salud

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina

Del 5 al 7 de noviembre, México recibió la XXIII Jornada Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo – JOLASEHT 2024, un evento centrado en abordar los desafíos y avances en materia de seguridad laboral y sostenibilidad en la región. Aspectos como la integración de nuevas tecnologías en la identificación de riesgos, la equidad de género, la gestión de factores psicosociales, el consumo de sustancias ilícitas, el cambio climático, la transición energética y la economía circular fueron parte de las discusiones técnicas que se llevaron a cabo con la participación de reconocidos expertos. El espacio fue liderado por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) de la cual el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) es miembro. En la agenda académica, Colombia se hizo presente a través de la exposición del ‘Panorama de la salud mental en la Seguridad y Salud en el Trabajo’, una conferencia magistral ofrecida por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, en la que se presentaron las más recientes cifras sobre los trastornos mentales en el país —particularmente, en términos de depresión e intentos de suicidio— y cómo el trabajo se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo de estos problemas. Así mismo, se estableció el impacto de este fenómeno sobre la productividad de la nación y se entregaron recomendaciones para hacer de los entornos laborales, escenarios protectores de la salud mental. A su vez, el Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico presentó la ‘Política de Gestión de Riesgos Psicosociales Laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo’ aplicable a los países que conforman dicho mecanismo de integración económica y comercial e invitados de Mercosur. Otro de los temas de gran relevancia tratados durante JOLASEHT 2024 fue la importancia del comportamiento seguro en la prevención de riesgos laborales, la necesidad de continuar fortaleciendo un enfoque proactivo de la seguridad y de implementar una gestión integral de la misma. Para ello, se compartieron herramientas clave como los atlas y mapas de riesgos laborales y metodologías de análisis que permiten anticipar y mitigar potenciales peligros en diferentes industrias y sectores. La preocupación por el creciente uso de agentes químicos y su impacto en la salud de los trabajadores de sectores agroalimentarios también tuvo su capítulo al igual que el contacto con minerales potencialmente peligrosos en otras industrias. En este sentido, Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, ofreció una ponencia titulada ‘Buenas prácticas para el control de la exposición ocupacional a sílice y asbesto en el sector de la construcción’. Por su parte, la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés) presentó la iniciativa ‘Visión Zero’ un enfoque basado en el supuesto de que todos los accidentes, daños y enfermedades laborales son prevenibles. La Comisión Especial de Prevención de la ISSA presentó temas relevantes para la prevención de riesgos en las cadenas de suministro, el desarrollo de indicadores proactivos, la inspección de trabajo y los desafíos específicos del sector eléctrico. ISSA y ALASETH firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de facilitar la implementación de políticas y programas que contribuyan a la reducción de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL), impulsando así un cambio cultural hacia entornos laborales más seguros y sostenibles. El evento concluyó con un llamado a la colaboración regional y el intercambio continuo de experiencias, destacando la importancia de que los países de América Latina trabajen juntos en el desarrollo de políticas y prácticas que respondan a las realidades y desafíos específicos del territorio.

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina Leer más »

Colegios de Bogotá: Conoce los 8 pasos para formular su plan de movilidad escolar

