la salud laboral’. Con más de 25 años de experiencia, Fernando resaltó el poder de la analítica de datos para optimizar la gestión de la salud ocupacional, ayudando a las organizaciones a identificar y utilizar información clave para mejorar la seguridad. Para cerrar la primera jornada de este evento, Camilo Rico, fundador de Inside Consulting, ofreció la conferencia ‘Liderazgo antifrágil: ciencias del comportamiento para el cuidado de la vida y la transformación organizacional’ en la que compartió estrategias de liderazgo, permitiendo a los asistentes adoptar un enfoque de crecimiento ante los desafíos y transformaciones en la SST. El segundo día inició con la conferencia ‘Gestión de la seguridad basada en la inteligencia emocional consciente’ por Gustavo Morales, quien enfatizó en cómo el autocuidado y la motivación de los colaboradores, a través de la inteligencia emocional, puede mejorar significativamente la seguridad y la productividad en las organizaciones. Seguido por Jorge O. Restrepo, con la conferencia ‘Si no hay transformación de hábitos… no pasa nada con la formación y el entrenamiento’, en la que destacó que el verdadero cambio en la salud laboral radica en la transformación de hábitos, lo que permite moldear comportamientos saludables y sostenibles en el tiempo. Más tarde, Boris Aguilar habló sobre ‘Gestión efectiva de las Tareas de Alto Riesgo: liderazgo y toma de conciencia’, una sesión en la que compartió estrategias clave para gestionar este tipo de actividades de manera segura, destacando la importancia de una cultura preventiva centrada en las personas. Renata Holguín continuó con su charla ‘Human and Organizational Performance: liderazgo y toma de conciencia’, en la que brindó un enfoque innovador sobre la prevención de accidentes laborales, analizando el error humano y cómo el diseño del entorno puede influir en la seguridad y el desempeño organizacional. Finalmente, Jorge Ardila, CEO de Oferta Colombia, cerró el Congreso con la conferencia ‘Líderes para Organizaciones Sostenibles’, inspirando a los asistentes a desarrollar competencias de liderazgo que impulsen modelos de sostenibilidad en sus organizaciones, incluso, en tiempos de incertidumbre. La innovación, el liderazgo y la tecnología son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales en la industria de la SST. Gracias a todos nuestros patrocinadores por su valiosa participación y por compartir su conocimiento e innovación en el campo de la Seguridad y Salud en el Trabajo Desde el CCS reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano con nuestros aliados, articulando esfuerzos en los distintos territorios para fortalecer la seguridad y la sostenibilidad en todo el país. ¡Nos vemos en el próximo Congreso Regional!

Innovación, liderazgo y herramientas prácticas: así se vivió el Tercer Congreso Regional de SST en Cali Leer más »

Con conocimiento de alto nivel y nuevas perspectivas culminó con éxito la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos

Con un total de 124 sesiones académicas, nueve conferencias magistrales, dos paneles de discusión, tres días de intercambio de conocimiento y la presencia de un total de 625 personas provenientes de 16 países de todo el mundo, culminó la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos, eventó que tuvo lugar en Barranquilla, Colombia. El evento reunió a líderes empresariales, expertos técnicos, profesionales, investigadores y estudiantes comprometidos con la seguridad industrial, el control operacional de riesgos y el propósito común de preservar la vida. Las sesiones académicas del último día abarcaron temas coyunturales y de alta pertinencia. Muestra de ello, fue el bloque temático de ‘Gestión del cambio’ en el que  Brinsa S.A. compartió con los asistentes claves para integrar de forma exitosa las transformaciones operacionales a la cultura organizacional. Así mismo, se refirió a las auditorías de seguridad de procesos, principalmente, en plantas químicas. De otro lado, se continuó enfatizando en la importancia de aplicar la seguridad de procesos en las estrategias de transición energética, un asunto prioritario para muchas compañías. En este ámbito se abordaron los riesgos, oportunidades y desafíos de los reactores nucleares de cuarta generación como potenciales aliados en la descarbonización de las emisiones de alcance 1 y 2 en la industria Oil&Gas desde la perspectiva y experiencia técnica del grupo Ecopetrol. Otras conferencias se centraron en análisis de riesgos, requisitos legales y posibilidades que brinda el uso del hidrógeno como parte de la migración a fuentes de energía más limpias. YPF, por su parte, sensibilizó al público sobre la importancia de la preparación para el inicio de operaciones como un proceso clave para reducir los incidentes de seguridad en la puesta en marcha de equipos. Desde su análisis, al llevar un registro y seguimiento de estas actividades, es posible monitorear las acciones pendientes hasta que se completen. Además, este proceso crea una base de información con experiencias que pueden ser útiles en futuras paradas de operaciones. En la agenda del tercer día también tuvieron lugar charlas sobre la autoevaluación de los sistemas de seguridad y el fortalecimiento del sistema de respuesta ante emergencias entre las cuales expertos de Vale, Brasil, compartieron su experiencia sobre la fiabilidad de los sistemas de alerta pública ante emergencias en presas mientras que Cargill se refirió a la evaluación de riesgos para operaciones en ambientes con alto riesgo de polvo. Evolución de la seguridad de procesos, avances y desafíos Fabio Leandro Rossi, director corporativo de seguridad de procesos en Petrobras, presentó la evolución en la gestión de seguridad de procesos de la empresa. Expuso cómo Petrobras ha avanzado en la implementación de nuevas estrategias y tecnologías para mejorar la seguridad operativa, reducir incidentes y fortalecer la cultura de seguridad en la organización. La agenda académica concluyó con un panel de discusión titulado ‘Seguridad de procesos en la industria latinoamericana: avances y desafíos’ en el que destacados expertos analizaron el estado actual y las perspectivas futuras de la seguridad de procesos en la región. En la ceremonia de clausura, se llevó a cabo la premiación de las mejores presentaciones llevadas a cabo en el desarrollo de la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos. El  premio a la ‘Excelencia en Presentación de Seguridad de Procesos’ se lo llevó Paul E. Rodríguez con su ponencia titulada ‘Readiness Operacional. El arte de hacer visible lo invisible para la gestión de riesgos en la puesta en marcha de proyectos’. En la categoría ‘Mejor Presentación Técnica’, Américo Carvalho fue galardonado por su conferencia ‘Aplicación del Análisis de vulnerabilidad y evaluación de criterios de diseño de seguridad para tanque de fuel oil’. Finalmente, Vanessa Torres Ramos y José Tomás Mejía Payares recibieron el premio en la categoría ‘Premio a la Mejor Presentación de Jóvenes Profesionales’ por compartir con el público su caso de éxito ‘Remediación de una condición de integridad de un pozo de hidrocarburos categorizado inicialmente con riesgo alto’. La ceremonia de clausura estuvo a cargo de Armando Pinto Ortega, vicepresidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad, Julián Camargo, jefe del Departamento de Seguridad de Procesos de Ecopetrol y presidente de la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos y Anil Gockhale, director de operaciones del Centro de Seguridad de Procesos (CCPS) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) quienes agradecieron la participación de cada uno de los asistentes a la conferencia y los invitaron a continuar aunando esfuerzos para fortalecer y posicionar la Seguridad de Procesos.  «Colombia, la casa de la Seguridad», fue el mensaje con el que se bajó el telón reafirmando así el compromiso del país y, particularmente, del Consejo Colombiano de Seguridad liderar e impulsar prácticas más seguras en toda América Latina, destacando la importancia de la colaboración regional para construir entornos laborales más seguros y sostenibles. Conoce aquí más detalles de los tres días del evento: Colombia acoge la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos con más de 700 participantes y delegaciones de 15 países. Análisis integral de la gestión de riesgos industriales: una agenda académica de alto impacto. Expositores nacionales e internacionales presentan avances en seguridad de procesos en Barranquilla. Experiencias de vanguardia y liderazgo comprometido.

Con conocimiento de alto nivel y nuevas perspectivas culminó con éxito la Décima Conferencia Latinoamericana de Seguridad de Procesos Leer más »