Porfolio

Neuroseguridad laboral: neurociencias aplicadas en prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales

Por: Efraín Butrón P. / Médico especialista en medicina del trabajo / Director general de Neuroseguridad Laboral y Neurocinco Lab Institute / Medellín – Colombia / 2019 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el costo total de los accidentes de trabajo (AT) a nivel mundial y las alteraciones de la salud equivalen aproximadamente al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, una suma 20 veces superior a la de ayuda oficial para el desarrollo. A nivel mundial con datos suministrados en el año 2018 por las OIT en la problemática de accidentalidad laboral tenemos (Organización Internacional del Trabajo, OIIT, 2017): Cada 15 segundos un trabajador muere y 153 trabajadores tienen un accidente de trabajo, se presentan 2.300.000 muertes al año por accidentes de trabajo y 317.000.000 de accidentes laborales anuales. Desde mi experiencia, me preguntaba insistentemente ¿por qué un trabajador que hace una actividad laboral para mejorar las condiciones básicas de él y su familia, su desarrollo personal, no percibe el peligro, se accidenta y hasta pierde la vida, impactando a su familia y su entorno? Como no encontraba las respuestas me dedique a investigar las causas que intervenían en este proceso llegando hasta las neurocompetencias y otros temas cuyas conclusiones ustedes leerán aquí. Así mismo empezamos a indagar sobre la forma como el cerebro influye en el individuo a la hora de tomar decisiones y acciones laborales. La idea es identificar por qué la accidentalidad laboral no disminuye a pesar de todas las medidas técnicas y financieras que se han venido aplicando, aplicando,viéndolo desde ese punto, habría una crisis, hay una crisis en el viejo paradigma de la ingeniería de seguridad y salud en el trabajo. La crisis entre el factor humano y el cumplimiento de las normas y estándares de seguridad se da por la falta de resultados contundentes para lograr disminuir los accidentes graves o mortales. A pesar de los esfuerzos, la accidentalidad no disminuía en la proporción esperada; poco a poco fueintroduciéndose el concepto de que, aunque los ambientes y protocolos de seguridad contemplaban los peligros y riesgos inherentes a la labor, el trabajador al interactuar en ese ambiente laboral con sus actos inseguros o errores hacían una grieta en la seguridad, constituyéndose estos factoreshumanos como una causa básica de los accidentes graves o mortales. Los seres humanos independientemente a su roll siempre tendrán en acción sus funciones ejecutivas superiores que determinan con protagonismo su seguridad no solo en el trabajo sino en todos los momentos de su vida. Después de investigar casos de accidentes graves y mortales en trabajadores accidentados en miles de empresas durante los últimos 20 años podemos mostrar alternativas efectivas para prevenir los accidentes y salvar vidas, ya que no basta la norma y los ambientes laborales seguros; existe un componente cerebral específico que predetermina la seguridad del trabajador. Según mis estudios, en el antiguo Instituto Seguro Social de Colombia durante 50 años implementaron control de condiciones ambientales peligrosas, sin bajar tasas de accidentalidad, esto mismo se observa en las tasas de accidentalidad del Sistema de Riesgo Laboral, por esto es necesario avanzar en el control de factores humanos con enfoque hacia neuroseguridad laboral inteligente mediante neurociencias aplicadas al comportamiento. Aproximadamente el 90% de las causas inmediatas de los accidentes investigados ocurrieron por errores humanos por lo tanto si fortalecemos las neurocompetencias y la percepción de riesgos entre otras, estaremos construyendo prevención real en las organizaciones y esto se logra evaluandodesde ese mundo irreal de cada trabajador las áreas de las neurocompetencias que son los responsables en gran porcentaje de la ocurrencia de la mayoría de los accidentes a nivel mundial. En dichas investigaciones encontramos que existen causas inmediatas que son los síntomas y las causas básicas que es la verdadera enfermedad que está ocasionando los accidentes de trabajo. En las investigaciones en campo encontramos lo siguiente: En factores humanos o causas básicas: ◥ 35% de los accidentes son por problemas de neurocompetencias.◥ 19% de los accidentes de trabajo son problemas de conocimiento de tareas aplicadas.◥ 14% de los accidentes de trabajo son por falta de habilidad y destreza de tareas.◥ 12% de los accidentes son por capacidad física o fisiológica inadecuada. Al analizar lo anterior se encuentra que el 80% de la accidentalidad son ocasionadas por estas cuatro causas anteriores de factores humanos. En factores de trabajo el 36% son por falta de liderazgo o supervisión; es decir existe un jefe o supervisor que no realiza una función de verdadero neurolíder en el control de los accidentes y enfermedades laborales. Es necesario profundizar en la exploración de la condición humana desde el campo de las Neurociencias, aplicando la tecnología de punta y el conocimiento científico conociendo los potenciales del cerebro y la importancia del conocimiento así como del entrenamiento de las funciones ejecutivas superiores de la mano de métodos científicos probados por terceros que garantizan la evolución y fortalecimiento de las habilidades blandas como las cognitivas y afectivas para el logro de una cultura efectiva orientada hacia la seguridad individual y colectiva. Así mismo podemos reconocer que falta algo más en las estrategias aplicadas para disminuir las pérdidas humanas, y es este el momento de grandes cambios para dar a conocer, aplicar y experimentar lo que nunca se ha hecho: la implementación de la neuroseguridad en el campo laboral. Nuestra investigación y experiencia parten desde nuestra cultura misma, que desempeña un rol fundamental para insertar con éxito los cambios que se requieren desde lo fisiológico, físico, emocional y racional; estamos seguros que es necesario dar el siguiente paso para implementar aquí y ahora este revolucionario método científico que será una poderosa herramienta que nos ayude a culminar exitosamente las intervenciones laborales, tomando como base el funcionamiento del cerebro como el responsable directo de la seguridad en los seres humanos desde todos sus roles; nos enfocaremos desde el rol del trabajador hasta llegar al punto álgido que falta intervenir, sin que eso tenga que remplazar lo que se está haciendo hoy día en todas las áreas, que lógicamente son

Neuroseguridad laboral: neurociencias aplicadas en prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales Leer más »

Importancia de las certificaciones profesionales internacionales en seguridad y salud ocupacional

