sostenibilidad

Del riesgo a la oportunidad: el CCS refuerza la cultura del cuidado laboral en Risaralda

Más de 100 asistentes se dieron cita en el Foro Técnico Regional en SST de Pereira, organizado por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El encuentro destacó los desafíos de Risaralda en siniestralidad laboral, donde los accidentes aumentaron más del 9 % en el primer semestre de 2025, y promovió estrategias para fortalecer la cultura de la prevención, el bienestar y la sostenibilidad. Con el propósito de consolidar a las personas como eje central de las estrategias corporativas y de inversión, el encuentro reunió a expertos en seguridad y salud laboral, líderes empresariales y profesionales de la región, donde se abordaron las acciones que se están implementando para fortalecer la cultura de la prevención y el cuidado en el trabajo. En este espacio se propició el intercambio de experiencias y buenas prácticas en seguridad y salud en el trabajo (SST), sostenibilidad, reintegro laboral, actualización normativa, salud mental y transformación digital. Maira Sarmiento, vicepresidenta técnica del CCS, presentó un panorama sobre los desafíos regionales en siniestralidad laboral, donde destacó que en Risaralda se registraron 6726 accidentes de trabajo durante el primer semestre de 2025, un aumento de más del 9 % con respecto al mismo periodo del año anterior. “La cifra equivale a 37 eventos diarios y a una tasa de 2,39 accidentes por cada 100 trabajadores, superior al promedio nacional (1,99)”, señaló la directiva, al citar los datos del más reciente Informe de Siniestralidad Laboral, elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del CCS. Esto ubica a Risaralda en la octava posición nacional y una participación del 2,5 % del total de casos registrados en el país (que ascendieron a 265.137 eventos). Ante este panorama, Sarmiento enfatizó que “las personas deben ser el centro de las estrategias corporativas y, por ello, proteger su salud, seguridad y bienestar debe ser la mayor inversión”. Solo así podremos contar con entornos laborales protectores que promuevan organizaciones productivas y competitivas”. Durante el foro, Jorge Baena, en su conferencia “Elige servir”, presentó de forma creativa herramientas clave en seguridad y salud en el trabajo, basadas en principios de liderazgo y conciencia organizacional. Por su parte, María Alejandra Ruíz, médica y cirujana, expuso estrategias integrales para un reintegro laboral exitoso, destacando la importancia de la rehabilitación, el acompañamiento y el fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores. Asimismo, Viviana Plazas, abogada directora y fundadora de Soluciona Law, abordó los aspectos legales relacionados con la gestión del acoso laboral. Otro eje de la agenda fue la integración de la sostenibilidad en los modelos de negocio. En este contexto, Nicolás González, director de Sostenibilidad del CCS, resaltó la importancia de transformar las estrategias corporativas sin necesidad de grandes presupuestos, pero con impacto real en beneficio de los colaboradores y del negocio.  A su turno, Carlos Bermúdez, gerente de Tecnología del CCS, analizó los riesgos del futuro y cómo prevenirlos desde el presente, mediante la incorporación de la analítica de datos y la inteligencia artificial generativa en la gestión del SST. