Emergencias

El poder de la analítica de datos para la gestión eficiente de la SST

Autor y conferencista invitado: Fernando Calderón, médico especialista en Salud Ocupacional de la Universidad de El Bosque y en Dirección de Proyectos de la Universidad de los Andes. Por Gerencia de Comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) La Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) es un campo de una enorme riqueza en términos de generación de datos. Basta pensar en la información que genera: reportes sobre siniestralidad laboral, resultados de inspecciones y auditorías, informes de evaluación de riesgos, estadísticas de los programas de vigilancia epidemiológica, historiales de capacitaciones de prevención y promoción de la salud…la lista puede ser tan amplia como se quiera. El asunto es que, pocas veces, todo ese cúmulo de datos logra integrarse y analizarse de manera que permita realizar ejercicios predictivos y anticiparse a la materialización de riesgos. ¿El resultado? Se limita la capacidad de las empresas para identificar patrones emergentes, tendencias y áreas de mejora antes de que se conviertan en problemas mayores. Pero hay buenas noticias: existen soluciones basadas en analística de data e inteligencia artificial que serán expuestas en la conferencia titulada ‘Un paso más allá de la SST’ como parte de la agenda académica del 57 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente a realizarse del 3 al 5 de julio en Bogotá. En el encuentro, el ponente conducirá a la audiencia a través de un recorrido detallado sobre la implementación de la estrategia ETL, que abarca la ‘Extracción’, ‘Transformación’ y ‘Lectura’ de data. El enfoque se centrará en explicar de manera clara y comprensible este proceso, resaltando los beneficios de contar con datos organizados y analizados. “Aquí aprenderemos cómo hacer minería de datos, qué beneficios le ofrece a la organización, qué documentos o qué archivos nutren ese proceso, cómo depurar y homogeneizar la información y cómo cruzar variables a través de la analítica de data para identificar tendencias o patrones, minimizar incidentes y mejorar la eficiencia operativa”, explica Calderón. Entre los contenidos abordados en la sesión, los participantes también conocerán el desarrollo de «calculadoras de riesgo» y su aplicación a través de algoritmos programados según guías internacionalmente reconocidas para una variedad de factores, desde trastornos musculoesqueléticos hasta peligros químicos. Finalmente, podrán conocer herramientas para visualizar la información en tableros de control y en tiempo real. Para ello, el experto realizará demostraciones en vivo de la creación utilizando el software Power BI. El fin último, según el experto, es lograr que las personas, independientemente del cargo o el rol que ocupen en el SG-SST, superen el temor de administrar grandes volúmenes de datos y sepan que, para ello, no necesitan ser expertos informáticos, sino poner las herramientas apropiadas a su servicio. De esta manera, las organizaciones tendrán la capacidad de seguir el desempeño de sus planes de acción, medir en tiempo real la eficiencia de sus actividades, identificar desviaciones y tomar decisiones informadas que conduzcan a una mayor eficiencia en el uso e inversión de recursos. Con un análisis efectivo de los datos disponibles, podrán adoptar un enfoque más preventivo y menos reactivo, anticiparse mejor a los riesgos y mitigarlos de forma proactiva para garantizar la seguridad de sus operaciones y la continuidad del negocio.

El poder de la analítica de datos para la gestión eficiente de la SST Leer más »