Importancia de las certificaciones profesionales internacionales en SST

Por Ingeniero Oscar Mauricio Barajas Pinzón / CSP, CFPS, NEBOSH IGC/IFC/IOG/PSM, ISO 450001 Lead Auditor /Loss  Prevention Department – Saudi Aramco / Abqaiq – Arabia Importancia de Saudita. Introducción En la Resolución 754 de 2021 se establecen los requisitos para la expedición y renovación de las licencias de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que oferten servicios de seguridad y salud en el trabajo en lo nacional, cuya vigencia es de 10 años, es válida para todo el territorio nacional y su expedición no tiene costo. La vigilancia y control de las licencias están a cargo de las Secretarías Seccionales y Distritales de Salud. Estas licencias en salud ocupacional constituyen un gran avance en la normalización del conocimiento de seguridad en Colombia. Sin embargo, pese a ser una gran iniciativa, la licencia en salud ocupacional no es reconocida internacionalmente. Debido a lo anterior, adicional a la licencia en salud ocupacional, es recomendable que los profesionales de seguridad, salud ocupacional y seguridad de procesos se certifiquen internacionalmente con el propósito de tener reconocimiento y ampliar opciones laborales. En el mercado de seguridad hay certificaciones reconocidas internacionalmente tales como: ◥ CSP – Certified Safety Professional. ◥ ASP – Associate Safety Professional. ◥ NEBOSH. ◥ CFPS – Certified Fire Protection Specialist. ◥ ISO 45001:2018 Lead Auditor. ◥ CCPSC. Estas entidades internacionales tienen también códigos y esquemas de ética que soportan el reconocimiento, credibilidad y transparencia de las certificaciones. El propósito del presente artículo es describir estas certificaciones, discutir ventajas y beneficios y mostrar los contenidos temáticos más relevantes. Ventajas de las certificaciones internacionales en seguridad Las principales ventajas que pueden tener los profesionales que deciden certificarse internacionalmente son: ◥ Adquirir reconocimiento y credibilidad internacional (Adams, 2004). ◥ Mayores probabilidades de contratación laboral en el ámbito internacional. ◥ Participación en la formulación de normas y estándares. ◥ Acceso a especialistas y grupos de profesionales reconocidos mundialmente en diferentes temáticas de seguridad y salud  ocupacional: seguridad industrial, seguridad de procesos, higiene, ergonomía, ingeniería en protección contra incendios, manejo de emergencias, auditorías, entre otros. ◥ Acceso a grupos de investigación. ◥ Es una oportunidad para actualizar conocimientos. ◥ Satisfacción personal. Las certificaciones profesionales constituyen un constructor moral, brindando justificable orgullo a los individuos que han probado su competencia en el campo de seguridad a través de sus habilidades para cumplir los requerimientos de la certificación. La designación profesional va a identificar al individuo con su trabajo y lo va a forzar a realizar ese trabajo de forma ética, con responsabilidad y con calidad (Gorbell, 2016). Entidades más reconocidas que proveen certificaciones internacionales Board of Certified Safety Professionals (BCSP) BCSP, con sede en Indianápolis, Indiana (EE. UU.), es una corporación sin fines de lucro reconocida como líder en acreditación de alta calidad para profesionales de la seguridad, la salud y el medio ambiente (SH&E). BCSP establece estándares y certifica criterios de competencia en la práctica de seguridad profesional (Board of Certified Safety Professionals, 2021). Desde 1969, la Junta de Profesionales de Seguridad Certificados (BCSP) ha establecido y certificado los criterios de competencia técnica para los profesionales de la seguridad, la salud y el medio ambiente. Las certificaciones generadas por el BCSP son las siguientes: ◥ CSP – Certified Safety Professional. ◥ ASP – Associate Safety Professional. ◥ SMS – Safety Management Specialist. ◥ GSP – Graduate Safety Practitioner. ◥ TSP – Transitional Safety Practitioner. ◥ OHST- Occupational Health and Safety Technician. ◥ CHST- Construction Health and Safety Technician. ◥ STS – Safety Trained Supervisor. ◥ STSC – Safety Trained Supervisor Construction. ◥ CIT – Certified Instructional Trainer. National Fire Protection Association (NFPA) La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contraincendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, los cuales son utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios (National Fire Protection Association, 2021). NFPA tiene las siguientes certificaciones internacionales y designaciones: ◥ Certified Fire Protection Specialist (CFPS). ◥ Certified Fire Inspector I (CFI). ◥ Certified Fire Inspector II (CFI-II). ◥ Certified Fire Plan Examiner (CFPE). ◥ Certified Hazard Recognition Specialist (CHRS). ◥ Certified Electrical Safety Worker (CESW). ◥ Certified Electrical Safety Technician (CEST). ◥ Certified Electrical Safety Compliance Professional (CESCP). ◥ Certified Emergency Power Systems Specialist for Facility Managers (CEPSS). ◥ Certified Emergency Power Systems Specialist for Health Care Facility Managers (CEPSS-HC). ◥ Certified Fire Alarm ITM Specialist (CFAITMS) for Facility Managers. ◥ Certified Life Safety Specialist (CLSS-HC) for Health Care Facility Managers. ◥ Certified Sprinkler ITM Specialist for Facility Managers (CSITMS). ◥ Certified Water-Based Systems Professional (CWBSP). ◥ Certified Wildfire Mitigation Specialist (CWMS). ◥ Certified Marine Chemist (CMC). ◥ Certificación de Especialista en Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Rociadores (CEIPMSR-LatAm). Nebosh El National Examination Board in Occupational Safety and Health NEBOSH fue fundada en 1979 en el Reino Unido con el propósito de promover seguridad, salud y un mejor ambiente en lugares de trabajo. NEBOSH también alcanzó Awarding Body Status de Scottish Qualifications Authority (SQA) Accreditation desde 2009 (Nebosh, 2021) Las cifras de Nebosh a grandes rasgos son las siguientes: ◥ 33 certificaciones. ◥ 400.000 alumnos. ◥ 600 instituciones asociadas. ◥ Los exámenes son ofrecidos en 130 países. Las certificaciones Nebosh son las siguientes: ◥ National and International General Certificate in Occupational Health and Safety. ◥ NEBOSH HSE Certificate in Process Safety Management. ◥ International technical certificate in oil and gas operational safety. ◥ National and International Health and Safety Management for Construction. ◥ Certificate in Fire Safety. ◥ Certificate in Environmental Management. Nebosh también tiene programas de diploma y maestrías para aquellos profesionales que quieran profundizar sus conocimientos a niveles de postgrado. CCPS – Center for Chemical Process Safety CCPS reúne a fabricantes, agencias gubernamentales, consultores, instituciones académicas y aseguradoras para liderar el camino hacia la mejora de la seguridad de los procesos

Importancia de las certificaciones profesionales internacionales en SST Leer más »

Efectividad en la gestión de los programas de mantenimiento preventivo dentro del sistema de gestión de SSTA para las empresas contratistas RUC®

Efectividad en la gestión de los programas de mantenimiento preventivo dentro del sistema de gestión de SSTA para las empresas contratistas RUC®