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3734″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1549402571346{margin-bottom: 15px !important;border-radius: 4px !important;}»][vc_column_text] El gobierno de Enrique Peñalosa se ha propuesto fomentar una movilidad sostenible en la ciudad, y en esa meta las instituciones educativas, públicas y privadas, tienen un rol protagónico. Por eso, les invita a trabajar en planes que garanticen desplazamientos seguros de niñas, niños y jóvenes entre sus hogares y las instituciones educativas. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3738″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549402526210{margin-top: 15px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text] A través de las secretarías de Educación y Movilidad del Distrito, el gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ promueve una movilidad escolar activa y sostenible y el fortalecimiento de la educación vial, que les permita a las comunidades educativas reducir riesgos en las vías y garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes disfruten de la ciudad seguros y felices. Para ello, la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación del Distrito, ha diseñado 7 pasos clave que sirven de orientación para que colegios oficiales y privados puedan formular su plan de movilidad escolar. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] 1. Crear el comité de movilidad En este comité, que debe estar conformado por representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa, se debe diseñar la Política de Movilidad Escolar que incluya un diagnóstico de la movilidad en la institución, acciones de implementación del Plan de Movilidad y estrategias de evaluación y seguimiento. Este paso permite empoderar a los diferentes actores de la institución en la gestión de la movilidad sostenible y en la promoción de prácticas seguras de movilidad dentro y fuera de la escuela. 2. Formular la Política de Movilidad Este documento debe responder desde la movilidad escolar a la misión, visión y al Programa Educativo Institucional (PEI) del colegio. También debe estar enfocada en el compromiso y cumplimiento de las normas como la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 594 de 2015 y en la mejora continua de su movilidad. 3. Elaborar un diagnóstico en la comunidad educativa Hay cinco categorías que deben tenerse en cuenta: Datos de desplazamiento diario de los estudiantes, docentes, directivos y administrativos (tiempos, horarios, etc.) Entorno de la institución educativa en términos de infraestructura de movilidad disponible y de los riesgos que se perciben en los desplazamientos. Percepción de la comunidad educativa sobre la movilidad entre el colegio y los distintos escenarios. Percepción de la familia frente a las rutas que transitan los estudiantes para llegar al colegio. Bici-usuarios en la institución, así como su conocimiento de las normas y señales de tránsito y habilidades relacionadas con la mecánica básica de la bicicleta. Este ejercicio permitirá que el colegio, a través de la tabulación de datos, los resultados y el análisis de la información, tenga un conocimiento claro de cómo opera su movilidad. 4. Establecer los objetivos del Plan Deben ser claros, concretos y realizables; responder directamente a las necesidades y problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico y tener como marco de referencia la política de movilidad escolar y el Decreto 594 de 2015. Por ejemplo, un objetivo general puede apuntar a reducir los índices de eventos y siniestros de tránsito de la población escolar y un específico derivado puede estar orientado a sensibilizar a la comunidad educativa en torno a la movilidad segura y la seguridad vial mediante campañas y actividades lúdicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3742″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549404231465{margin-top: 15px !important;margin-bottom: 15px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] 5. Definir el plan de acción Como su nombre lo dice son acciones, procedimientos y programas para implementar el plan de movilidad escolar en la institución. Este debe tener líneas, acciones, tiempos y responsables, con miras al fortalecimiento de la gestión institucional para la movilidad escolar, a promover cambios en el comportamiento de la comunidad con estrategias de educación vial, a atender accidentes de manera efectiva, a contar con vehículos más seguros y a una movilidad activa y sostenible en la institución. 6. Realizar seguimiento y evaluación Estos son procesos continuos que permiten verificar el cumplimiento de los objetivos, los resultados del proyecto, así como detectar a tiempo posibles dificultades que pueden llegar a afectar el cumplimiento del Plan. 7. Divulgar y promover Una etapa clave es dar a conocer el Plan de Movilidad Escolar en la comunidad educativa para generar compromiso por parte de los actores implicados. Es importante que en el proceso de divulgación participen la comunidad educativa y las redes de apoyo público y privado de manera permanente y sostenible, tanto al interior como fuera de las instituciones educativas. 8. Radicar el Plan de Movilidad Escolar Luego de consolidar su Plan de Movilidad Escolar y divulgarlo en su comunidad educativa, diríjase a las instalaciones de la Secretaría de Educación del Distrito y radique su plan, ya sea en físico o digital, con la Dirección de Bienestar Estudiantil, para que sea revisado tanto por la Secretaría de Educación como por la Secretaría de Movilidad. #EstamosHaciendo: 164 colegios privados ya se subieron al ‘bus’ de la movilidad escolar segura y sostenible[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»3761″ img_size=»full» css=».vc_custom_1549404266948{margin-top: 15px !important;margin-bottom: 15px !important;}»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]Con el propósito de ofrecer a las instituciones educativas elementos para la construcción de sus planes de movilidad escolar y estratégicos de seguridad vial, la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado y la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación del Distrito, junto a la Secretaría Distrital de Movilidad, realizaron el primer taller con rectores, representantes y presidentes de las asociaciones de colegios privados.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] “Estos planes representan una oportunidad de formación ciudadana para que las comunidades educativas reflexionen sobre la importancia que tiene una movilidad segura y sostenible para Bogotá”, aseguró el subsecretario de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación, Jorge Celis, quien además resaltó que este acompañamiento es una de las acciones con las que se fortalecerá el trabajo con los colegios privados de la ciudad. Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer la normatividad vigente en materia de movilidad escolar y seguridad vial y los elementos clave para la formulación de sus planes. Así mismo, la Secretaría de Movilidad presentó el contexto de siniestralidad en Bogotá y su estrategia ‘Visión Cero’ para la protección de la vida humana y la prevención de accidentes fatales. Posteriormente, los representantes de los colegios participaron en un ejercicio

Colegios de Bogotá: Conoce los 8 pasos para formular su plan de movilidad escolar Leer más »

Diez razones para promover la salud en el trabajo

1. El trabajador es el recurso productivo más valioso El 70% de la producción de las empresas es obra de las personas y no de las máquinas. El capital humano, con su experiencia y su cualificación, es la materia prima más preciada. Cuidar al trabajador y garantizar su bienestar requieren un verdadero compromiso empresarial.

Diez razones para promover la salud en el trabajo Leer más »