Recomendaciones para afrontar la crisis hídrica en el sector industrial

En medio de la creciente alerta por el desabastecimiento hídrico que afecta a varios embalses, represas y cuerpos de agua del país por cuenta del Fenómeno de El Niño y las medidas de racionamiento impuestas en la capital colombiana y 12 municipios aledaños de la Sabana para enfrentar la crisis, se hace necesario abordar el impacto que el suministro limitado de agua puede tener en la productividad de las empresas y organizaciones. En Colombia, el Estudio Nacional del Agua 2022 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indica que las actividades productivas de agricultura y poscosecha representan el 43,25 % de la demanda hídrica sectorial con un consumo de 14 mil millones de metros cúbicos por año. A este le siguen las actividades de generación de energía (8224 millones de m3), la piscicultura (3971 millones de m3) y el consumo doméstico (2857 millones de m3). Otros sectores como las actividades pecuarias y de sacrificio, la minería, los hidrocarburos, la industria, el sector oficial y de servicios y la construcción tienen una participación mucho menor. Puntualmente, el sector industrial representa el 1% de la demanda hídrica; no obstante, la tasa de agua extraída que no retorna a la cuenca se sitúa en el 58 %, siendo el segundo sector que presenta mayor porcentaje a nivel nacional. Por su parte, el Registro Único Ambiental Manufacturero (RUA-MF) del Ideam, indica que las actividades industriales con mayor demanda hídrica son ‘fabricación de pulpas (pastas) celulósicas, papel y cartón’ con el 18 %, seguido de ‘elaboración y refinación de azúcar’ con el 10,8 %, y ‘elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.’ con el 8,7 %. Con base en lo anterior, resulta evidente que las industrias y organizaciones que dependen del agua para llevar a cabo sus procesos de producción pueden experimentar interrupciones significativas si no tienen acceso suficiente a este recurso. Esto puede resultar en la reducción de la producción, retrasos en la entrega de productos y servicios, e, incluso, la suspensión temporal de las operaciones e interrupción del negocio. Esto puede tener un efecto dominó en toda la cadena de suministro y afectar la capacidad de las organizaciones para cumplir con los compromisos contractuales. Así mismo, la escasez de agua puede afectar la eficiencia operativa al limitar la capacidad para desarrollar labores de higiene y limpieza, refrigeración, producción de alimentos y bebidas, creación de mezclas, generación de vapor y otros procesos industriales que requieren de agua. Finalmente, pero no menos importante, el acceso restringido a agua potable puede afectar el bienestar de los empleados, especialmente, en entornos de trabajo donde se requiere agua para el consumo, la higiene personal y la seguridad. Por ello, si bien muchas de las medidas para enfrentar la crisis hídrica actual se han dirigido a los hogares con el propósito de fomentar un consumo racional y eficiente del recurso hídrico en los hogares, es preciso también adoptar acciones orientadas al mismo fin en los entornos laborales. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) se brindan algunas recomendaciones: Tomar medidas para el uso racional y eficiente del agua no solo permite afrontar la crisis actual por el desabastecimiento del recurso, sino que también ayuda a garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6 – Agua limpia y saneamiento), garantizando un ambiente de trabajo sano, seguro y con bienestar para todos los trabajadores.

Recomendaciones para afrontar la crisis hídrica en el sector industrial Leer más »

Conoce cómo reducir el riesgo de emergencias en tu hogar

Por Karol Calceto Fernández / Subdirección de Gestión del Riesgo / UAE Cuerpo Oficial Bomberos de Bogotá / octubre de 2020 / @BomberosBogota Cómo citar este artículo:Calceto, K. 2020. Conoce cómo reducir el riesgo de emergencias en tu hogar. Revista Protección & Seguridad en la Comunidad No. 38 pág. 18 – 19. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/conoce-como-reducir-el-riesgo-de-emergencias-en-tu-hogar/ Desde el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá se desarrollan estrategias para sensibilizar a las familias acerca de los riesgos que hay en sus hogares y así trabajar para reducir las emergencias caseras, que según la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá son la cuarta causa de consulta en los servicios de urgencia. Lograr identificar los riesgos para evitar accidentes con diferentes fuentes de ignición como veladoras, estufas, conexiones eléctricas o en situaciones donde se presentan emergencias como incendios forestales, inundaciones o sismos, además de la importancia de contar con las estrategias para reaccionar adecuadamente, son factores que ayudarán a salvar vidas. Con el ánimo de desarrollar programas, campañas y espacios que por medio de pedagogía transmitan conocimiento a los habitantes de Bogotá, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá a través de la Subdirección de Gestión del Riesgo, realizó una caracterización para identificar misionalmente cuáles son las causas que más incendios estructurales estaban generando. El análisis estadístico de las emergencias ocurridas, entre el 2004 y el 2019, confirmó que en Bogotá, la incidencia de los incendios estructurales es muy alta, principalmente en las localidades de Kennedy, Santa Fe y Mártires, destacando que aunque estos en su gran mayoría no son intencionales, si pueden evitarse al reducir el riesgo de ocurrencia, teniendo en cuenta algunas recomendaciones, como: Trabajar en prevención es actuar para estar preparados y es justamente aquí, donde además de todas las recomendaciones ya expuestas, hay una que cobra un papel protagónico como lo es contar con un plan de evacuación para conocer el paso a paso en caso de una emergencia, además de reconocer una ruta de evacuación y contar con un punto de encuentro, entre otras. Todos con pequeños hábitos podemos reducir el costo social que dejan los accidentes en nuestros hogares y trabajar con corresponsabilidad para lograr desde la prevención evitar la materialización de emergencias.

