Generar valor desde las cadenas de suministro: el nuevo desafío de la sostenibilidad empresarial
Más de 200 líderes empresariales se reunieron en el Foro de Sostenibilidad del Consejo Colombiano de Seguridad para analizar cómo desarrollar cadenas de valor sostenibles y promover la gestión corresponsable de los impactos ambientales, sociales y de gobernanza. Ya no basta con que las empresas tengan un modelo de sostenibilidad corporativo si la gestión de riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) no logra permear a sus cadenas de suministro. Extender la conducta empresarial responsable más allá de sus operaciones directas es una necesidad creciente y un reto para las empresas de hoy. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron más de 200 líderes empresariales de diversas industrias que se dieron cita en el Foro de Sostenibilidad ‘Generando Valor desde las cadenas de suministro’ que el Consejo Colombiano de Seguridad realizó en Bogotá este 29 de octubre. El encuentro tuvo como objetivo generar reflexiones en torno a la responsabilidad compartida que, hoy por hoy, tienen las grandes compañías en torno a la gestión eficiente y proactiva de los impactos que sus prácticas de abastecimiento de materias primas y producción de bienes y servicios generan en la sociedad y en el medio ambiente. “No podemos mirar la sostenibilidad como una gestión exclusiva de cada organización; actuar con responsabilidad más allá de las fronteras de la propia empresa es una señal de madurez organizacional y uno de los grandes retos del mundo corporativo contemporáneo; es indispensable considerar e involucrar a los proveedores y contratistas que hacen posibles nuestras operaciones y que, por ende, generan un impacto directo”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en la instalación del evento. La directiva hizo un llamado a reconocer que el verdadero valor del progreso no solo se mide en cifras económicas sino en el bienestar de las personas que hacen posible cada logro. Por eso, resulta prioritario garantizar la seguridad y el bienestar de cada uno de los trabajadores y comunidades involucradas en las actividades y operaciones de las cadenas de valor. De esta forma, se instó al sector empresarial trabajar colaborativamente y en articulación con el sector público, la academia y la sociedad civil en soluciones conjuntas a desafíos como la eliminación del trabajo infantil y forzoso, el respeto de los derechos humanos y laborales, la gestión eficiente de los recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la transición energética, la economía circular, entre otros, en cada eslabón de los procesos productivos. Herramientas para la gestión y la mejora continua La agenda académica inició con la conferencia titulada ‘Cadenas de valor con propósito: sostenibilidad desde la fuente’ a cargo de Nicolás González, director de sostenibilidad del CCS quien enfatizó en la importancia de mapear y evaluar a los proveedores, promover su capacitación, establecer estándares comunes y fortalecer los ecosistemas de colaboración para lograr cadenas más resilientes, bajas en carbono y alineadas con estándares internacionales de conducta empresarial responsable. En el encuentro, los empresarios coincidieron en la necesidad de desarrollar un diagnóstico de la situación actual de cada proveedor en materia de sostenibilidad y, a partir de allí, establecer objetivos, metas realistas y planes de acción coherentes con la realidad de cada industria. Frente a este panorama, el CCS anunció el lanzamiento de una herramienta que permitirá a las empresas en Colombia evaluar su nivel de madurez en sostenibilidad, identificar oportunidades de mejora y definir una hoja de ruta para fortalecer la gestión sostenible en la cadena de suministro. “Es momento de construir verdaderos «ecosistemas de sostenibilidad» y para lograrlo, estamos estableciendo alianzas con aquellas organizaciones que han sido referentes en esta materia en el país, con el propósito de fortalecer, escalar y amplificar su impacto a lo largo de las cadenas de valor”, sostuvo Nicolás González, director de sostenibilidad del CCS. Las buenas experiencias se comparten Las buenas experiencias también tuvieron espacio en el Foro. María Paula Cano, directora de la Fundación PepsiCo Colombia, destacó que la compañía trabaja en el fortalecimiento de una cadena de valor circular e inclusiva, impulsando la reincorporación de materiales reciclados, la generación de ingresos para recicladores de base y el trabajo conjunto con aliados estratégicos para reducir el impacto ambiental de sus operaciones. María Camila López, directora de sostenibilidad de Juan Valdez, se refirió a los esfuerzos de la empresa por promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorar las condiciones de los caficultores y garantizar la trazabilidad en toda la cadena de valor, enfatizando que la sostenibilidad es un compromiso compartido que se construye desde el origen del producto hasta el consumidor final. Por su parte, Eduardo Atehortúa, senior partner de Sostenibilidad de Deloitte, compartió su experiencia trabajando con empresas del sector real y financiero apoyando su camino hacia la sostenibilidad. La jornada concluyó con un conversatorio sobre los retos que enfrentan las organizaciones frente a la implementación de la Circular Externa 015 de 2025, la cual orienta la gestión de riesgos ambientales, sociales y climáticos en las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. En este espacio, Alicia Lozano, directora de Relacionamiento del Instituto Humboldt, presentó el contexto y alcance de esta nueva disposición normativa, destacando su relevancia para la protección de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático. A su vez, Francisco Duque, director de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera, expuso los pilares y objetivos de la circular, destacando que su aplicación permitirá consolidar cadenas de valor más sostenibles, resilientes y alineadas con los principios de desarrollo responsable.









