Porfolio

Eventos Natech y sus lecciones aprendidas

Por María Camila Suárez Paba Ingeniera Química / Magíster en Ingeniería Química / Doctora en Ingeniería – Universidad de Kioto (Japón) / Conocimiento y experiencia en desastres naturales que desencadenan accidentes industriales (Natech), medidas de prevención y mitigación para mejorar la capacidad de recuperación territorial a los riesgos Natech, seguridad de procesos y análisis cuantitativos de riesgos / Bogotá, Colombia / 2020. Cómo citar este artículo:Suárez, M. 2021. Eventos Natech y sus lecciones aprendidas. Revista Protección & Seguridad No. 397 pág. 12 – 15. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/estrategias-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad-ambiental-en-hidrocarburos/ Los eventos o desastres naturales que desencadenan accidentes tecnológicos y que implican la liberación de materiales peligrosos son conocidos como Natechs (Natural hazard triggered technological accidents) (Ana Maria Cruz, Steinberg, Vetere Arellano, Nordvik, & Pisano, 2004; Showalter & Myers, 1994). Estos accidentes representan una gran amenaza para la sociedad debido a la severidad de sus consecuencias, que pueden dar lugar a eventos secundarios como incendios, explosiones y nubes tóxicas. Los Natech se consideran eventos de alta consecuencia y baja probabilidad (Cozzani et al., 2014). A pesar de lo anterior, estudios científicos han demostrado un aumento en la frecuencia de ocurrencia y severidad de dichos eventos (Ana Maria Cruz et al., 2004; Lindell & Perry, 1996; Young, Balluz, & Malilay, 2004), además de un crecimiento en el número de accidentes Natech reportados, representando del 3 al 7 % de todas las emisiones de materiales peligrosos en las bases de datos de accidentes químicos en los Estados Unidos, Europa y Japón (Kiyohara, 2016; Krausmann, Renni, Campedel, & Cozzani, 2011; Rasmussen, 1995; Sengul, Santella, Steinberg, & Cruz, 2012). Estas tendencias han generado una preocupación generalizada relacionada también con el incremento en la severidad de los desastres naturales reportados y un aumento en el número de accidentes tecnológicos (@MunichRe, 2019; EMDAT, 2019). El impacto de los escenarios Natech puede ser devastador debido a la probabilidad de generar accidentes múltiples y liberaciones de materiales peligrosos simultáneas, con la potencialidad de dañar los sistemas de suministro (e.g. agua, electricidad, gas). Además, tienen la capacidad de afectar grandes extensiones del territorio, generando impactos sociales, ambientales y económicos significativos y de largo plazo. Es por esta razón que la preocupación de los gobiernos se agudiza cuando se considera que, en general, hay una mayor densidad poblacional, más industrias y más infraestructura en riesgo (Krausmann, Cruz, & Salzano, 2017; Mileti, 1999). Tabla 1. Ejemplos de eventos Natech En general, el retorno de experiencias de los eventos Natech ha dejado varias lecciones aprendidas que apuntan, sobre todo, a mejorar y fortalecer los niveles de preparación y prevención. Uno de los primeros y más importantes aspectos es la necesidad de consolidar sistemas de registro de accidentes Natech que permitan enriquecer y optimizar el proceso de aprehensión de dichos accidentes y apoyar la toma de decisiones para una adecuada gestión de riesgo Natech. También se ha determinado que las instalaciones industriales que no han contemplado el potencial impacto de los eventos naturales dentro de su diseño estructural y de equipos de proceso han te nido afectaciones de mayor envergadura que aquellas que sí lo han contemplado. Adicionalmente, se ha identificado como punto focal la necesidad de fortalecer la implementación de las normas de seguridad que contemplen las particularidades de los escenarios Natech. Sumado a lo anterior, también es evidente la necesidad de generar lineamientos que soporten una adecuada gestión deriesgo Natech (Krausmann et al., 2017). Otra de las lecciones aprendidas está asociada a la respuesta a emergencias de estos eventos. Se ha identificado que las industrias carecen de planes de atención de emergencias que contemplen grupos de atención diversificados para atender, tanto el desastre natural como al accidente tecnológico que implica la liberación de materiales peligrosos. Adicionalmente, los planes de atención a emergencias están diseñados para utilizar las líneas de suministro externas y no se contempla la falla de los sistemas de respuesta durante un desastre natural. Por lo tanto, se ha evidenciado que las instalaciones industriales tienden a depender de equipos externos de respuesta a emergencias (e.g. bomberos, unidades de gestión de riesgos). Por lo anterior, también se ha destacado la importancia de las medidas blandas como estrategias de preparación y prevención que podrían contribuir a una mejor capacidad de respuesta, mejorar la interacción entre las partes interesadas y mitigar la severidad de las consecuencias (Menoni, 2001). Desde un punto de vista más técnico, a pesar de que las consecuencias de los Natech pueden variar sustancialmente debido al evento natural desencadenante, se ha determinado que los equipos de proceso más vulnerables a eventos Natech son las tuberías de transporte y los tanques de almacenamiento. Los tanques de almacenamiento atmosférico son especialmente vulnerables a terremotos, inundaciones y rayos (Krausmann et al., 2017; Krausmann et al., 2011). Debido a que este tipo de tanques suelen almacenar grandes cantidades de líquidos inflamables derivados del petróleo, tienen una mayor probabilidad de ignición (Krausmann et al., 2017). Las tuberías por su parte se han visto gravemente afectadas, especialmente por eventos meteorológicos y terremotos (Girgin & Krausmann, 2016; Piccinelli & Krausmann, 2013). En general, un desconocimiento de las necesidades de seguridad específicas para los escenarios Natech y una limitada evaluación de dichos riesgos ha contribuido a que las industrias tengan bajos niveles de preparación. Referencias ◥ @MunichRe. (2019). The natural disasters of 2018 in figures | Munich Re. Retrieved from https://www.munichre.com/topics-online/en/climate-change-and-natural-disasters/natural-disasters/the-naturaldisasters-of-2018-in-figures.html◥ Cozzani, V., Antonioni, G., Landucci, G., Tugnoli, A., Bonvicini, S., & Spadoni, G. (2014). Quantitative assessment of domino and NaTech scenarios in complex industrial areas. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 28(Supplement C), 10-22. doi:https://doi.org/10.1016/j.jlp.2013.07.009◥ Cruz, A. M., & Krausmann, E. (2008). Damage to offshore oil and gas facilities following hurricanes Katrina and Rita: An overview. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 21(6), 620-626. doi:10.1016/j.jlp.2008.04.008◥ Cruz, A. M., & Krausmann, E. (2009). Hazardous-materials releases from offshore oil and gas facilities and emergency response following Hurricanes Katrina and Rita. Journal of Loss Prevention in the Process Industries, 22, 59-65.◥ Cruz, A. M., & Steinberg, L. J. (2005). Industry Preparedness for Earthquakes and Earthquake-Triggered Hazmat

Eventos Natech y sus lecciones aprendidas Leer más »

Estrategias de responsabilidad social y Sostenibilidad ambiental en el sector de hidrocarburos en América Latina

Por Beatriz Hurtado Artunduaga / Ingeniera Electricista / Especialista en Administración / Profesional HSE de Ecopetrol S.A. Carolina Rodríguez Manrique / Ingeniera Industrial / Máster en Gerencia Ambiental / Jefe HSE de Ecopetrol S.A. Ernesto Amaya Ibáñez / Ingeniero Ambiental / Profesional HSE de Ecopetrol S.A. Cómo citar este artículo:Hurtado, B. 2021. Estrategias de responsabilidad social y Sostenibilidad ambiental en el sector de hidrocarburos en América Latina. Revista Protección & Seguridad No. 395 pág. 16 – 24. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/estrategias-de-responsabilidad-social-y-sostenibilidad-ambiental-en-hidrocarburos/ Resumen La producción y consumo de hidrocarburos es fundamental en la economía de los países productores en América Latina y no se visualiza en el corto o mediano plazo un producto o servicio que los reemplace. En este contexto, se requiere conocer las estrategias que abordan las empresas para eliminar, mitigar y/o compensar los impactos socioambientales generados, para contribuir con el desarrollo sostenible de los territorios. Objetivo: analizar estrategias en responsabilidad social y sostenibilidad ambiental en las organizaciones del sector.Metodología: estudio observacional descriptivo mediante análisis de reportes (de sostenibilidad o rendición de cuentas) emitidos por cada compañía analizada. Revisión de información de organismos oficiales y gubernamentales relacionados con el sector. Resultados: se identificaron siete empresas líderes en explotación de hidrocarburos en América Latina, incluyendo una empresa extranjera con presencia importante en la región. A excepción de dos empresas, todas incluyen estrategias orientadas al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Se destacan metas voluntarias en la disminución de impactos socioambientales más allá del cumplimiento de las normas existentes; observándose un crecimiento en las iniciativas orientadas a mitigar los efectos del cambio climático. Conclusiones: las estrategias de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental están orientadas a ofrecer energía fósil con una menor huella de carbono, gestionando los impactos asociados; sin embargo, se identifica la necesidad de tener un mayor alcance dentro del ciclo de vida del producto, debido a los impactos generados por su consumo, incorporando, como parte de sus medidas, procesos de innovación y tecnología frente a energías renovables. Palabras clave: Oil&Gas, estrategia, sostenibilidad, ambiental, responsabilidad social. Introducción La demanda de hidrocarburos en el mundo en 2018 fue de 98,84 millones de barriles al día (mb/d) y en 2019 fue de 99,67 mb/d (Organization of the Petroleum Exporting Countries – OPEC, 2020). Esta cifra equivale a 15,7 giga litros al día de petróleo. Para establecer una medida de comparación, el consumo de agua en Colombia para uso doméstico es de 7,5 giga litros al día (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2019). El descubrimiento y uso de los hidrocarburos ha permitido potenciar el desarrollo humano y social ampliando los alcances de la humanidad. Los progresos en transporte, movilidad, empleo, inversión social, desarrollo industrial, industria petroquímica, industria energética, derivados plásticos, entre otros, son inequívocos de que el uso de esta materia prima ha generado más beneficios que desventajas hacia la humanidad. Estos beneficios están inmersos en la responsabilidad social de una empresa que no es más que el deber discrecional y manifiesto de contribuir en materia de desarrollo humano integral, fomentando el crecimiento económico y el desarrollo social de sus empleados, la comunidad y la sociedad en general, con el fin de mejorar su calidad de vida (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – Icontec, 2008). A su vez, la sostenibilidad ambiental se orienta en la protección del entorno, reduciendo en el mayor grado posible los impactos generados, promoviendo acciones de conservación de los recursos naturales y buscando un equilibrio entre los aspectos sociales, ambientales y económicos. En cuanto a los efectos adversos, un indicador que quizás nos da un acercamiento del impacto del uso de los hidrocarburos en el mundo es el de las emisiones de CO2. En 2014 la emisión mundial fue de 36 millones de kilo toneladas de CO2, de las cuales 12 millones provienen del consumo de combustibles líquidos (33 % de las emisiones en el mundo) y 6,7 millones del consumo de combustibles gaseosos (19 %) (Carbon Dioxide Information Analysis Center, 2014). Más de la mitad de las emisiones de CO2 en el mundo provienen del uso de hidrocarburos (Carbon Dioxide Information Analysis Center, 2014). Actualmente se pueden evidenciar variaciones en el clima, principalmente referidas al aumento de temperaturas ambientales, que diversos autores relacionan como una consecuencia del incremento en el uso de hidrocarburos y las emisiones de CO2. El principal indicio, quizás, es que la combustión de los hidrocarburos en la presencia de oxígeno es una reacción exotérmica que genera CO2, H2O, calor y otros gases residuales. El Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático concluye que el calentamiento global está ocurriendo y se puede comprobar gracias al aumento de la temperatura del aire y las aguas, la disolución de nieves y hielos; así como el aumento en el nivel de los mares (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico, 2007). Este informe concluye que es muy probable que dichos impactos se estén generando por el aumento comprobado en los gases de efecto invernadero inducido por la actividad humana. Finalmente, establece que los impactos pueden ser reducidos y mitigados con adaptaciones de gran alcance en nuestras actividades. En línea con lo anterior, en caso de no implementarse medidas en el corto plazo, los impactos en América Latina pueden generar efectos como la desertificación, la salinización de la tierra, inundaciones en zonas de baja altitud por el aumento de los niveles de las aguas marítimas, afectación de ecosistemas corales, desplazamiento de fauna del mar, extinción de especies amenazadas en áreas biodiversas, entre otros (Conde-Álvarez & Saldaña-Zorrilla, 2007). Este artículo aborda las principales estrategias e iniciativas que vienen liderando las empresas productoras de hidrocarburos en América Latina para fortalecer la sostenibilidad de la industria, mantener o potenciar los beneficios sociales y contribuir en la mitigación de los efectos ambientales que se vienen presentando en la actualidad de América Latina y del planeta. Adicionalmente, analiza el impacto de estas medidas, su alcance y la contribución en el cambio de las matrices energéticas en la región. Metodología Este artículo es

Estrategias de responsabilidad social y Sostenibilidad ambiental en el sector de hidrocarburos en América Latina Leer más »

Jekyll and Hyde: el extraño reclamo de una lavandería

Por Alejandro Aldana Pérez / Químico / Magíster en Química / Diciembre CCS literario 2019. Cómo citar este artículo:Aldana, A. 2019. Jekyll and Hyde: el extraño reclamo de una lavandería. Revista Protección & Seguridad No. 395 pág. 11 – 14. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/jekyll-and-hyde-el-extrano-reclamo-de-una-lavanderia/ El doctor Jekyll y el señor Hyde es una novela corta, publicada en 1886 y escrita por el escocés Robert Louis Stevenson. La historia es un «thriller» que gira en torno a una investigación liderada por el abogado Utterson. El jurista sigue la pista de una serie de sucesos extraños que involucran a su amigo, el noble médico Henry Jekyll y un siniestro personaje llamado Edward Hyde. El relato desarrolla la dualidad entre el bien y el mal. Narra el proceso de transformación de un hombre distinguido en un desalmado criminal (Stevenson, 1920). En términos anglosajones, la trama se podría resumir con la expresión “breaking bad”. Esta locución de habla inglesa es empleada cuando un individuo toma decisiones que convierten su vida en un completo caos. También, el mundo anglosajón emplea la expresión “Jekyll and Hyde”. La frase es usada para describir a una persona con dos lados muy diferentes de su personalidad, uno bueno y otro malo. Y aquí es necesario resaltar que en la narración fantástica del “Dr. Jekyll and Mr. Hyde”, el detonante de la transición entre una existencia equilibrada y el desconcierto es un brebaje químico. Por el momento, dejemos a un lado el asunto de los menjurjes químicos abordados desde la inventiva literaria y tratemos el tema desde otra faceta más formal. En el año 2018, Colombia asumió el reto de aplicar el Sistema Globalmente Armonizado (SGA). Este método tiene como objetivo comunicar de manera práctica los peligros asociados con el uso de sustancias químicas en la industria. La metodología no es una ley, es una guía. Sin embargo, el Estado colombiano ha decretado que este sistema sea el empleado en los sitios de trabajo como herramienta para divulgar los peligros intrínsecos relacionados con los químicos. Lo que se busca con este instrumento de comunicación es tener un panorama de los peligros y determinar las medidas cautelares necesarias para mantener un equilibrio entre productividad y seguridad. Puesto sobre la mesa todo lo anterior, es oportuno hacer la siguiente pregunta: ¿qué propósito tiene mencionar el relato fantástico del escocés Robert Louis Stevenson, la dualidad entre el bien y el mal, una pócima que convierte al más noble de los hombres en un criminal, un sistema de comunicación de peligros asociados al uso de sustancias químicas y el reclamo de una lavandería? En un principio, esto puede parecer sin sentido, pero los elementos expuestos arriba están presentes día a día en las lavanderías donde se ejecutan procesos con el denim. El «jean» es una pieza de vestir informal, versátil y de nuestra cotidianidad. En otras palabras, es el comodín de nuestros armarios. El atractivo y el valor estético que caracteriza al denim es el contraste en el color. Y ese aspecto azuloso/blanquecino, propio de este tipo de atuendo, es posible gracias a diferentes manualidades ejecutadas en las lavanderías. La lista de técnicas es amplia; sin embargo, el empleo del permanganato de potasio es la principal vía usada con el objeto de generar esa apariencia de desgaste. A grandes rasgos, las lavanderías reciben un denim crudo de coloración homogénea. Es decir, sin toques de originalidad. Un elemento plano, simple. Luego, el artesano somete este material a un proceso creativo: como un pintor en su lienzo, el artista del denim espliega su arte sobre la prenda y genera una pieza única. Las pinceladas de permanganato de potasio, aplicadas por los artesanos sobre las piezas textiles, tienen como objetivo generar desgaste. En las zonas en que entra en contacto esta sustancia, se produce la degradación del índigo. El índigo es el elemento coloreado que le confiere esa tonalidad azulosa a la prenda. La interacción entre el índigo y el permanganato de potasio le concede al material textil una coloración parduzca indeseable. Esa apariencia parda-amarillenta es contrarrestada gracias a neutralizantes de permanganato. En consecuencia, se genera el contraste azul/blanquecino tan apreciado. En ese orden de ideas, hace algún tiempo el equipo de investigación y desarrollo donde trabajo ha venido ejecutando un estudio con la finalidad de identificar productos inocuos capaces de neutralizar residuos de permanganato de potasio, óxidos de manganeso e hipoclorito. Es pertinente saber que algunos de estos agentes neutralizantes presentan peligros que podrían afectar la salud de los trabajadores. Y aquí quiero que me permitan traer una digresión. Philip Ball es un químico y doctor en física autor del libro titulado “La invención del color”. Este texto es un recorrido fascinante y erudito que muestra cómo la química y los colores han estado vinculados durante el transcurso de la historia del arte. El manuscrito hace énfasis en cómo la ciencia influyó en la paleta de tonalidades de los pintores. También, cuenta cómo determinados tonos afectaron la salud de algunos genios del pincel (Ball, 2003). Lo que se pretende con esta pequeña digresión es demostrar que la ciencia no puede ser ignorada a la hora de crear obras de arte. Dicho lo anterior, es probable que no haya sido lo suficientemente claro en que ciertos neutralizantes de permanganato son peligrosos para el humano. Con el objetivo de reforzar lo antes mencionado, pongamos un ejemplo: el sulfato de hidroxilamina. Este compuesto químico es de uso extendido en el procesamiento del denim. Su capacidad de neutralización es apreciada en las lavanderías. Sin embargo, sus peligros asociados a alergias sobre la piel y su potencial efecto de perjudicar la molécula de hemoglobina presente en la sangre han motivado a los investigadores a hallar alternativas más inocuas (Gharahbaghian, Massoudian & DiMassa, 2009). Y en este punto es importante hacer énfasis que, gracias al Sistema Globalmente Armonizado (SGA), la compañía donde presto mis servicios pudo asimilar la importancia de la identificación de los peligros asociados al uso de sustancias químicas. De cierta forma, esta metodología puso en el escenario los

Jekyll and Hyde: el extraño reclamo de una lavandería Leer más »

