SG-SST

Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Por La auditoría es una herramienta fundamental para el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Es una fase que debe afrontar un responsable del SG-SST al ser auditado o al convertirse en auditor, por lo que se deben conocer los pasos para la planificación de la auditoría, así como los tipos de auditorías que puede realizar o recibir la empresa. Para el desarrollo de la misma es importante identificar y conocer los criterios de auditoría frente a los cuales se va a evaluar el cumplimiento, estos se pueden resumir en los requisitos PILO (partes interesadas, implícitos, legales y organizacionales) (Torres M., Guataqui C., & Niño B., 2018) que se observan en la figura 1, la evaluación de estos requisitos permitirá, adicionalmente, identificar oportunidades de mejora que fortalecerán la gestión de la empresa o entidad. Con base en la identificación de estos requisitos se define la orientación de la auditoría, teniendo en cuenta un enfoque basado en riesgos, es decir, centrarse en los principales aspectos para la empresa y no desviarse en detalles que posiblemente sean irrelevantes y desvíen la atención de aquellos elementos clave para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Generalidades de la auditoría La palabra auditoría se deriva de la palabra latina «audire» que significa oír, escuchar. En términos generales se puede entender que la auditoría es un examen sistemático e independiente del sistema de gestión que se realiza periódicamente y con la frecuencia suficiente para determinar si se está dando cumplimiento a los requisitos legales, procedimientos, planes de acción y demás requisitos PILO que evidencien si se están alcanzando los resultados esperados. Existen diferentes tipos de auditorías las cuales se clasifican de acuerdo con el origen y objetivo de esta teniendo entonces las de primera parte habitualmente conocidas como auditorías internas realizadas por la propia empresa, ya sea con personal propio o contratado. Las de segunda parte son realizadas por clientes, proveedores o partes interesadas y las de tercera parte que representan el mayor grado de independencia al tener como objetivo principalmente la certificación. Las auditorías de primera y segunda parte son los dos tipos de auditorías que se pueden llevar a cabo para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo definidos en la regulación colombiana, para esta se puede definir el mismo tipo de perfil de auditor, quien debe centrarse en verificar la conformidad del SG-SST. Actualmente, no existe norma colombiana que indique las competencias que debe cumplir un auditor en seguridad y salud en el trabajo, pero sí se establece la obligación de plasmar en el programa de auditoría la idoneidad las personas que van a realizar dicha actividad en la empresa. Algunos elementos mínimos que debería cumplir el perfil del auditor podrían incluir: La definición de estos criterios permitirá a la empresa contar con un equipo de personas idóneas para realizar las auditorías exigidas por dicha norma, ahora bien, si desea ser más exigente puede determinar que todos sus auditores cuenten con licencia en seguridad y salud en el trabajo, nivel de formación mínima en aspectos técnicos de la operación, de la empresa o entidad y demás aspectos que considere de valor para lograr un mejor resultado de la auditoría. A continuación, se presentan algunos perfiles sugeridos que pueden ser tomados como base en la definición de la idoneidad del auditor: RECOMENDACIONES PARA EL AUDITOR: Qué hacer: Qué no hacer: RECOMENDACIONES PARA EL AUDITADO: Qué hacer: Qué no hacer: Finalmente, es importante comprender que los hallazgos resultantes del proceso de auditoría permiten mejorar el desempeño del sistema de gestión, así como, prevenir accidentes y enfermedades laborales, por lo cual, uno de los peores errores será buscar culpables y tomar represarías contra estos. Lo correcto será tomar las acciones correctivas o preventivas que permitan evitar que esto vuelva a suceder o suceda, en conclusión, “se deben buscar causas y no responsables”. Bibliografía:

Auditoría en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Leer más »

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Primer Semestre 2020 Colombia Las cifras correspondientes a la siniestralidad laboral son fundamentales para tener una idea de las condiciones de trabajo a las que se encuentran expuestos los trabajadores en Colombia y de la dinámica laboral de los sectores económicos, así mismo esta información supone un diagnóstico que permite a los diferentes actores la toma de decisiones desde aspectos normativos, hasta académicos y técnicos con el propósito común de preservar la vida e integridad de los trabajadores en el marco de los lugares de trabajo seguros y saludables. En este informe se expone el comportamiento de los accidentes de trabajo, las enfermedades calificadas de origen laboral y la mortalidad consecuencia de estos siniestros para el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura durante el I semestre de 2020, cifras expuestas en el Observatorio de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad. Accidentalidad laboral Durante el primer semestre de 2020 se presentaron 211.055 accidentes de trabajo calificados en Colombia, de los cuales, el 12,797 % correspondió a eventos presentados específicamente en el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo este sector, el que presenta la tasa más alta de accidentalidad para el periodo con 6,750 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores.   Al revisar con detalle la distribución de la accidentalidad por actividades económicas dentro de este sector, se encontraron las siguientes actividades con las tasas más altas: producción especializada de cereales y oleaginosas (14,005), seguido por la producción especializada de banano (13,976), de aceite palma (9,002), producción agrícola ncp en unidades especializadas, incluye beneficio tabaco (8,831) y la actividad mixta (agrícola y pecuaria) (8,526). Respecto al comportamiento por distribución geográfica de la accidentalidad laboral para el mismo periodo, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas de accidentalidad: La Guajira (13,372), Magdalena (12,644), Cesar (12,096), Meta (10,810) y Casanare (9,064). Enfermedad laboral Por su parte, frente a las enfermedades laborales calificadas durante el primer semestre de 2020 se presentaron 6.074 eventos a nivel nacional, de los cuales 353 correspondieron al sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura representando una tasa de 88,225 por cada 100.000 trabajadores. La distribución de estas enfermedades laborales por actividades económicas dentro del sector, permitió evidenciar las siguientes actividades con las tasas más altas: producción especializada caña azúcar (0,389), producción especializada flor corte bajo cubierta y aire libre, incluye solo invernaderos, cultivo floricultura (0,190), cría especializada otros animales ncp y obtención sus productos, incluye cría y/o beneficio caracoles, lombrices, gusanos, sericul-tura, apicultura (0,136), producción especializada de banano (0,128) y dedicada a producción de aceite palma (0,076). Así mismo, frente al comportamiento por distribución geográfica, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas de enfermedad laboral: La Guajira (13,372), Magdalena (12,644), Cesar (12,096), Meta (10,810) y Casanare (9,064). Mortalidad laboral   Finalmente, en cuanto a la mortalidad laboral durante el primer semestre de 2020 se presentaron 198 muertes laborales a nivel país, de los cuales 14 (7,071 %) eventos mortales correspondieron al sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura específicamente en accidentes de trabajo, con una tasa de mortalidad laboral del 1,533 eventos por cada 100.000 trabajadores.

Siniestralidad laboral en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura Leer más »