Por Nasli Miranda Arandia / Ingeniera industrial / Especialista en Higiene y Salud Ocupacional / Magíster en Sistemas Integrados de Gestión / Profesional de Servicios II del CCS / Auditor RUC®. La inadecuada administración de un programa de mantenimiento de equipos, instalaciones y herramientas puede conllevar a la materialización de accidentes o fallas con impacto negativo a las personas, la operación o el medio ambiente. La implementación de actividades de mantenimiento preventivo y predictivo busca asegurar la capacidad de funcionamiento de los recursos  disponibles en la organización, que pueden sufrir deterioro debido a las condiciones de almacenamiento, exposición, tiempo de uso o desarrollo de los propios procesos productivos. La Guía RUC® indica que “toda empresa contratista, en armonía con las disposiciones legales vigentes, debe demostrar la existencia por escrito de su programa de mantenimiento preventivo de instalaciones, redes eléctricas, equipos de emergencia y otros equipos pertinentes” (RUC, 2021). Así mismo, el Decreto 1072 de 2015, en su artículo 2.2.4.6.24, establece que el empleador debe realizar, dentro de las medidas preventivas, el mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y los manuales de uso (Ministerio de Trabajo, 2015). De igual forma, los estándares mínimos en Seguridad y Salud en el Trabajo definidos mediante la Resolución 0312 de 2019 solicitan la implementación de “mantenimientos periódicos de instalaciones, equipos, máquinas y herramientas de acuerdo con los manuales y/o las fi chas técnicas de los mismos” (Ministerio de Trabajo, 2019). En este artículo se presenta una revisión de las principales estrategias útiles para tener en cuenta en el proceso de implementación de los programas de mantenimiento preventivo, buscando generar herramientas de apoyo para los responsables de su administración y lograr un impacto positivo en el sistema de gestión en SSTA, propendiendo siempre por la prevención de accidentes. Mantenimiento: conjunto de las acciones técnicas, administrativas y gerenciales durante el ciclo de vida de un bien destinadas a mantenerlo o repararlo para ponerlo en un estado en el que pueda realizar las funciones requeridas (UNE, 2018). Los recursos técnicos, tecnológicos y físicos requieren la adopción de actividades que aseguren el buen estado y funcionamiento de estos para poder identificar las estrategias de intervención. A continuación, presentamos los principales tipos de mantenimiento que se pueden presentar: Figura 1. Tipos de Mantenimiento Fuente: elaboración propia.   El objetivo de la implementación de los programas de mantenimiento preventivo es, precisamente, prevenir la falla del recurso y evitar la necesidad de acudir a mantenimientos correctivos. El mantenimiento preventivo puede ser programado en periodos definidos, predeterminado acorde al tiempo o unidades de uso, o con base en la condición y el estado identificado a través de los procesos de verificación. También se utilizan estrategias de mantenimiento predictivo que, por medio de actividades de inspección, análisis y diagnóstico, buscan identificar la degradación o desgaste de un elemento de forma que sea reparado, modificado o cambiado preventivamente para evitar un fallo. Por su parte, un mantenimiento correctivo implica la interrupción no programada de un proceso o actividad, y/o la afectación por consecuencias que la falla pudiese haber generado, como los son las fugas, un mayor consumo de recursos naturales para su funcionamiento (agua, energía, combustible), el daño de materiales, materias primas o insumos, la generación de accidentes que afecten a las personas o al medio ambiente, la parada no programada en los procesos y los retraso en las líneas de producción o servicios, entre otros. Esto indica que un mantenimiento correctivo siempre representará pérdidas para la organización. Estrategias para considerar en la formulación de un programa de mantenimiento preventivo 1. Identificar los recursos El primer paso será identificar los equipos, la maquinaria, las herramientas, la infraestructura y los demás elementos sensibles de mantenimiento que utiliza o se ven involucrados durante el desarrollo de las actividades, como se evidencia en la siguiente gráfica: Figura 2. Recursos a incluir dentro del programa de mantenimiento Fuente: elaboración propia. 2. Determinar las recomendaciones propias para el adecuado funcionamiento de cada recurso Surtido el paso anterior, se deberán definir los criterios particulares que cada recurso debe cumplir para poder mantener un adecuado funcionamiento y trazabilidad en su vida útil, definiendo, entre otros, los siguientes elementos con base en las recomendaciones del fabricante y los criterios técnicos aplicables (figura 3): Figura 3: Criterios a considerar frente a los recursos incluidos dentro del programa de mantenimiento Fuente: elaboración propia. La identificación de criterios adecuados para la selección, uso y mantenimiento, permiten contar con una menor probabilidad de daño o fallas en el recurso. 3. Establecer la periodicidad y tipo de intervención preventiva Con base en las recomendaciones del fabricante y la vida útil del recurso, se requiere definir la periodicidad y el tipo de intervención a realizar. Un mantenimiento preventivo puede estar constituido por actividades de inspección, cambio de piezas, lubricación y limpieza de partes, pruebas de funcionamiento, entre otros, a intervalos predeterminados de tiempo o periodos regulares como horas de operación, kilómetros recorridos, toneladas producidas, ciclos ejecutados. La complejidad y detalles de las actividades de intervención preventiva dependerán del tipo de recurso (equipo, máquina, infraestructura o herramienta). Con los programas de mantenimiento preventivo se conserva un grado de incertidumbre frente a la potencial falla de un equipo. Aunque se procede bajo recomendaciones del fabricante, las condiciones de uso, almacenamiento u operación pueden ocasionar deterioros o desgastes ocasionando una falla no identificada de alguno de sus componentes. En estos casos, los mantenimientos predictivos generan un gran aporte preventivo a la organización. A su vez, el mantenimiento predictivo también puede ser parte del mantenimiento preventivo, y busca, a través de actividades de inspección, análisis y diagnóstico, identificar la degradación o desgaste de un elemento de forma que sea reparado, modificado o cambiado preventivamente para evitar un fallo. Los mantenimientos predictivos generan un gran aporte preventivo a la organización; también puede ser parte del mantenimiento preventivo La planificación de las actividades de mantenimiento preventivo y/o predictivo estarán en concordancia con las recomendaciones del fabricante y criterios técnicos aplicables al recurso a intervenir. La organización debe

Efectividad en la gestión de los programas de mantenimiento preventivo dentro del sistema de gestión de SSTA para las empresas contratistas RUC® Leer más »

Nuevo estudio indica que el 88 % de los humedales de Colombia no está protegido

Por Antonio José Paz Cardona. Tomado de: Mongabay Latam (https:// es.mongabay.com/2021/11/nuevo-estudio-humedalescolombia-o-estanprotegidos/). Colombia es un país de agua, un país de humedales. Colombia es anfibia, como lo mencionan dos grandes publicaciones del  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. El país cuenta con cerca de 31 millones de hectáreas de humedales, lo que representa el 26 % de su territorio continental e insular. Aunque los humedales siempre han estado presentes, su posicionamiento reciente en la agenda política colombiana vino a tomar fuerza después del fenómeno de La Niña 2010-2011 que causó grandes inundaciones y pérdidas económicas. Esto llevó a que, un año después, en 2012, se creara el Fondo Adaptación, una entidad dedicada a la construcción, reconstrucción y reactivación económica de las zonas afectadas por La Niña, pero con criterios de mitigación y prevención del riesgo. Uno de los grandes proyectos se concentró en la zona de La Mojana, una de las más afectadas por el fuerte invierno y donde hay muchos humedales debido a la influencia de tres grandes ríos: Magdalena, Cauca y San Jorge. Aunque gran parte de esta región tiene presencia permanente de agua y muchos de sus habitantes están acostumbrados a sus dinámicas, las lluvias fueron tan fuertes que se inundaron zonas que históricamente nunca lo habían estado. Una década después de los impactos dejados por una Niña para la que el país no estaba preparado, los científicos todavía hacen fuertes llamados para que se conozcan y protejan los humedales. En el más reciente informe Biodiversidad, publicado anualmente por el Instituto Humboldt, se analiza el estado de conservación y transformación de los humedales en Colombia y se concluye que “los ecosistemas de humedal deben ser incorporados en los procesos de planificación territorial. No hacerlo no solamente pone en peligro las dinámicas y funciones ecohidrológicas que los caracterizan sino que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades ante eventos climáticos extremos”. ¿Un país que ignora sus humedales? Sandra Vilardy, profesora de la Universidad de Los Andes y directora de Parques Nacionales Cómo Vamos, es una de las voces expertas en humedales en Colombia. La bióloga dedicó su más reciente columna de opinión en el diario El Espectador a estos ecosistemas y manifestó una gran preocupación por lo que ocurre con ellos. “La insistencia en invisibilizar los humedales en Colombia no tiene explicación […] Almacenar agua de manera natural debería ser una de las principales funciones a proteger ante la crisis climática, ya que el ciclo del agua será uno de los procesos más afectados por el calentamiento global. Sin embargo, las acciones de política pública en los últimos años y gobiernos han ido en franco retroceso, ante una deuda histórica que tenemos con los humedales”, comenta Vilardy. De hecho, el informe del Instituto Humboldt revela que aproximadamente el 88 % de los humedales del país no se encuentran bajo figuras de protección. El 5 % son áreas que, además de la conservación, permiten el uso sostenible de los recursos y solo el 7 % de los humedales están dentro de parques nacionales, la figura de protección más estricta. Ronald Ayazo, investigador del instituto, explica que desde la época de la colonia, los humedales “no eran bien vistos” y se desecaban, a diferencia de lo que pasaba con las comunidades precolombinas, que los consideraban sitios sagrados. “Los primeros proyectos agropecuarios de Colombia desecaban los humedales para volverlos supuestamente tierra productiva. Actualmente se sabe que los humedales no son improductivos, pero en zonas rurales ves cómo a algunas personas no les gusta tener cerca un humedal”, dice Ayazo. Sandra Vilardy va más allá y comenta que, aún hoy, las políticas agropecuarias mantienen incentivos para la adecuación de tierras, que no es otra cosa que desecar humedales. “¿Cómo es posible que llevemos décadas en esta incongruencia con políticas ambientales que intentan proteger los humedales y por otro lado se otorguen recursos públicos para desecarlos?”, se pregunta en su columna. Los investigadores destacan las importantes funciones y servicios que prestan estos ecosistemas. “La regulación hidrológica es una de sus principales funciones, por ejemplo, la amortiguación ante inundaciones. En el caso de muchas comunidades, ese espejo de agua es lo que los surte de agua y alimentos”, destaca Jaime Burbano, investigador que también participó en la publicación del Instituto Humboldt. El Instituto Humboldt, en una de sus más recientes publicaciones, reconoce que los humedales permanentes del país son especialmente frágiles y recomienda la conservación estricta de sus espejos de agua.   Por otra parte, cada vez hay mayor preocupación por el aumento de la temperatura global, que ha llevado a mensajes alarmantes en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), donde se indica, entre otras cosas, que los daños causados al planeta son irreversibles y la humanidad es la responsable. En ese escenario los humedales juegan un papel clave ya que estos ecosistemas fijan grandes cantidades de carbono. Por ejemplo, la UNESCO, Conservación Internacional y la UICN, en su iniciativa Blue Carbon, destacan que cada hectárea de manglares captura y almacena más carbono que cualquier otro bosque pero en el mundo se están perdiendo a una tasa de 2 % anual, liberando el 10 % de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación, a pesar de que solo cubren el 0,7 % de la superficie terrestre. Ignorar a los humedales en la planificación territorial y en el desarrollo de las poblaciones que conviven con ellos puede traer consecuencias ecosistémicas, sociales y económicas profundas. Ronald Ayazo resume el problema de la siguiente manera: “los humedales no tienden a ser muy valorados, a pesar de brindar servicios ecosistémicos muy importantes para el bienestar de todos, y por ende no se les da la protección y el manejo adecuado”. La ganadería y los cultivos les roban espacio a los humedales En el 2015, cuando el Instituto Humboldt publicó los dos tomos de Colombia Anfibia —uno de los estudios más completos sobre humedales en el país—, clasificó a estos ecosistemas en permanentes, temporales y potenciales. Los permanentes son

Nuevo estudio indica que el 88 % de los humedales de Colombia no está protegido Leer más »

La prevención de los siniestros en la vía: retos y recomendaciones para promover la cultura vial en Colombia

La prevención de los siniestros en la vía: retos y recomendaciones para promover la cultura vial en Colombia

Por Jorge Olave Molano, ingeniero, especialista en seguridad y salud en el trabajo, auditor HSEQ (ISO 9001/14001/45001), auditor seguridad vial ISO 39001, auditor bioseguridad. Docente universitario. Gerente de relacionamiento institucional el Consejo  Colombiano de Seguridad (CCS). Colombia ha venido asumiendo retos en materia de seguridad vial enfocados en la reducción de las muertes en la vía, tanto por causas laborales como no laborales. A esto se le suma la adopción de buenas prácticas por parte de cada uno de los actores viales enfocadas en proteger a los más vulnerables, así como la promoción de la gestión de la seguridad vial en las organizaciones a través del plan estratégico de seguridad vial, entre otros compromisos. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos adoptados, las cifras de siniestralidad vial aún son altas en comparación con otros países y dejan, anualmente, miles de fallecidos y lesionados (en ocasiones con secuelas de por vida) en todo el territorio colombiano. Uno de los principales retos en lo relacionado con la salud pública, y de acuerdo con lo definido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022, es la reducción de los siniestros en la vía o siniestros viales que, entre 2019 y 2020, dejaron 12.461 personas fallecidas (6.820 y 5.641, respectivamente) mientras que, en lo que va corrido de este año, se han reportado 5.889 decesos (con corte a octubre). Las cifras anteriores muestran un significativo aumento de las muertes — con proyección al alza para finales del 2021—. La meta de reducción de siniestros en la vía propuesta en el PND fue del 20,8 %, trayendo consigo muchas acciones necesarias para impactar de manera positiva en cualquier factor capaz de influenciar la reducción de las víctimas de siniestros viales. Dicho compromiso queda en firme, año tras año, durante la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros Viales, proclamado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas, movilizando todos los esfuerzos hacia el cumplimiento de la meta de reducción de la siniestralidad vial en las naciones de todo el planeta y cuyas actividades, a nivel país, están a cargo del Ministerio de Transporte y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Adicionalmente, dichas entidades se encuentran en proceso de formulación del nuevo Plan Nacional de Seguridad, el cual apuesta por la adopción del sistema seguro, la institucionalidad, la gobernanza, la seguridad vial laboral y estrategias de ‘’velocidades seguras’’ como una jugada maestra en la reducción de las muertes y lesionados en las vías. Gráfica 1. Histórico de fallecidos en siniestros viales en Colombia Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial (s.f.) De otro lado, vale la pena analizar el contexto de las víctimas de los siniestros viales en Colombia, pues, actualmente, las acciones de entidades como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Ministerio de Transporte y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en lo que respecta a seguridad vial, están orientadas a promover la seguridad vial laboral y la seguridad vial no laboral, a la protección de los actores viales vulnerables, siendo los usuarios de motocicletas las víctimas más afectadas puesto que representan un 59,.5 % del total de fallecidos para el periodo enero – septiembre del 2021 (Boletín estadístico Colombia, Agencia Nacional de Seguridad Vial). Les siguen los peatones con un 21,6 %, los usuarios de vehículo independiente con el 11,24 % y los usuarios en bicicletas con un 6,6 %, siendo estos últimos los actores viales más vulnerables desde la perspectiva del nivel de exposición al riesgo (falta de barreras que lo separen efectivamente de la fuente del peligro como, por ejemplo, otros vehículos), por las consecuencias derivadas (politraumas, traumas craneoencefálicos y rupturas del sistema óseo) y por el aumento de estos mecanismos de movilidad dentro de las ciudades colombianas (asociado a la facilidad de acceso a licencias o requisitos para comprar el vehículo, falta de educación vial, facilidad en el desarrollo del rol vial, entre otros). Ahora bien, al analizar estos tres actores viales desde la óptica de la gestión del riesgo, todos comparten características similares: Facilidad en procesos de compra, consecución y operación del vehículo o facilidad de adoptar el rol vial. Esta característica no aplica para el peatón, ero sí para el biciusuario y para el motociclista. Está fundamentado en la habilidad de conducir una motocicleta o bicicleta y los bajos costos de compra y operación que tienen estos vehículos en Colombia. La simplicidad en los trámites para conducción en las rutas; la promoción del uso de la bicicleta como vehículo ecológico, el desarrollo de rutas especiales para los biciusuarios y los peatones, entre otros atributos que hacen de estos, los roles viales más adoptados por parte de los ciudadanos, y por ende, los que presentan exposición en las vías. Exposición directa a los diferentes riesgos viales, fundamentado en las nulas barreras de protección como puertas, latas, o demás que hacen parte de los controles para la protección directa ante eventos como colisión, volcamiento o impactos contra otros vehículos o condiciones de la vía. Toma de decisiones fundamentadas en la baja percepción del riesgo. Por ejemplo, no ocupar el carril correspondiente, transitar ‘’zigzagueando’’ en la vía, adelantar cuando otros vehículos van a tomar el giro, no utilizar elementos de protección mínimos como cascos, rodilleras o guantes, hacer caso omiso a la obligatoriedad del uso de elementos reflectivos, no esperar el semáforo en rojo para cruzar o hacerlo por lugares diferentes a las cebras, y otros puntos permitidos. Muchas estrategias se han venido incorporando para hacer frente a esta problemática. Entre estas, se busca resaltar y crear conciencia de la responsabilidad que cada actor vial tiene de tomar las decisiones correctas en el momento preciso, un propósito que se logra a través de la cultura de seguridad vial y de los esfuerzos para que en cada entorno se generen comportamientos seguros cuando ocupemos cualquier rol en la vía, ya sea como conductores, pasajeros o peatones. De hecho, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, a través de diferentes campañas ha venido promoviendo la

La prevención de los siniestros en la vía: retos y recomendaciones para promover la cultura vial en Colombia Leer más »

Adecúate al ejercicio: encuentra tiempo para hacer actividad física

Adecúate al ejercicio: encuentra tiempo para hacer actividad física

Fuente: Escrito por el equipo de editores médicos de MayoClinic. Disponible en: https://www. mayoclinic.org/es-es/healthylifestyle/fitness/in-depth/fitness/art-20044531 Disponer de tiempo para ponerte en forma puede ser difícil. La clave está en que te resulte conveniente. Ten en cuenta los siguientes consejos prácticos. Sabes que el buen estado físico es importante para tu salud y bienestar, pero tus días son una mezcla de trabajo, tareas domésticas, diligencias y tiempo con la familia y los amigos. Reservar suficiente tiempo para dormir y, sobre todo, para hacer ejercicio, puede resultar difícil. La pregunta es, ¿cuánto ejercicio necesitas realmente? Para la mayoría de los adultos sanos, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (Department of Health and Human Services -HHS) recomienda estas pautas de ejercicio: Actividad aeróbica Lo aconsejable es realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica intensa a la semana, o una combinación de actividad moderada e intensa. Las pautas sugieren distribuir este ejercicio durante el transcurso de una semana. Una mayor cantidad de ejercicio proporcionará aún mayores beneficios para la salud. Incluso, pequeñas cantidades de actividad física son útiles. Estar activo por períodos cortos a lo largo del día puede ser beneficioso para la salud. Entrenamiento de fuerza En lo posible, haz ejercicios de fuerza para todos los grupos musculares al menos dos veces a la semana. Trata de hacer una sola serie de cada ejercicio, usando un peso o un nivel de resistencia suficiente como para cansar los músculos después de 12 a 15 repeticiones. Puedes cumplir con las pautas de actividad aeróbica haciendo actividades aeróbicas moderadas, como caminar enérgicamente durante unos 30 minutos, cinco días a la semana. También puedes realizar actividades aeróbicas vigorosas, como trotar o correr, durante 75 minutos a la semana, o unos 15 minutos, cinco días a la semana. Lo siguiente que te estarás preguntando es ¿cómo encontrar tiempo para estar en forma? La clave aquí es ser flexible y hacer del acondicionamiento físico un estilo de vida. Recuerda que toda actividad física (no solo los programas de ejercicio formal) se traduce en una vida más saludable. Comprométete Es importante planificar con antelación tu rutina para que otros pendientes no te hagan perder de vista la actividad física. Anótala en el calendario Programa la actividad física como lo harías con cualquier otra cita durante el día. No cambies tus planes de ejercicio ante cada interrupción que se presente. Únete a un equipo Inscríbete en un equipo de béisbol, fútbol, baloncesto o voleibol (en algunas ciudades, las entidades oficiales de recreación y deporte tienen diversas opciones que puedes aprovechar. Otra alternativa es crear uno propio con tus amigos o familiares). El compromiso con un equipo es una excelente motivación. Inscríbete en un gimnasio Regístrate en una clase de ejercicio grupal o en un plan individual en algún gimnasio cercano. El costo puede ser un incentivo adicional para seguir adelante. Usa un rastreador de actividades o un podómetro Los gadgets tecnológicos ofrecen varias alternativas en la actualidad que te animan a conseguir resultados y miden tu actividad  física diaria e, incluso, te envían notificaciones y alertas para que logres alcanzar tus objetivos. Ver cuánto has logrado puede motivarte aún más. Recluta a tu familia, amigos, colegas e incluso a tu mascota Es importante planificar con antelación tu rutina para que otros pendientes no te hagan perder de vista la actividad física. Involucra a toda la familia Realicen caminatas grupales antes o después de cenar. Jueguen a las atrapadas. Monten en bicicleta. Crea un grupo de caminata a la hora del almuerzo Una rutina regular y el apoyo de tus compañeros de trabajo puede ayudarte a cumplir con el programa. Haz que tu perro participe Realiza caminatas diarias con tu mascota. Si no tienes un perro, pide uno prestado. Un perro entusiasta puede ser la motivación que necesitas para calzarte las zapatillas deportivas. Recluta a un compañero de caminatas De esta manera, aún en esos días en que te falta un poquito de motivación, saber que en cualquier momento tu amigo llegará a tu puerta listo para esa caminata, te ayudará a moverte. Planea salidas activas Cítate con un amigo o un familiar para hacer una caminata por un parque local, un sendero ecológico o un recorrido por una reserva natural. Cambia el tiempo o la intensidad Algunas veces, es posible que no puedas hacer un entrenamiento completo. Sin embargo, puedes seguir trabajando para alcanzar tus metas de acondicionamiento físico incluso cuando las responsabilidades cotidianas interrumpen los planes. Considera: Dividirlo Es estupendo si puedes hacer 30 minutos de actividad continua al día, pero también puedes hacer ejercicio en rachas más cortas. Incluso las caminatas cortas o los descansos para realizar actividades cuentan para tu objetivo diario de ejercicio. Entrar rápidamente en acción Si tus sesiones de actividad son vigorosas, solo necesitas hacer ejercicio la mitad del tiempo para cumplir con las recomendaciones semanales mínimas. Otra opción es el entrenamiento a intervalos de alta intensidad, que implica rachas cortas de actividad de alta intensidad separadas por períodos cortos de actividad de baja intensidad. Por ejemplo, puedes hacer ejercicio durante 30 segundos con tu máximo esfuerzo y seguirlo con uno o dos minutos de actividad de recuperación de bajo nivel. Luego repite el ciclo de cuatro a seis veces. El entrenamiento a intervalos de alta intensidad generalmente toma entre 10 y 20 minutos por sesión. Este tipo de actividad de rápida alternancia produce muchos de los mismos beneficios del ejercicio continuo de intensidad moderada en menos tiempo. ¿Cómo incluir la actividad física en casa y en la calle? No es necesario que el tiempo que te encuentres en casa lo pases sentado en el sofá o recostado en la cama. Para que ponerse en forma sea una prioridad en casa sigue estos consejos: Levántate temprano Deja las cobijas un poco más temprano de lo habitual y usa ese tiempo extra para ejercitarte en casa o hacer una caminata  vigorosa por el barrio. Haz que los quehaceres domésticos sumen  Intenta realizar los

Adecúate al ejercicio: encuentra tiempo para hacer actividad física Leer más »

Uso seguro de los productos para eliminar pulgas y garrapatas en las mascotas

Uso seguro de los productos para eliminar pulgas y garrapatas en las mascotas

Fuente: Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA,  por sus siglas en inglés). Tomado de: https://www.fda.gov/consumers/articulos-enespanol/uso-seguro-de-losproductos-para-eliminar-pulgasy-garrapatas-en-las-mascotas Las picaduras de pulgas son más que una molestia para algunos perros y gatos. Pueden llegar a causarles dermatitis alérgica, una reacción a las proteínas de la saliva de las pulgas. De hecho, si la mascota se rasca constantemente, puede sufrir una pérdida permanente de pelo u otros problemas de la piel. En infestaciones graves, las pulgas que se alimentan de la sangre pueden provocarle anemia y, en casos raros, la muerte. Las garrapatas también pueden perjudicar a su mascota, transmitiéndole infecciones como la enfermedad de Lyme, ehrlichiosis, anaplasmosis, fiebre, babesiosis y bartonelosis. Eso sin contar que las mascotas pueden traer garrapatas a la casa, exponiéndolo a usted y a su familia a contraer enfermedades. Hay cientos de pesticidas, repelentes e inhibidores del crecimiento para proteger a su mascota de las picaduras de pulgas y garrapatas. Algunos de estos productos solo pueden adquirirse a través de un veterinario; otros pueden comprarse sin receta. Los productos contra pulgas y garrapatas son variados. Van desde píldoras y masticables que se administran por vía oral, hasta collares, aerosoles, baños de inmersión, champús, polvos y pipetas conocidas como “spot-ons” o pipetas, es decir, productos líquidos que se aplican sobre la piel del perro o gato, normalmente entre los omóplatos o en la espalda. Aunque los productos disponibles en el mercado se han utilizado en millones de mascotas, no están exentos de generar efectos secundarios o adversos. Por eso, es recomendable que consulte a su veterinario antes de elegir un producto contra pulgas y garrapatas, en especial, si su mascota padece de una afección o una condición diagnosticada. Otro aspecto importante para tener en consideración es leer cuidadosamente la etiqueta, el folleto y cualquier otra información que acompañe al producto para asegurarse de que lo utilizará correctamente. También debe guardar el empaque del producto en caso de que ocurra un problema y tenga que reportarlo, pues allí aparecen los componentes y esa información es valiosa para el veterinario en caso de que se presente un incidente o una complicación luego de su uso. ¿Cuándo realizar el tratamiento? Su veterinario puede ayudarle a determinar el mejor momento para tratar a su mascota. En general, es mejor empezar el tratamiento al principio de la temporada de pulgas cuando apenas está iniciando el ciclo de reproducción de pulgas y garrapatas si quiere prevenir una infestación mayor. Esto varía en función de la región donde viva, de la temperatura del lugar y de las condiciones de humedad. Incluso, hay zonas en las que estas especies se encuentran durante todo el año, con picos en verano o invierno. Consejos de uso de los productos tópicos contra pulgas y garrapatas Hay diversos tipos de productos que puede aplicar a su mascota y sus componentes químicos actúan de forma diferente. Por eso tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Elija el producto adecuado Consulte con su veterinario para seleccionar el producto más acorde para su mascota, en función de sus necesidades. Asegúrese de que el producto sea adecuado para tratar a su mascota según la especie, tamaño, peso, edad y estado de salud. Si el producto es para uso en perros, no lo use en gatos. Si usa el producto en un cachorro o gatito, asegúrese de que está etiquetado para esa etapa de vida y de que su mascota cumpla con el peso mínimo especificado en la etiqueta. Utilice peines antipulgas para eliminar pulgas y huevos y removedores de garrapatas en caso tal que el cachorro o gatito sea demasiado joven para usar los productos contra pulgas y garrapatas. Consulte con su veterinario antes de usar un producto en mascotas débiles, mayores, medicadas, enfermas, embarazadas o lactantes, incluso si han respondido bien a usos anteriores del mismo producto. Esto también aplica a mascotas que previamente hayan evidenciado signos de sensibilidad a los productos contra pulgas o garrapatas. A su vez, informe al veterinario sobre cualquier otro producto que pueda estar usando o administrándole a su mascota, ya que podría influir en su recomendación. Utilice el producto correctamente Lea cuidadosamente la etiqueta antes de usarlo. Inclusive, si ya ha usado el producto antes, lea nuevamente la etiqueta porque las instrucciones o advertencias pueden haber cambiado. Si no las entiende, consulte a su veterinario o contacte al fabricante. Siga las instrucciones al pie de la letra. Si la etiqueta dice que el producto se debe usar semanalmente, no lo aplique a diario. Si el producto es para uso en la casa o jardín, no lo aplique directamente a su mascota. Si tiene varias mascotas en casa y usa productos en aerosol o “spot-on”, aplíquelos a un animal a la vez y manténgalo separado de los demás hasta que el producto se seque. Esto evita que un animal lama a otro e ingiera el medicamento o pesticida. Esto es especialmente importante si el producto es solo para uso en perros y tiene un gato en su casa, por ejemplo. Lávese las manos inmediatamente con agua y jabón después de aplicar un producto o use guantes protectores mientras lo aplica. Almacene los productos lejos de los alimentos u objetos que puedan entrar en contacto con la boca de una persona, como chupos para bebés, inhaladores y cigarrillos. Mantenga los productos fuera del alcance de los niños y las mascotas. Preste atención después de usar el producto Vigile a su mascota para ver si se producen efectos secundarios o adversos después de aplicar el producto, sobre todo cuando lo utilice por primera vez. Los efectos secundarios pueden producirse inmediatamente o pueden aparecer un poco más tarde. Si su mascota experimenta una mala reacción a un collar antipulgas o antigarrapatas, retírelo inmediatamente. Si su mascota experimenta una reacción adversa a cualquier producto para pulgas o garrapatas (spot-on, champú, baño o  collar), llame a su veterinario de inmediato. Dependiendo del producto utilizado, su veterinario puede recomendarle que bañe a la mascota, si es seguro hacerlo, usando un jabón suave y

Uso seguro de los productos para eliminar pulgas y garrapatas en las mascotas Leer más »

Indigestión, pesadez y llenura, ¡no les dejes espacio en tus celebraciones!