El puesto de trabajo como parte de la gestión del cambio organizacional

Por Sandra Liliana Joaqui Galindo / Fisioterapeuta / Especialista en Ergonomía / Especialista en Docencia Universitaria / Especialista en Higiene y Salud Ocupacional / M.Sc. Docencia e Investigación / M.Sc. Salud y Seguridad en el Trabajo / Estudiante de primer año de Doctorado en Humanidades, Humanismo y Persona / Instructora Certificada en CIF por la OPS y el Ministerio de Protección Social / Bogotá, Colombia / Diciembre 2020. Cómo citar este artículo:Joaqui, s. 2020. El puesto de trabajo como parte de la gestión del cambio organizacional. Revista Protección & Seguridad No. 395 pág. 56 – 59. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/el-puesto-de-trabajo-como-parte-de-la-gestion-del-cambio-organizacional/ Introducción Una organización es una entidad social y cultural, conformada por individuos y grupos; gracias a las interacciones entre una organización y el entorno externo tiene como propósito el cumplimiento de una meta, a partir de la ejecución de diferentes funciones y actividades previamente planificadas y estructuradas (Daft, 2019, p. 13). Actualmente, las organizaciones se enfrentan. entre otros, a factores como la globalización, la competencia intensa, los movimientos ambientalistas y el Big Data; por ser sistemas abiertos y complejos, las organizaciones evolucionan para desarrollar procesos adaptativos según las demandas del mercado, convirtiendo a la gestión de cambio organizacional en un proceso sistemático, continuo e integral para alcanzar los objetivos de un proyecto desde las dimensiones humanas (individuales- grupales) y organizacionales con sus respectivas etapas asociadas a variables como resistencia al cambio, planeación y estrategia, liderazgo, cultura e innovación (HRM, 2020; Suárez-Campas et al., 2020, p. 71,79). Dentro de la gestión del cambio, uno de los aspectos que más adaptación tiene al interior de las organizaciones (micro-entorno), resultado de los objetivos o metas de producción, las condiciones de ejecución y exigencias de la tarea, es la actividad de trabajo, mediada por las interacciones que se generan en cada uno de los elementos que conforman el sistema ergonómico (SE) e influenciadas por los factores del macro entorno: político-legales, económico-financieros, socio-culturales, tecnológico- científicos, ecológico-geográficos (PESTE). El SE está integrado por: ◥ Ser humano / trabajador: persona con capacidades, habilidades, experiencia y dimensiones biológicas, socioculturales y afectivas. Es quien ejecuta la actividad de trabajo.◥ Objeto / máquina/ artefacto: herramientas, equipos, utensilios. Medios para la realización de la actividad de trabajo.◥ Espacio físico: se encuentra la persona, los equipos / maquinaria / herramientas y se hacen presentes las condiciones ambientales. Área o lugar donde se desarrolla la actividad de trabajo. Estas interacciones generan resultados sobre los indicadores de bienestar (satisfacción, salud y seguridad) y técnicos (calidad, innovación, productividad). La figura 1 esquematiza el SE y su relación con el micro y macro-entorno. La actividad de trabajo se desarrolla en un puesto de trabajo (PT), su definición trasciende la relación hombre-máquina y debe ser vista como una unidad de análisis o un subsistema de este micro- entorno. El PT es la interacción de varios elementos y permite cumplir con los propósitos establecidos por la organización. El PT está conformado por el ser humano / trabajador, maquinaria / equipos / herramientas, espacio físico de trabajo, condiciones ambientales y condiciones organizacionales; de ahí la importancia de una constante evaluación de puesto de trabajo (EPT) en cada una de las etapas de la gestión del cambio organizacional (actual, transición y estado futuro), que a su vez debe ser desarrollada como un proceso sistemático, articulado al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y realizado desde una perspectiva ergonómica. del dominio de la ergonomía física y necesario para la prevención de riesgos, desdibuja otras interacciones de tipo organizacional, cognitivo, ambiental y sociocultural; otra situación evidente al interior de las organizaciones es el desarrollo de EPT, una vez se han realizado adaptaciones a maquinaria, la generación de nuevas tareas en el proceso de trabajo o la nueva producción de materiales, situaciones que influyen en la ejecución de la actividad y, en consecuencia, en los indicadores de bienestar y técnicos propios del proceso de trabajo. Es oportuno recordar que el proceso de trabajo está conformado por cuatro elementos: el objeto de trabajo, los medios de trabajo, la actividad humana y la división y organización del trabajo; elementos que interactúan entre sí y están presentes en el SE, razón por la cual una EPT debe realizarse desde una visión sistémica. La ergonomía como aliada en la gestión del cambio organizacional De manera general, la ergonomía es una disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, tiene un carácter holístico y permite optimizar el bienestar humano y el desempeño de los sistemas en su conjunto (International Ergonomics Association, 2020). En consecuencia, la ergonomía no puede limitarse a la evaluación de aspectos biomecánicos como posturas, movimientos y requerimientos de fuerza o aspectos antropométricos como alcances, anchuras y perímetros; se reitera la importancia de su análisis, sin embargo, el análisis de estos fuera de los otros elementos que conforman el PT brindan una visión fragmentada y hace que las acciones de intervención se realicen de manera puntual y no integral. Existen varias clasificaciones de la ergonomía, según sus dominios, abordaje, perspectiva o finalidad. Para el presente artículo, se tomará como referencia la clasificación según su aplicación: ergonomía preventiva o de concepción y ergonomía correctiva o de intervención, haciendo énfasis en la primera, por ser elemento clave en la gestión del cambio. Según Estrada (2011, pp. 8-9), se definen así: ◥ Ergonomía preventiva: es la que actúa en la fase de concepción de un proceso productivo, puesto de trabajo o un producto, donde es necesario definir todos aquellos factores que tienen que ver con el control de los riesgos posibles y la interacción del ser humano.◥ Ergonomía correctiva: rediseño o cambios parciales de objetos y puestos de trabajo debidos a las inconsistencias que se presentan. Ergonomía preventiva o de concepción, el deber ser en la gestión del cambio La ergonomía de concepción debe estar presente al desarrollar cualquier diseño, implementación o sustitución de un insumo o medio de trabajo, el cambio de una actividad o el traslado a nuevas instalaciones. Lo anterior, permitirá

El puesto de trabajo como parte de la gestión del cambio organizacional Leer más »