Conoce cómo reducir el riesgo de emergencias en tu hogar Leer más »

Guía para elaborar un plan de emergencias familiar

Por Gerencia de Comunicaciones del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) Con la participación y asesoría técnica de Javier Claros Losada de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. Cómo citar este artículo:Guía para elaborar un plan de emergencias familiar. Revista Protección y Seguridad en la Comunidad No. 47 pág. 20- 26. Consejo Colombiano de Seguridad. https://ccs.org.co/portfolio/guia-para-elaborar-un-plan-de-emergencias-familiar/ El Plan de Emergencias Familiar es un conjunto de acciones, elementos y pasos, que todos los integrantes del hogar deben construir y aplicar frente a cualquier emergencia o desastre que se pueda presentar. En esta edición de Protección & Seguridad en la Comunidad, el Consejo Colombiano de Seguridad y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá presentan una guía de recomendaciones para que los hogares colombianos adopten y puedan estar debidamente preparados y, así, actuar en consecuencia. ¿Cómo elaborar el plan de emergencias familiar? • Identifica las amenazas y vulnerabilidades de tu hogar.• Toma acciones para reducir los riesgos identificados.• Realiza un plano de evacuación del hogar y ponlo a prueba.• Define roles y responsabilidades para cada integrante del hogar según su edad, características y habilidades. Por ejemplo: cerrar llaves de suministro de agua o gas, bajar los tacos de la energía, apoyar el desplazamiento de quienes necesiten ayuda, portar el kit de emergencias, contactar a servicios de socorro, hacerse cargo de la mascota, entre otras tareas.• Establece un punto de encuentro cercano seguro (zona verde, parque, etc.). • Crea una lista de contactos de emergencias (entidades, organismos de socorro, familiares, vecinos y conocidos).• Prepara un kit de emergencias con los elementos básicos y necesarios. ¿Conoces el nivel de riesgo de tu hogar? Responde la siguiente lista de preguntas asignándoles una calificación de acuerdo con el rango establecido a continuación. Luego, detalla las actividades que te ayudarían a mejorar las condiciones identificadas y define un plazo para ejecutarlas. Por último, suma todas las calificaciones y divídelas por el número de preguntas formuladas. El resultado te indicará el nivel de riesgo. Matriz para la identificación amenazas y vulnerabilidades en el hogar Fuente: Tomado y adaptado de Universidad Libre (s.f.) y Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.) Plano de evacuación del hogar El plano de evacuación del hogar es una herramienta fundamental para realizar desplazamientos seguros en caso de que se presente una emergencia que implique abandonar la vivienda. No solo permite trazar la ruta de salida, sino también ubicar elementos de seguridad y kits de emergencias en puntos estratégicos. Pasos para elaborarlo Kit de emergencias Otro aspecto importante que integra el ‘Plan de Emergencias Familiar’ es el kit de respuesta a emergencias. Todos los hogares colombianos deben contar con este como una medida de preparación frente a cualquier emergencia o desastre que se pueda presentar. Así mismo, dichos elementos deben brindar soporte para los integrantes de la familia, al menos, durante las siguientes 72 horas a la ocurrencia del suceso. Elementos infaltables El kit se debe construir pensando en el peor escenario posible. Es decir, un desastre de gran magnitud donde las capacidades de respuesta locales podrían verse superadas y la ayuda humanitaria podría tardarse varias horas o, incluso, días. Los kits de emergencia varían de acuerdo con las necesidades de cada integrante del hogar. Por eso, algunos de los elementos que el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá recomienda incluir son: Identificar y prevenir los riesgos en el entorno familiar, estar preparados y saber cómo actuar en caso de que se presente una emergencia es un deber ciudadano y parte de un principio de corresponsabilidad. En este sentido, es importante que cada miembro de la familia, de acuerdo con su edad y capacidades, conozca sus responsabilidades, se capacite y participe en los simulacros que programan las autoridades competentes. De esta manera, los hogares colombianos podrán aportar a la gestión integral del riesgo haciendo de este un país más seguro y resiliente. Referencias Alcaldía Mayor de Bogotá (s.f.). Nuestro plan de emergencia familiar.http://bosa.gov.co/sites/bosa.gov.co/files/documentos/cartilla_gestion_del_riesgo.pdfUniversidad Libre (s.f.). Plan de Emergencias Familiar. https://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2020/plan-emergencias-familiar.pdfFondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. (2010). Plan Familiar de Emergencias.https://www.taekwondoradio.com/pdf/2019/varios/GUIA%20PLAN%20FAMILIAR%20DE%20EMERGENCIAS%20%281%29.pdfUnidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial Bomberos Bogotá. (2022). Comunicación personal. [Entrevista a Javier Claros Losada]