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y  Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). La escena puede resultarte familiar: asistes a una celebración navideña y te dejas tentar por los típicos manjares de la época. Cortes de pavo, perniles de cerdo, ensaladas frías, lechona, tamales, empanadas, buñuelos, natilla, ponche…. las delicias esperan por ti en la mesa. A tu mente llega un pensamiento “una vez al año no hace daño”. Te comes una, dos, cuatro unidades. Alguien te ofrece repetir. Estás al borde del límite, pero piensas “bueno, uno más”. La verdad sea dicha: ¡está delicioso! Veinte minutos después te sientes pesado, el estómago “a reventar”. Te tiras en un sillón, sientes que no te quieres mover. Te reprochas benévolamente “no debí comer tanto”. En el mejor de los casos, solo se trata de una sensación de pesadez y llenura, en otros, puede llegar a ser una indigestión o, peor aún, una intoxicación. Fin de la fiesta. Un relato frecuente en esta temporada de fin de año en la que, inevitablemente, la gastronomía se transforma en un protagonista infaltable de las celebraciones y compartirla es parte del espíritu navideño. Las personas tienden a darse ciertas licencias con los alimentos, las dietas saludables se interrumpen y el ambiente festivo es el cómplice perfecto para ingerir comidas altas en grasas y carbohidratos, pero de difícil digestión. Para evitar malestares, los profesionales de la salud señalan que el truco está en comer de todo, es decir, de forma balanceada, pero con moderación. Hacer un consumo racional de alimentos y bebidas no solo en temporada de fin de año, sino durante todo momento, te permitirá evitar indigestiones y otros malestares gástricos. Aquí te dejamos algunos consejos que ofrecen expertos de Mayo Clinic (2021) y de la Escuela Internacional de Dietética, Nutrición y Salud (2020). Trucos para una mejor digestión Sirve pequeñas porciones de alimentos. Esto no solo evita el desperdicio de comida sino que te permite establecer una medida racional y no llenar tu plato de más, lo que a veces, genera la presión psicológica de vaciarlo por completo. Come despacio, mastica muy bien los alimentos y disfruta conscientemente cada bocado. Este proceso favorece la segregación de enzimas que mejoran la absorción de los nutrientes y la digestión. Reconoce tus propios límites. Escucha a tu cuerpo. Él te envía señales de saciedad. No esperes hasta sentir esa molesta llenura para parar de comer. Intenta preservar los horarios habituales de las comidas. Por ejemplo, las cenas deben tomarse mínimo 2 horas antes de ir a dormir. Recuerda que algunas combinaciones de comidas ricas en grasas, azúcares y/o condimentos, ciertas salsas, los picantes y el consumo de licor favorecen la acidez estomacal. Procura un consumo moderado. Incluye alimentos ricos en fibra en tu menú navideño: frutas, verduras, cereales y leguminosas contribuyen a una buena digestión y favorecen los movimientos intestinales. Evita las salsas industriales y los alimentos precocinados. Inclínate por las  preparaciones caseras y con ingredientes naturales. Procura no hablar demasiado mientras comes, ya que al hacerlo, también estás ingiriendo aire, lo que contribuye a la aparición de la distención abdominal, los eructos y los gases. Finaliza tus comidas con una infusión digestiva natural. Por ejemplo, puedes prepararte un agua de manzanilla con anís o hinojo para favorecer el proceso digestivo. Si es posible, camina mínimo 15 minutos después de comer. La actividad física favorece la digestión. Si te sientes “muy lleno” o “pesado”, recuéstate de manera que tu espalda y tronco queden un poco inclinados (puedes utilizar una almohada alta para evitar el reflujo), toma un poco de agua y descansa hasta que te sientas mejor. ¡Cuidado con las preparaciones! No solo una ingesta desmedida de alimentos nos puede dañar la fiesta. Algunos errores y malas prácticas en el alistamiento y la preparación de los alimentos también pueden ponernos en apuros, incluso, mucho más graves. De hecho, entre los incidentes indeseados que se suelen presentar en las celebraciones de fin de año están las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), las cuales se clasifican en infecciones (enfermedades que resultan de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos como virus, bacterias, hongos o parásitos) e intoxicaciones (las cuales ocurren cuando toxinas producidas por bacterias, mohos o elementos químicos están presentes en el alimento ingerido en cantidades que afecten la salud) y suelen asociarse a cambios en las características físicas por temperatura, condiciones de almacenamiento o cumplimiento de la fecha de caducidad, entre otros factores (MinSalud, s.f). Las cinco claves de oro de la OMS para evitar las ETA Incumplir alguna de las siguientes normas de inocuidad en la manipulación de alimentos puede propiciar la aparición de una ETA (OMS, 2007, citado por MinSalud, 2019). Conócelas y aplícalas en todo momento y al pie de la letra para proteger tu salud y la de tus seres queridos. Y es que según datos del Ministerio de Salud y Protección Social, con base en información del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), diciembre registra una tendencia en el incremento de los casos. “En promedio, puede presentarse una variación entre el 5 y el 10 % con respecto a las demás temporadas del año aunque hemos tenido unos años donde el incremento ha sido muchísimo mayor. La mejora de los indicadores se debe a las prácticas de prevención y a la implementación de acciones de control en el país”, sostuvo Elisa Cadena Gaona, nutricionista y dietista, magíster en Ciencias Económicas y subdirectora de salud nutricional, alimentos y bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social, en entrevista con el CCS. La limpieza ante todo: Lávate las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación. Así mismo, lava y  desinfecta todas las superficies y equipos que utilices. Protege los alimentos y las áreas de tu cocina de insectos, mascotas y otros animales. Separa alimentos crudos y cocinados: Los alimentos crudos deben permanecer separados de los cocinados y de los listos

Indigestión, pesadez y llenura, ¡no les dejes espacio en tus celebraciones! Leer más »

Ideas para celebrar una Navidad (y un año nuevo) sostenible

Por Lizeth Viviana Salamanca Galvis / Comunicadora social con énfasis en periodismo / Magíster en Responsabilidad Social y  Sostenibilidad / Líder de comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). En diciembre, mes de reuniones familiares, novenas de aguinaldos, Navidad y fiestas de fin de año. Un mes que es sinónimo de compartir con los seres queridos y de poner en práctica la bondad y la generosidad: dar y recibir parece ser la fórmula especial de la temporada. Pero el espíritu navideño también suele tener un sabor amargo, al menos para el planeta. La época favorece un mayor consumo de bienes y servicios, las compras se disparan y con ellas nuestra huella ambiental. Para hacernos una idea del impacto que la Navidad genera sobre el medio ambiente, la ONU (2018) estima que, en algunos países, la producción de residuos plásticos aumenta entre un 25 y un 30 % durante diciembre, debido a los envoltorios de los regalos, las tarjetas, los embalajes de alimentos, l uso de vasos, platos y cubiertos desechables y los juguetes y adornos navideños que terminan en los basureros. A esto hay que sumarle las cientos de toneladas de comida que se desperdician anualmente durante estas fechas. “En algunas zonas del mundo, estas fiestas se han convertido en sinónimo de comer en exceso y, frecuentemente, en desperdicio de alimentos”, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2020). A su vez, un estudio realizado en 2020 por la iniciativa Too Good To Go (un movimiento internacional contra el desperdicio de alimentos) en colaboración con la Fundación Ebro Foods, de España, evidenció que mantener los típicos excesos propios de las fiestas decembrinas conlleva a que un 20 % de la comida que se prepara acabe en la basura siendo la cena de Nochebuena la que más sobras genera. Ni qué decir del consumo eléctrico. Tan solo en Colombia, la firma Raddar, experta en conocimiento y análisis sobre el  comportamiento del consumidor, ha desarrollado investigaciones que demuestran que en diciembre el consumo de energía en el país se incrementa hasta en un 22 % por cuenta de la iluminación navideña. La misma firma ha encontrado que los gastos de los hogares colombianos en el último mes del año registran un aumento considerable en comparación con el periodo enero-noviembre debido a la llamada “canasta de Navidad”, que incluye gastos en regalos, celebraciones, cenas, licores y turismo. En este sentido, los indicadores señalan que, en promedio, los hogares colombianos gastaron 20,8 billones de pesos para celebrar la Navidad en 2020, lo que significa un promedio de 1’356.527 pesos por hogar y cerca de 445.000 por persona. Esto, pese a la contracción económica generada por la pandemia. Más allá del impacto al bolsillo hay que analizar el efecto que estas compras navideñas generarán a corto, mediano y largo plazo: miles de prendas de vestir y accesorios, adornos, juguetes y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que terminarán en botaderos porque fueron reemplazados o sencillamente porque ya no son útiles o no gustan tanto como cuando fueron adquiridos. Considerando lo anterior, vale la pena apostar por una Navidad más responsable y sostenible, una celebración en la que la esencia se mantenga, pero se modifiquen algunos hábitos y costumbres que le pasan factura al planeta. Ese sería, al final, el mejor regalo que le podemos dar este año a nuestro hogar común. Decoración consciente: Reciclar está de moda y es absolutamente necesario, ¿por qué no hacerlo con la decoración navideña? No se requiere renovarla año tras año. Basta algo de creatividad para que los mismos adornos luzcan diferentes en cada ocasión. Por ejemplo, ¿sabías que los árboles de Navidad sintéticos pueden usarse hasta por 12 años? A la hora de comprar la decoración elige artículos durables que puedas reutilizar en cada Navidad. Prefiere aquellos elaborados con maderas certificadas, barro, cerámica y materiales que se puedan reciclar o biodegradar al final de su vida útil. También puedes elaborar tus propios adornos con materiales reciclables. En internet existe toda una variedad de tutoriales para crear manualidades a partir de corchos, residuos de madera, envases plásticos, frutos secos, telas, etc. En cuanto a la iluminación, lo ideal es elegir bombillas ahorradoras y versiones que incorporan paneles solares. A ello hay que sumarle un uso responsable de las mismas, como evitar dejarlas encendidas por largos periodos de tiempo o toda la noche. Así mismo, es importante no sobrecargar árboles, ventanales y fachadas ya que estos consumos desmedidos son los responsables del incremento de la huella de carbono. Si los adornos eléctricos requieren pilas para su funcionamiento, es preferible optar por aquellos cuyas baterías sean recargables y usarlos con mesura. Al momento de armar pesebres se recomienda evitar el uso de biodiversidad nativa como musgo, heno y otras plantas, cuya extracción de sus ecosistemas termina afectando el ciclo natural de los mismos. Tip extra: Planifica tus compras e intenta realizarlas con anterioridad. Algunos estudios demuestran que las compras impulsivas, de última  hora, le salen caras al bolsillo y al medio ambiente. Obsequios “eco-friendly” (aplica para Navidad, reyes magos y cumpleaños) Si de detalles se trata, nada mejor que regalar una experiencia. Una caminata ecológica, un plan para descubrir una reserva natural, un paseo por una finca agroturística, un bono para sembrar un árbol, son algunas opciones que no solo pueden caerle muy bien al destinatario del regalo sino también a las comunidades locales que los ofrecen. Si el obsequio es físico, en primer lugar, piensa muy bien en la utilidad que se le dará al mismo y en los gustos del receptor. No regales por regalar porque, seguramente, terminará en la basura. Elige productos de marcas sostenibles y responsables con el medioambiente o apoya emprendedores, artesanos y comercios locales. Recuerda que las compras internacionales, que viajan miles de kilómetros para llegar a su destino, tienen una huella de carbono muchísimo más alta. Intenta que los productos no contengan elementos contaminantes o cuyo porcentaje de plástico, por ejemplo, sea mínimo. En este sentido,