Decálogo para el almacenamiento de productos químicos en el hogar

Por Ing. Dalia Grace Urueña Romero / Asesora Técnica CISPROQUIM® / Bogotá, Colombia / junio 2020. Cómo citar este artículo:Ureña, D. 2020. Decálogo del almacenamiento de productos químicos en el hogar. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No. 38 pág. 20 – 21. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/decalogo-del-almacenamiento-de-productos-quimicos-en-el-hogar/ Teniendo en cuenta las estadísticas de atención de emergencias por parte del Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos CISPROQUIM® del Consejo Colombiano de Seguridad en el año 2019, se ha establecido que, de un total de 11.182 casos, 2.713 ocurrieron con productos de uso doméstico o con productos que tienen otro uso, pero suelen ser empleados o almacenados al interior del hogar; correspondiendo en total al 24,26% de las intoxicaciones presentadas. Esta cantidad de emergencias con sustancias químicas en los hogares es bastante significativa, para lugares considerados “seguros”, y más aún, teniendo en cuenta que se trata de situaciones completamente prevenibles. Es importante, entonces, establecer reglas básicas de responsabilidad para evitar que este tipo de situaciones se materialicen, puesto que personas de todas las edades, animales e incluso estructuras físicas se ven afectados. A continuación, se presenta un decálogo de reglas básicas para el almacenamiento de productos químicos en el hogar:

Decálogo para el almacenamiento de productos químicos en el hogar Leer más »

Conoce cómo reducir el riesgo de emergencias en tu hogar

Por Karol Calceto Fernández / Subdirección de Gestión del Riesgo / UAE Cuerpo Oficial Bomberos de Bogotá / octubre de 2020 / @BomberosBogota Cómo citar este artículo:Calceto, K. 2020. Conoce cómo reducir el riesgo de emergencias en tu hogar. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No. 38 pág. 18 – 19. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/conoce-como-reducir-el-riesgo-de-emergencias-en-tu-hogar/ Desde el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá se desarrollan estrategias para sensibilizar a las familias acerca de los riesgos que hay en sus hogares y así trabajar para reducir las emergencias caseras, que según la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá son la cuarta causa de consulta en los servicios de urgencia. Lograr identificar los riesgos para evitar accidentes con diferentes fuentes de ignición como veladoras, estufas, conexiones eléctricas o en situaciones donde se presentan emergencias como incendios forestales, inundaciones o sismos, además de la importancia de contar con las estrategias para reaccionar adecuadamente, son factores que ayudarán a salvar vidas. Con el ánimo de desarrollar programas, campañas y espacios que por medio de pedagogía transmitan conocimiento a los habitantes de Bogotá, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá a través de la Subdirección de Gestión del Riesgo, realizó una caracterización para identificar misionalmente cuáles son las causas que más incendios estructurales estaban generando. El análisis estadístico de las emergencias ocurridas, entre el 2004 y el 2019, confirmó que en Bogotá, la incidencia de los incendios estructurales es muy alta, principalmente en las localidades de Kennedy, Santa Fe y Mártires, destacando que aunque estos en su gran mayoría no son intencionales, si pueden evitarse al reducir el riesgo de ocurrencia, teniendo en cuenta algunas recomendaciones, como: Trabajar en prevención es actuar para estar preparados y es justamente aquí, donde además de todas las recomendaciones ya expuestas, hay una que cobra un papel protagónico como lo es contar con un plan de evacuación para conocer el paso a paso en caso de una emergencia, además de reconocer una ruta de evacuación y contar con un punto de encuentro, entre otras. Todos con pequeños hábitos podemos reducir el costo social que dejan los accidentes en nuestros hogares y trabajar con corresponsabilidad para lograr desde la prevención evitar la materialización de emergencias.

Conoce cómo reducir el riesgo de emergencias en tu hogar Leer más »

Crecen los accidentes de trabajo en el primer semestre de 2023: se presentaron 274.381 casos, un promedio de 1524 eventos diarios

De acuerdo con el más reciente Informe de Siniestralidad Laboral elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), para el periodo correspondiente al primer semestre de 2023, el número de accidentes de trabajo creció con respecto al mismo periodo de 2022. “Las cifras aquí expuestas no dejan de ser preocupantes por su magnitud e impacto en el tejido social. Debemos enfocar nuestros esfuerzos no solo en lograr que más trabajadores hagan parte del SGRL, sino también en mejorar las condiciones en las que se desempeña la fuerza laboral del país con el objetivo de garantizar un entorno laboral más seguro y saludable para todos, como condición principal del desarrollo sostenible de las organizaciones”, comentó Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). Aumentan accidentes laborales frente al 2022 Durante el primer semestre del 2023 se presentaron 274.381 accidentes de trabajo con una tasa de 2,32 eventos por cada 100 trabajadores, siendo mayor con respecto a la tasa registrada en el mismo periodo del 2022 (2,20 accidentes por cada 100 trabajadores). De esta forma, se evidencia que, en promedio, se presentaron 1524 eventos diarios, lo que refleja un incremento del 9,3 % en el total de accidentes reportados frente al mismo periodo del año anterior. Así las cosas, el indicador continúa con la tendencia al alza que se viene registrando desde el 2020. A su vez, los sectores que presentaron las mayores tasas de accidentalidad fueron ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’[1] (6,65 por cada 100 trabajadores) —cerca de triplicar la tasa nacional de accidentalidad del semestre— seguido por ‘Explotación de minas y canteras’ (5,81), y ‘Distribución y tratamiento de agua’[2] (4,56). Así mismo, los sectores que presentaron el mayor número de accidentes en el periodo analizado fueron ‘Industrias Manufactureras’ con 47.538 eventos (17,3 %) y ‘Construcción’ con 33.264 reportes (12,1 %). En ambos casos, se evidenció un aumento del 13,9 % y del 10,9 %, respectivamente, frente al primer semestre de 2022.En cuanto a la distribución geográfica de la accidentalidad, el departamento de Magdalena presentó la mayor tasa con 3,50 accidentes por cada 100 trabajadores y continúa ocupando el primer lugar del periodo por quinto año consecutivo. Incluso, registra un incremento en la tasa con respecto al primer semestre de 2022. Le siguen los departamentos de Caldas y Boyacá con tasas semestrales de 3,00 y 2,99 reportes por cada 100 trabajadores, respectivamente.  Sin embargo, Bogotá fue la ciudad que mayor número de eventos reportó con 74.880 accidentes de trabajo seguida por el departamento de Antioquia con 60.764 casos. De manera conjunta, representan el 49,4 % del total de los registros. Se califican, en promedio, 31 enfermedades laborales al día En cuanto a las enfermedades laborales calificadas, el primer semestre de 2023 dejó un saldo de 5601 casos. En otras palabras, se reportaron, en promedio, 31 enfermedades de origen laboral por día. Esto equivale a una tasa de 47,41 eventos por cada 100.000 trabajadores, menor en comparación a la registrada en el mismo periodo del 2022 que se ubicó en 185,43. Así mismo, el número de reportes para el primer semestre del 2023 tuvo una reducción de 73,6 % en comparación con el mismo periodo de 2022. Sin embargo, continúa siendo superior en un 33,2 % a las enfermedades calificadas en 2019, antes de la pandemia de la COVID-19. El sector con la mayor tasa de enfermedades ocupacionales fue ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ con 148,64 registros por cada 100.000 trabajadores, triplicando así la tasa semestral nacional. No obstante, el indicador para este caso fue 13 veces menor a la tasa presentada en el mismo periodo de 2022. Le siguen los sectores de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ (116,21) —con una tasa mayor frente al 2022— y ‘Explotación minas y canteras’ (90,71).  A su vez, el sector ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’ presentó el mayor número de enfermedades calificadas con un total de 1221 eventos que corresponden al 21,8 % del total de los casos reportados durante el semestre. Es de resaltar que este indicador tuvo una disminución del 92,4 % al compararlo con el mismo periodo de 2022. El segundo sector con más enfermedades laborales fue ‘Industrias Manufactureras’ con 1166 reportes (20,8 %) y un incremento del 11,3 % frente al primer semestre de 2022. Así mismo, frente al comportamiento por distribución geográfica se identificó que Arauca presentó la tasa de enfermedad laboral más alta con 188,82 casos calificados por cada 100.000 trabajadores. Fue el único departamento en el cual el número de fatalidades registró un notable incremento del 91,7 %. Le siguen Cundinamarca y Cesar con tasas de enfermedad laboral de 78,89 y 76,59, respectivamente. Aquellos territorios que reportaron el mayor número de enfermedades laborales calificadas fueron Bogotá D.C. con 2145 enfermedades (38,3 %), seguido por Valle del Cauca con 709 enfermedades (12,7 %) y Antioquia con 638 enfermedades (11,4 %). Mortalidad laboral:  la menor tasa registrada en los últimos cinco años En contraste con la tendencia de la accidentalidad laboral, la mortalidad por causas asociadas al trabajo reportó la menor tasa que se haya registrado para este periodo durante los últimos cinco años. A pesar de esto, la cifra sigue siendo alarmante ya que se presentaron 221 muertes con una tasa semestral de 1,87 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores. Lo anterior indica que, en promedio, cada semana, nueve trabajadores perdieron la vida en el desarrollo de sus labores. El número de muertes relacionadas con el trabajo experimentó una reducción del 17,5 % en comparación con el primer semestre de 2022 y del 26,8 % en relación con el mismo período del 2021. De otro lado, los sectores económicos con mayores tasas de mortalidad por cada 100.000 trabajadores fueron ‘Explotación de minas y canteras’ con una tasa de 30,79 muertes, siendo 16 veces mayor con respecto a la tasa nacional del semestre; le siguen  ‘Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado’[1] con