Guía para elaborar un plan de emergencias familiar Leer más »

Prevención y manejo de emergencias con productos químicos. Reporte Cisproquim® 2023

Por Andrés Camilo Hernández Salamanca / Ingeniero químico / Especialista en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo / Asesor Técnico de CISPROQUIM®️ / Gerencia Técnica del CCS. La unión entre el sector químico industrial, la academia y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en convenio con el Ministerio de Salud y Protección Social ha permitido que el Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos CISPROQUIM® continúe con el propósito de salvar vidas y mitigar las consecuencias de los eventos asociados a agentes químicos, gracias a la correcta y oportuna asesoría de las emergencias reportadas al centro de información ya sea por la pérdida de contención de los productos —en cuyo caso se brinda soporte técnico y se realizan los enlaces correspondientes con las entidades y organismos de respuesta— o bien sea por las intoxicaciones derivadas del contacto con sustancias químicas, eventos en los que se ofrece atención médica a través de la línea de toxicología de referencia nacional. En 2022 y frente a las 14.677 solicitudes de información recibidas, CISPROQUIM® contribuyó a salvar la vida de más de 12 mil personas que se vieron afectadas por la exposición a productos químicos. Es de destacar que, al analizar el comportamiento frente al 2021, se registró un incremento del 21,76 % con respecto a las emergencias toxicológicas, mientras que las emergencias tecnológicas disminuyeron un 8,82 %. A continuación, el Consejo Colombiano de Seguridad, a través del el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo presenta el informe de emergencias con productos químicos reportadas a CISPROQUIM® durante el 2022. El propósito de este reporte es ser un marco de referencia que aporte a la toma de decisiones en gestión del riesgo químico y contribuya a la prevención y mitigación de los riesgos ocupacionales asociados a los productos químicos en el marco de la responsabilidad social y ambiental que las empresas y entidades tienen alrededor de esta materia.

Prevención y manejo de emergencias con productos químicos. Reporte Cisproquim® 2023 Leer más »

Durante 2022, cerca del 19 % de las intoxicaciones con productos químicos afectaron niños menores de cuatro años

Bogotá, abril de 2023. El 10 de abril se conoció que dos niños fallecieron por, presuntamente, inhalar creolina, un desinfectante que, entre otros usos, es empleado en actividades pecuarias. El caso, infortunadamente, no es aislado y se suma a los 12.489 eventos de personas intoxicadas con productos químicos reportados a CISPROQUIM® durante el 2022, de las cuales 2350 personas fueron menores de 4 años, lo que corresponde al 18,8 % del total de afectados; esto es, un incremento del 14 % frente al 2021. De este grupo, se reportó el fallecimiento de 5 niños. Al clasificar las intoxicaciones de las personas entre 0 a 4 años, según la causa de origen del evento, se encontró que el 93,8% de los casos se dieron debido al ‘Descuido de los responsables de los menores’, seguido de los casos por ‘Mal Uso’ de los productos (2,6 %) y las intoxicaciones de carácter ‘Ambiental’, al exponerse a espacios contaminados (1,2 %).   Dentro de las intoxicaciones registradas en este grupo poblacional estuvieron involucrados 2432 productos diferentes; los cinco principales son los siguientes: Por distribución geográfica, Bogotá D.C. es la ciudad donde mayor número de casos con menores de cuatro años se registraron (13,5%), seguido de los departamentos de Valle del Cauca (13,1%), Santander (9,0%), Antioquia (7,7%) y Cundinamarca (5,6%). Estos cinco departamentos representan en conjunto cerca del 50% del total de intoxicaciones en menores de 4 años en Colombia. ¿Cómo evitar estas situaciones? El Centro de Información de Seguridad de Productos Químicos – CISPROQUIM®, del Consejo Colombiano de Seguridad, recomienda: ¿Cómo mitigar el riesgo desde la producción de estas sustancias? Desde CISPROQUIM® se recuerda a las empresas fabricantes, importadoras o distribuidoras de productos químicos que es fundamental implementar el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Este sistema internacional permite identificar y comunicar los peligros de las sustancias químicas (puras y sus mezclas) con el fin de transmitir información confiable sobre del producto, para proteger la salud humana y el ambiente. En Colombia, la Resolución 773 de 2021 del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección Social estipula la adopción y aplicación del SGA en los lugares de trabajo. De esta manera, las empresas que manipulen productos químicos deben asegurarse de que estos estén clasificados y etiquetados bajo este estándar. Esto permite que los trabajadores identifiquen el producto, los peligros a los que se podrían ver expuestos, consejos de prudencia para su uso, entre otra información dispuesta en las etiquetas y las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) que buscan lograr un uso seguro. Todo fabricante, importador o distribuidor de productos químicos, que estén dentro del alcance del SGA en Colombia, deberán entregar sus productos químicos clasificados bajo el SGA, correctamente etiquetados y suministrar la FDS en español y con el contenido especificado en la regulación colombiana. Las empresas productoras, fabricantes y distribuidoras de sustancias químicas pueden acceder a CISPROQUIM® como su línea de atención 24/7, donde se brinda información técnica y oportuna para el manejo de las posibles emergencias en el uso de sus productos que afecten al ambiente o la salud de las personas. Mayores informes en cisproquim@ccs.org.co

Durante 2022, cerca del 19 % de las intoxicaciones con productos químicos afectaron niños menores de cuatro años Leer más »

Animales ponzoñosos: consejos para evitar incidentes y actuar correctamente en caso de ataques

Por Karol Mayerly Vargas S. – Asesora técnica CISPROQUIM® El trabajo en el campo, bien sea en actividades agropecuarias o industriales que requieren recorrer zonas rurales, genera exposición a diferentes peligros como la radiación solar, las condiciones climáticas adversas y las enfermedades transmitidas por vectores. Sin embargo, se presentan también peligros asociados a la fauna existente en la ruralidad, particularmente, animales ponzoñosos o venenosos, comúnmente existentes en regiones tropicales. Se trata de animales que tienen una glándula productora de veneno y la capacidad de inyectarlo a otro ser vivo con facilidad a través de su ponzoña —por ejemplo, abejas, avispas, alacranes y arañas— o por medio de una mordedura como es el caso de las serpientes. De acuerdo con datos de la ‘Consulta técnica sobre accidentes con animales ponzoñozos en Latinoamérica’, elaborada por la Organización Panamericana de la Salud, en el mundo se registran anualmente cerca de 5 millones de accidentes por animales ponzoñosos de los cuales, entre el 50 y el 75 % de los casos requiere tratamiento para prevenir la muerte, amputaciones o secuelas permanentes. Aunque el informe data del 2007 (no se encontraron estimaciones globales más recientes), ofrece una visión de la magnitud del problema. Incluso, el reporte advierte que la dimensión del fenómeno no es bien conocida en los países tropicales porque los incidentes con animales ponzoñosos ocurren predominantemente en regiones apartadas que, muchas veces, no cuentan con acceso a servicios de salud. Adicionalmente, señala que la mayoría de los casos se registra en niños y trabajadores rurales y que la muerte o invalidez de estos últimos pone en riesgo la subsistencia familiar. Ahora bien, en Colombia los accidentes con especies de este tipo se consideran una problemática de salud pública con mayor prevalencia en el sector rural, donde reside el 18,56 % de la población (9.451.496 habitantes para el año 2020) (Banco Mundial, 2020). Allí, el factor de riesgo de incidencia asociado a picaduras, quelaciones y mordeduras por contacto con animales ponzoñosos se relaciona directamente con la distribución geográfica, las condiciones climáticas, la ocupación, el manejo inadecuado de basuras y el lugar de residencia. Para la muestra, datos del Instituto Nacional de Salud citados por el diario El Tiempo (2020) dan cuenta de la incidencia del fenómeno en el país. Por ejemplo, se estima que al año se registran aproximadamente 4500 accidentes con ofidios y la cifra de víctimas fatales se sitúa en 20. De otro lado, se estima que las abejas africanizadas matan a unas 30 personas cada año mientras que la araña bananera que habita en las selvas colombianas cobra la vida de al menos cinco personas. Actualmente, los incidentes ocasionados por animales ponzoñosos son de gran interés médico, debido a las complicaciones de salud y discapacidad provocadas por el envenenamiento al no recibir un tratamiento eficiente y oportuno OPS, 2022), lo cual desencadena efectos en el ámbito socioeconómico y laboral en la comunidad y en empresas con actividad agrícola (Bruni et al., 2018). Por lo tanto, se hace indispensable conocer algunas medidas de prevención para evitar ataques o contactos inesperados con animales ponzoñosos. Poner en práctica estas indicaciones cuando se vive o se labora en entornos rurales, puede disminuir la posibilidad de sufrir lesiones o envenenamientos. En Colombia los accidentes con especies de este tipo se consideran una problemática de salud pública con mayor prevalencia en el sector rural”. Recomendaciones de seguridad para reducir el riesgo de incidentes con animales ponzoñosos • Mantener un buen estado de orden y limpieza en el domicilio y área de trabajo.• Conservar los jardines limpios y la grama podada. • No introducir las manos en orificios que puedan servir de refugio para los especímenes.• Instalar burletes (cauchos o gomas) que impidan en ingreso de animales por puertas y ventanas.• Situar cielorrasos en techos. • Usar toldillos en las habitaciones.• Alejar de la pared camas, mesas, muebles y otros elementos del dormitorio.• Sacudir con frecuencia los objetos que se hallen ubicados sobre la pared (cuadros, relojes, espejos, entre otros).• Evitar la acumulación de desechos cerca de los lugares donde permanecen las personas. • Revisar y agitar prendas y zapatos antes de usarlos.• Hacer uso de botas de caña alta, pantalones y camisas manga larga para trabajos de campo.• Abstenerse de capturar el espécimen, aunque esté muerto. Medidas preventivas por espécimen El comportamiento de los animales ponzoñosos varía dependiendo de su especie, hábitos y carácter. Por ende, es importante conocer algunas recomendaciones enfocadas en cada caso particular: Referencias Bancomundial. (2020). Estadisticas Bancomundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL?locations=CO Bioterio de Animales Ponzoñosos. (2012). Coral. https://www.serpentario.edu.uy/fichatecnica_micrurus.html Bolivar, J. A., Tavarez, J., & Orozco, R. (n.d.). Vigilancia de los accidentes causados por animales ponzoñosos. 1–20. http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/vigilancia/manejoaccidentes.pdf Bruni, M., Cachau, G., Hernández, J., Guerrero, C., Moreno, M., Martinó, J., ;, Mardones, L. ., ; García, R. ., ; Ruiz, C. ., & ; Lucero, F. . (2018). Accidentes por animales ponzoñosos en el norte de la provincia de la pampa, Argentina. Estudio epidemiológico. 20, 71–82. EcuRed. (2022). https://www.ecured.cu/Avispa_papelera_amarilla El Tiempo (2020). Los 8 animales más letales de Colombia: el primer lugar lo sorprenderá. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/animales-que-mas-muertes-causan-en-colombia-492136 Guardelli, A. (2019). Circular de medidas de prevenciòn y recomendaciones ante mordeduras de Animales ponzoñosos. http://www.colmed7.org.ar/files/Novedades/2019/ANIMALES PONZOÑOSOS 2019.pdf Juan P. Gómez C. (2011). Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 419–431. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9942 Ministerio de Salud Lima. (2005). Norma técnica sobre la prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/123_NTPONZONOSOS.pdf Organización Panamericana de la Salud (2022). Envenenamientos por mordeduras de animales ponzoñosos. https://www.paho.org/es/temas/envenenamientos-por-mordeduras-animales-ponzonosos Organización Panamericana de la Salud (2007). Consulta técnica sobre accidentes con animales ponzoñosos en Latinoamerica. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34288 Pastrana, J., Blasco, R., Erce, R., & Pinillos, M. A. (2003). Picaduras y mordeduras de animales. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 26(SUPPL. 1), 225–241. https://doi.org/10.4321/s1137-66272003000200014 Steemit. (2017). https://steemit.com/animalphotography/@thelastpoet/spider-dick-arana-polla Wikipedia. (2022a). Abeja. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/47219-Apis-mellifera Wikipedia. (2022b). https://es.wikipedia.org/wiki/Tityus (Guardelli, 2019; Juan P. Gómez C., 2011; Ministerio de Salud Lima, 2005; Pastrana et al., 2003)(Bolivar et al., n.d.) Sabías que la Revista Protección & Seguridad en la Comunidad es de acceso libre y

Animales ponzoñosos: consejos para evitar incidentes y actuar correctamente en caso de ataques Leer más »

Prevención del cáncer ocupacional que puede ser causado por derivados clorados presentes en labores de limpieza y desinfección

Prevención del cáncer ocupacional que puede ser causado por derivados clorados presentes en labores de limpieza y desinfección

Por: Daniel Arturo Quiroga Vargas / Ingeniero químico / Especialista en gerencia en salud ocupacional / Estudiante maestría en salud y seguridad en el trabajo / Líder técnico del CCS / Agosto de 2020 Introducción Los efectos agudos sobre la salud, originados por la exposición a productos de limpieza y desinfección, son bastante conocidos. En el año 2019, de acuerdo con cifras consolidadas por el Consejo Colombiano de Seguridad, el Centro de Información de Seguridad sobre Productos Químicos (CISPROQUIM®) atendió 11.182 eventos de emergencia, de los cuales 769 (6.9%) de los casos correspondieron a intoxicaciones con desinfectantes domésticos, limpiadores, jabones y detergentes (Hernández, 2020a). Las estadísticas del Sistema Nacional de Datos Sobre Intoxicaciones de los Estados Unidos (NPDS, por su sigla en inglés), reportan que entre los años 2012 y 2016 los Centros Toxicológicos de dicho país recibieron un promedio de 44.000 consultas por año, relacionadas con productos que contienen Hipoclorito de Sodio; lo que corresponde al 2% del total de eventos atendidos anualmente. En Europa, por otra parte, información consolidada de los Centros Toxicológicos de Francia, Italia, Bélgica, Grecia, Turquía, España y Portugal, da cuenta de 21.915 casos de intoxicación con Hipoclorito de Sodio en un periodo de tres años, involucrando todas las vías de exposición (Slaughter et al., 2019). Almacenamiento de productos de limpieza y desinfección. Fuente: 123rf.com En el marco de la actual pandemia por COVID-19, los productos químicos de limpieza y desinfección han sido ampliamente empleados dentro de la estrategia de prevención de la transmisión del agente patógeno SARS-CoV-2. En los Estados Unidos, tan solo entre Enero y Marzo de 2020 los Centros Toxicológicos atendieron un total de 45.550 consultas relacionadas con este tipo de sustancias (Chang et al., 2020). Para establecer las razones detrás de la materialización de dichos eventos, en el mes de mayo de 2020  los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), realizaron una encuesta a 502 adultos, encontrando que los usuarios de estos productos desarrollan prácticas de alto riesgo para su salud y la de personas cercanas, como la preparación insegura de soluciones, la mezcla de diferentes productos para “potenciar su efecto”, el almacenamiento al alcance de niños e individuos vulnerables, la aplicación de desinfectantes domésticos directamente sobre los productos alimenticios (frutas y verduras) y sobre las manos y la piel, así como su inhalación e incluso su ingestión (Gharpure et al., 2020). Los efectos crónicos sobre la salud de las personas expuestas ocupacionalmente a productos de limpieza y desinfección están asociados a enfermedades que se manifiestan con el tiempo, después de un periodo prolongado de exposición a “bajas” dosis de estas sustancias, por debajo del nivel que puede generar los efectos agudos descritos anteriormente. Como sucede con otras sustancias químicas, muchos de los efectos crónicos son aún desconocidos, por lo que es difícil establecer una relación entre la exposición y la enfermedad, a consecuencia del largo periodo de latencia (Niño-Barrero et al., 2020). Entre los posibles efectos crónicos sobre la salud de las personas que desarrollan labores de limpieza y desinfección, se encuentran el asma ocupacional, la exacerbación de asma de origen común, la bronquitis crónica (Bello et al., 2009), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, tanto por el uso directo de las sustancias químicas, como por una exposición indirecta o pasiva (Carder et al., 2019; Moual et al., 2014), la dermatitis irritativa de contacto, por agresión sobre la capa protectora externa de la piel (Araghi et al., 2020), y el cáncer de origen ocupacional (Dragani, 2020). En el presente artículo se abordará precisamente la prevención del cáncer de origen ocupacional que puede ser causado por los derivados clorados presentes en el ambiente laboral durante el desarrollo de estas actividades, generados a partir de reacciones del Hipoclorito de Sodio y de otros productos precursores de Cloro. Generación de derivados clorados en labores de limpieza y desinfección Blanqueadores, removedores de moho, limpiadores de inodoros, aerosoles de limpieza y  geles y polvos abrasivos contienen Hipoclorito de Sodio en una concentración aproximada del 5%, como único ingrediente activo o acompañado de otros elementos (surfactantes, fragancias, Cloruro de Sodio, Silicato de Sodio, Hidróxido de Sodio, antioxidantes y agentes antiespumantes) (Odabasi, 2008). Se ha establecido que el Hipoclorito de Sodio puede generar sustancias tóxicas a través de reacciones con compuestos orgánicos como los alcoholes, las cetonas y los ésteres (Bond et al., 2014), por lo que las etiquetas de productos químicos que lo contienen indican expresamente que se debe evitar su mezcla con otros agentes de limpieza. Específicamente, al ser mezclado con sustancias a base de Amonio, reacciona formando Cloraminas (NH2Cl y NHCl2), mientras que su mezcla con limpiadores de naturaleza ácida puede causar la liberación de Cloro gaseoso (Cl2) (Nazaroff & Weschler, 2004). Los productos comerciales con Hipoclorito de Sodio contienen estabilizantes que son añadidos para minimizar su reacción con componentes orgánicos en la formulación. Sin embargo, el largo tiempo que puede pasar entre la producción y el uso de la sustancia (incluso del orden de meses), permite que sean posibles reacciones entre el Hipoclorito y los surfactantes contenidos, de tal forma que se generen derivados clorados (Odabasi, 2008; Odabasi et al., 2014). Al respecto, estudios realizados por Shin y Lim (2017) y Ayri et al. (2020), identificaron y cuantificaron la generación de hasta nueve compuestos orgánicos volátiles halogenados (Cloroformo, Tetracloruro de Carbono, Tetracloroetileno, Clorobenceno, 2-clorotolueno, 4-clorotolueno, 1,2-diclorobenceno, 1,3-diclorobenceno y 1,4-diclorobenceno) y de dos ácidos haloacéticos (Ácido Dicloroacético, Ácido Tricloroacético), tras diversos análisis efectuados sobre productos de limpieza y desinfección adquiridos en la República de Corea, Estados Unidos, Alemania y Turquía. En cuanto al Cloroformo (CHCl3), la reacción del Cloro activo generado por el Hipoclorito de Sodio, con la materia orgánica natural presente en las superficies a tratar (mesas, cocinas, inodoros, etc.), puede formar dicho Trihalometano volátil (Andra et al., 2015; Odabasi, 2008). Este agente químico, de hecho, se encuentra presente en el agua potable como un subproducto de los procesos de tratamiento de esta (Lévesque et al., 2002; Odabasi, 2008; Wawryk et al., 2021), y su

Prevención del cáncer ocupacional que puede ser causado por derivados clorados presentes en labores de limpieza y desinfección Leer más »