Ideas para celebrar una Navidad (y un año nuevo) sostenible Leer más »

Me voy de rumba”, “viernes de cine”, “domingo de ir al estadio”… ¿Necesito estar vacunado?

Me voy de rumba”, “viernes de cine”, “domingo de ir al estadio”… ¿Necesito estar vacunado?

Por Gerencia de Comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) con información tomada y adaptada del Ministerio de Salud y Protección Social. Si estás planeando asistir próximamente a un evento con presencia masiva de público, ten en cuenta las siguientes disposiciones y evita contratiempos. El pasado 3 de noviembre, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1408 de 2021 el cual ordena a los colombianos la presentación obligatoria del carné de vacunación o el respectivo certificado digital para poder ingresar a cualquier lugar o evento que implique aglomeración de público. La decisión se basa, por un lado, en la favorabilidad de los indicadores epidemiológicos frente a la COVID-19, evidenciada en una reducción del 88 % del promedio diario de contagio y del 92 % en el número de fallecimientos para octubre, según lo manifestó el Ministerio de Salud y Protección Social. Por otro lado, están los avances en el Plan Nacional de Vacunación, los cuales han permitido dar luz verde a la apertura de varias actividades, especialmente, de ocio y recreación. Sin embargo, el gobierno admite que la ejecución del plan no ha culminado y que aún persisten situaciones de riesgo que deben ser atendidas con medidas específicas. protocolos de bioseguridad vigentes. Una medida que requiere pleno conocimiento por parte de la ciudadanía para disfrutar sus actividades de ocio y evitar situaciones incómodas. 18 preguntas y respuestas sobre el carné de vacunación como requisito ¿Cuál es el requisito que se establece en cuanto a la presentación del carné de vacunación? La nueva normativa indica que las entidades territoriales deberán adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes, la presentación obligatoria del carné de vacunación contra la COVID-19 o el certificado digital de vacunación en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación. ¿En qué lugares regirá esta nueva medida? El carné de vacunación se solicitará como requisito de ingreso a eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva. También será requerido en bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, conciertos, bingos, casinos y lugares donde se desarrollen actividades de ocio, así como escenarios deportivos –incluyendo estadios–, parques de diversiones, parques temáticos, museos y ferias. ¿Se espera ampliar la medida a otros sectores? El Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con el Ministerio del Interior, podrá ampliar esta medida a otras actividades o sectores, de acuerdo con la evolución de la pandemia contra la COVID-19 y el avance del Plan Nacional de Vacunación. ¿Dónde y cómo se puede descargar el Certificado Digital de Vacunación? El certificado se puede descargar en https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna/. Allí solo deberá registrar su tipo de documento de identidad, digitar el número y la fecha de expedición. Con esos datos el sistema genera el certificado, el cual contiene el registro de vacunas que el ciudadano ha recibido contra la COVID-19. Este documento, además, contiene un código QR que permite validar su autenticidad. ¿Quiénes serán los responsables de pedir el carné o certificado?  La solicitud del carné estará a cargo de los propietarios, administradores u organizadores de eventos presenciales, de carácter público o privado, que impliquen asistencia masiva en los lugares señalados previamente. ¿Desde qué fecha se empezó a exigir el carné de vacunación? Esta medida entró en vigor a partir del 16 de noviembre de 2021, para mayores de 18 años y desde el 30 de noviembre de 2021, para mayores de 12 años. La población entre 0 y 12 años queda exenta, por ahora, de esta medida. ¿Es necesario tener el esquema de vacunación completo? Inicialmente no. Se solicitará tener, al menos, una dosis del esquema. Sin embargo, el Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con el Ministerio del Interior quedan facultados para determinar la fecha desde la cual se realizará la exigencia de carné con esquema de vacunación completo. ¿Se puede usar carné físico y digital? Se puede presentar en cualquiera de los dos formatos, tanto físico como digital. Al final, se trata de validar que la persona ya inició o completó su esquema de vacunación. ¿La medida puede ser opcional para ciertos comercios? Solo se exigirá para sitios de ocio, esparcimiento, donde los riesgos son mayores por las condiciones del lugar, convirtiéndose en focos de riesgo colectivo e individual. ¿Qué pasa si me vacuné en el exterior o soy extranjero? Puede presentar el documento que acredite su vacunación en el lugar donde la recibió. El propósito de este requerimiento es validar que la persona ya inició o completó su esquema de vacunación, con el objetivo de reducir y mitigar los riesgos de contagio. ¿Estas medidas complementan la aplicación de las resoluciones 777 y 1687 de 2021? Sí, la aplicación de estas medidas se realiza de manera complementaria y contribuye con el manejo de los aforos establecidos en las Resoluciones 777 y 1687 de 2021. ¿Las iglesias deben solicitar el carné de vacunación en la celebración de ceremonias o cultos habituales? No. Solo se requerirá en aquellos casos en que se realicen eventos masivos diferentes a ceremonias o cultos habituales. ¿En qué situaciones los hoteles y lugares de hospedaje deben solicitar el carné de vacunación? Se debe solicitar para eventos privados, recepciones o similares. No se requiere para servicios de hospedaje. ¿Los centros comerciales deben solicitar carné de vacunación? Los centros comerciales no deben solicitar el carné de vacunación para el ingreso. Solamente se requerirá en los espacios en los que se realicen eventos públicos o privados, así como en los cinemas y parques temáticos de sus instalaciones. ¿Cuál será el aforo permitido? Los alcaldes distritales y municipales podrán autorizar aforos de hasta el 100 %, según el ciclo de vacunación en que se encuentre cada entidad territorial, siempre y cuando los lugares o eventos masivos, públicos o privados, exijan, como requisito para su ingreso, la presentación por parte de todos los asistentes y participantes del carné de vacunación o certificado digital de vacunación, en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema. ¿Qué ocurre en caso de que una persona no presente el carné de vacunación e

Me voy de rumba”, “viernes de cine”, “domingo de ir al estadio”… ¿Necesito estar vacunado? Leer más »