Crecen los accidentes de trabajo en el primer semestre de 2023: se presentaron 274.381 casos, un promedio de 1524 eventos diarios Leer más »

Guía para elaborar un plan de emergencias familiar

Por Gerencia de Comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) Con la participación y asesoría técnica de Javier Claros Losada de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. Cómo citar este artículo:Guía para elaborar un plan de emergencias familiar. Revista Protección y Seguridad en la Comunidad No. 47 pág. 20- 26. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/guia-para-elaborar-un-plan-de-emergencias-familiar/ El Plan de Emergencias Familiar es un conjunto de acciones, elementos y pasos, que todos los integrantes del hogar deben construir y aplicar frente a cualquier emergencia o desastre que se pueda presentar. En esta edición de Protección & Seguridad en la Comunidad, el Consejo Colombiano de Seguridad y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá presentan una guía de recomendaciones para que los hogares colombianos adopten y puedan estar debidamente preparados y, así, actuar en consecuencia. ¿Cómo elaborar el plan de emergencias familiar? • Identifica las amenazas y vulnerabilidades de tu hogar.• Toma acciones para reducir los riesgos identificados.• Realiza un plano de evacuación del hogar y ponlo a prueba.• Define roles y responsabilidades para cada integrante del hogar según su edad, características y habilidades. Por ejemplo: cerrar llaves de suministro de agua o gas, bajar los tacos de la energía, apoyar el desplazamiento de quienes necesiten ayuda, portar el kit de emergencias, contactar a servicios de socorro, hacerse cargo de la mascota, entre otras tareas.• Establece un punto de encuentro cercano seguro (zona verde, parque, etc.). • Crea una lista de contactos de emergencias (entidades, organismos de socorro, familiares, vecinos y conocidos).• Prepara un kit de emergencias con los elementos básicos y necesarios. ¿Conoces el nivel de riesgo de tu hogar? Responde la siguiente lista de preguntas asignándoles una calificación de acuerdo con el rango establecido a continuación. Luego, detalla las actividades que te ayudarían a mejorar las condiciones identificadas y define un plazo para ejecutarlas. Por último, suma todas las calificaciones y divídelas por el número de preguntas formuladas. El resultado te indicará el nivel de riesgo. Matriz para la identificación amenazas y vulnerabilidades en el hogar Fuente: Tomado y adaptado de Universidad Libre (s.f.) y Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.) Plano de evacuación del hogar El plano de evacuación del hogar es una herramienta fundamental para realizar desplazamientos seguros en caso de que se presente una emergencia que implique abandonar la vivienda. No solo permite trazar la ruta de salida, sino también ubicar elementos de seguridad y kits de emergencias en puntos estratégicos. Pasos para elaborarlo Kit de emergencias Otro aspecto importante que integra el ‘Plan de Emergencias Familiar’ es el kit de respuesta a emergencias. Todos los hogares colombianos deben contar con este como una medida de preparación frente a cualquier emergencia o desastre que se pueda presentar. Así mismo, dichos elementos deben brindar soporte para los integrantes de la familia, al menos, durante las siguientes 72 horas a la ocurrencia del suceso. Elementos infaltables El kit se debe construir pensando en el peor escenario posible. Es decir, un desastre de gran magnitud donde las capacidades de respuesta locales podrían verse superadas y la ayuda humanitaria podría tardarse varias horas o, incluso, días. Los kits de emergencia varían de acuerdo con las necesidades de cada integrante del hogar. Por eso, algunos de los elementos que el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá recomienda incluir son: Identificar y prevenir los riesgos en el entorno familiar, estar preparados y saber cómo actuar en caso de que se presente una emergencia es un deber ciudadano y parte de un principio de corresponsabilidad. En este sentido, es importante que cada miembro de la familia, de acuerdo con su edad y capacidades, conozca sus responsabilidades, se capacite y participe en los simulacros que programan las autoridades competentes. De esta manera, los hogares colombianos podrán aportar a la gestión integral del riesgo haciendo de este un país más seguro y resiliente. Referencias Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.). Nuestro plan de emergencia familiar.http://bosa.gov.co/sites/bosa.gov.co/files/documentos/cartilla_gestion_del_riesgo.pdfUniversidad Libre (s.f.). Plan de Emergencias Familiar. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2020/plan-emergencias-familiar.pdfFondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. (2010). Plan Familiar de Emergencias.https://www.taekwondoradio.com/pdf/2019/varios/GUIA%20PLAN%20FAMILIAR%20DE%20EMERGENCIAS%20%281%29.pdfUnidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial Bomberos Bogotá. (2022). Comunicación personal. [Entrevista a Javier Claros Losada]

Guía para elaborar un plan de emergencias familiar Leer más »

Prevención del suicidio: un abordaje desde la salud mental en los entornos laborales

Por Gerencia Técnica del Consejo Colombiano de Seguridad En un informe publicado en 2022, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que, anualmente, se registra una pérdida de aproximadamente 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que genera pérdidas económicas a nivel mundial de alrededor de un billón de dólares y la reducción en la productividad por cuenta de incapacidades y ausentismos laborales. Esto se debe, precisamente, a que existe relación entre factores de estrés psicosocial relacionados con el trabajo con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades físicas como las cardiovasculares, especialmente, cuando la exposición a dichos estresores es prolongada debido a las reacciones fisiológicas que se generan en el organismo cuando el trabajador experimenta altas cargas de estrés, lo cual involucra la liberación de hormonas que impactan de manera adversa la circulación sanguínea, la frecuencia cardiaca y los niveles de glucosa en sangre. Además, influyen en el deterioro de la función inmunológica y la acumulación acelerada de daño molecular y celular, ocasionando que el trabajador se encuentre más vulnerable a desarrollar enfermedades de todo tipo (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo EU-OSHA, 2023). La llegada de la pandemia por la COVID-19 desató y vislumbro aún más las necesidades de abordar la salud mental de la población trabajadora, ya que fue esta emergencia sanitaria la que incrementó en un 25 % la presencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión a nivel mundial, trastornos mentales que para el 2019 ya afectaban a alrededor del 15 % de los adultos en edad productiva activa, pues, para ese año, se evidenciaba que 301 millones de personas sufrían de ansiedad, otras 280 millones tenían depresión y 703.000 personas habían fallecido a causa del suicidio. Sin embargo, a pesar de evidenciarse la necesidad de generar acciones de mitigación y prevención de los factores psicosociales en los entornos laborales, aún existe un gran desafío en términos de inversión para implementar estos programas: solo durante el 2020, los gobiernos de todo el mundo invirtieron apenas el 2 % del presupuesto sanitario en acciones para la salud mental, cifra que fue inferior (menos del 1 %) para los países de mediano y bajo ingreso. Para el caso específico de Colombia, de acuerdo con lo encontrado en la Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo, los riesgos psicosociales ocupan el segundo lugar de los riesgos mayormente referidos en los centros de trabajo (con un 68,17 % para aquellos trabajadores que brindan atención directa al público y un 62,59 % para los trabajadores que realizan tareas monótonas y repetitivas). Sin embargo, a pesar de ser uno de los mayores peligros referidos en los entornos de trabajo encuestados, las actividades de promoción y prevención (PyP) dirigidas a la prevención de estos riesgos no se encuentran priorizadas y actualmente representan porcentajes menores al interior de las organizaciones con tan solo el 57,51 %, en comparación con el 96 % de las actividades encaminadas a la gestión del riesgo mecánico, público y de explosiones, toda vez que estos riesgos fueron referenciados en menor porcentaje (46,23 %, 44,63 % y 31,76 %, respectivamente). Cifras para reflexionar Otras cifras desalentadoras y que permiten ver el panorama nacional son las que se reportan al Consejo Colombiano de Seguridad, a través del Centro de Información de Seguridad Sobre Productos Químicos (CISPROQUIM) que, mediante una alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social estableció la línea de referencia nacional de toxicología en Colombia. En el último reporte, procesado por el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS se encontró que, para el primer semestre de 2023, se presentaron 6474 emergencias toxicológicas. De estas: Al hacer una distribución geográfica de las emergencias, los principales departamentos donde ocurrieron los eventos fueron los siguientes (top 10): Departamento No. Casos Participación 2023-1 Variación frente a 2022-1 Antioquia 574 16,1% 7,5% Valle del Cauca 485 13,6% 40,6% Bogotá D.C. 275 7,7% 4,6% Santander 266 7,4% 30,4% Atlántico 206 5,8% 76,1% Córdoba 201 5,6% 55,8% Cundinamarca 185 5,2% 10,1% Risaralda 174 4,9% 4,2% Sucre 136 3,8% 78,9% Nariño 118 3,3% 51,3% Así mismo, se destaca que la vivienda es el principal lugar donde ocurren estos eventos (96,5 %), seguido de los espacios públicos (1,3 %) y de los lugares de trabajo (0,7 %). Frente a los productos involucrados en los intentos de suicidio se tiene que: No obstante, debido a que en las intoxicaciones, especialmente, las de carácter suicida puede estar involucrado uno o más productos de la misma clase o con diferentes usos, se tiene que para el primer semestre de 2023, se registraron 5572 productos: Comparando frente al mismo periodo de 2022, se tiene que hubo un incremento de los casos en estos tres grupos del 23,3 %, 14,5 % y 29,6 %, respectivamente. Recomendaciones Con este panorama, desde el Consejo Colombiano de Seguridad se invita a que las empresas se encuentren en continua actualización y capacitación en torno a las políticas y normativas nacionales que propenden por la mejora de la calidad de vida y de condiciones laborales de sus trabajadores para así poder generar programas y acciones más específicos al interior de las organizaciones para la promoción de la salud mental, la prevención de las enfermedades mentales y el control de los riesgos psicosociales en los entornos laborales bajo los principios que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS) como lo son: Una vez conocido el marco normativo se pueden establecer acciones más específicas en los entornos laborales, como: Así mismo, se deben desarrollar en las empresas programas de bienestar integrales que comprometan todas las esferas de la salud (física, mental, emocional, social) del trabajador con la inclusión de la flexibilización del horario laboral, pausas activas, organización de tareas, horarios y espacios de relajación y meditación en el entorno laboral, actividad física, casinos saludables, respeto por la jornada laboral y la desconexión digital, bonificaciones por productividad, entre otros aspectos que influyen en un clima laboral satisfactorio. Estas grandes acciones permitirán

Prevención del suicidio: un abordaje desde la salud mental en los entornos laborales Leer más »

Algunas medicinas y el volante no se mezclan

Fuente: Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA. (18 de julio de 2019). Recuperado por: https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/algunas-medicinas-y-elvolante-no-se-mezclan Si estás tomando un medicamento, ¿es seguro conducir? Lo más probable es que sí. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda asegurarse de que así sea antes de operar cualquier tipo de vehículo, ya sea un automóvil, un camión, un tren, un avión o un bote. Aunque la mayoría no afectarán tu capacidad para conducir, algunos medicamentos de venta con o sin receta (estos últimos también conocidos como OTC, por sus siglas en inglés) pueden tener efectos secundarios y causar reacciones que quizás hagan que sea peligroso conducir, como: • Sueño/somnolencia.• Visión borrosa.• Mareo.• Movimientos más lentos.• Desmayos.• Incapacidad para concentrarse o prestar atención.• Náuseas.• Irritabilidad. Algunas medicinas pueden afectar tu capacidad para manejar por un corto tiempo después de tomarlas. Con otras, los efectos pueden durar varias horas, e incluso hasta el día siguiente. Y algunas incluyen la advertencia de no operar maquinaria pesada, lo cual incluye conducir un automóvil. Medicinas que podrían afectar tu capacidad para manejar Una medida de seguridad es saber cómo tus medicamentos, o cualquier combinación de ellos, afectan tu capacidad para conducir. Algunas medicinas que podrían hacer que sea peligroso conducir son: • Los analgésicos opiáceos.• Los medicamentos de prescripción médica para la ansiedad (por ejemplo, el benzodiacepina).• Los medicamentos anticonvulsivos (antiepilépticos).• Los medicamentos antipsicóticos.• Algunos antidepresivos.• Los productos que contienen codeína.• Algunos remedios para el resfriado y productos para la alergia, tales como los antihistamínicos (de venta tanto con receta como sin ella).• Las pastillas para dormir.• Los relajantes musculares.• Las medicinas que tratan o controlan los síntomas de la diarrea.• Las medicinas que tratan o previenen los síntomas del mareo.• Las pastillas para adelgazar, los medicamentos para “mantenerse despierto” y otros fármacos con estimulantes (p. ej., con cafeína, efedrina o pseudoefedrina). También debes evitar mezclar los medicamentos con el alcohol al conducir Algunas medicinas para dormir pueden incapacitarte, incluso a la mañana siguiente. Las personas con insomnio tienen problemas para conciliar o mantener el sueño. Muchos toman medicinas para poder dormir, pero a la mañana siguiente, algunas podrían incapacitar para realizar actividades para las que se debe estar totalmente alerta, como conducir. Un ingrediente común de un medicamento para el sueño ampliamente recetado es el zolpidem, el cual pertenece a una clase de medicamentos llamados sedantes hipnóticos. La FDA ha descubierto que los medicamentos que contienen zolpidem, y sobre todo en su presentación de liberación prolongada, pueden disminuir la capacidad para manejar y realizar otras actividades a la mañana siguiente. El zolpidem, en sus presentaciones de liberación tanto inmediata como prolongada, se comercializa como un medicamento genérico y con los siguientes nombres comerciales: • Ambien y Ambien de liberación controlada (comprimido oral).• Edluar (comprimido para colocarse debajo de la lengua).• Intermezzo (comprimido para colocarse debajo de la lengua).• Zolpimist (aerosol oral). Quienes toman medicamentos para dormir deben hablar con su profesional de la salud sobre cómo tomar la dosis eficaz más baja. No supongas que las medicinas para dormir de venta sin receta son alternativas más seguras, necesariamente. La FDA también está evaluando el riesgo de incapacidad al día siguiente con el uso de otros medicamentos para el insomnio, en sus versiones de venta tanto con receta como sin ella. Las medicinas para la alergia pueden afectar tu capacidad para manejar Para quienes padecen alergias, los medicamentos que contienen antihistamínicos pueden ayudar a aliviar muchos tipos diferentes de alergias, como la polinosis o fiebre del heno. Pero estas medicinas pueden interferir con la capacidad para manejar y operar maquinaria pesada (incluyendo un automóvil). Los antihistamínicos pueden reducir tu tiempo de reacción y hacer que sea difícil concentrarse o pensar con claridad, y pueden causar confusión leve, incluso si no te sientes adormilado. Lee la etiqueta de información farmacológica de las medicinas de venta sin receta y entiende los avisos de advertencia antes de usarlas. Tampoco bebas alcohol ni uses medicamentos para dormir mientras estés tomando ciertos antihistamínicos, pues estas combinaciones pueden intensificar los efectos sedantes de estos últimos. ¿Cómo evitar conducir con las facultades menguadas? Con la mayoría de los medicamentos, puedes seguir conduciendo de manera segura mientras estés tomándolos. Habla con tu médico sobre los posibles efectos secundarios. Por ejemplo, algunos antihistamínicos y medicamentos para dormir obran por periodos más prolongados que otros. Es posible que sientas los efectos sedantes de estos medicamentos por un tiempo después de haberlos tomado, y tal vez hasta el día siguiente. Los médicos y los farmacéuticos pueden informarte sobre los efectos secundarios conocidos de los medicamentos, incluyendo aquellos que interfieren con la conducción. También puedes solicitar información impresa sobre los efectos secundarios de cualquier medicamento nuevo. Para controlar o reducir al mínimo los efectos secundarios mientras manejas, tu médico puede ajustarte la dosis o la hora en que tomas el medicamento, o cambiarlo por otro que cause menos efectos secundarios. Otros consejos adicionales son: • Sigue siempre las instrucciones de uso y lee los avisos de advertencia del empaque de los medicamentos o los folletos proporcionados por la farmacia.• No dejes de tomar tu medicamento, a menos que quien te lo recetó así te lo indique.• Informa a tu médico de todos los productos que estés tomando, incluyendo los de venta con o sin receta y aquellos a base de hierbas. También infórmale de cualquier reacción que experimentes.• Lleva tu propio control, mira cómo reacciona tu cuerpo a la medicina, y lleva un registro de cómo te sientes y de cuándo se presentaron los efectos.• Planea con anticipación y usa formas de transporte alternativas si tu medicamento disminuye tu capacidad para conducir.

Algunas medicinas y el volante no se mezclan Leer más »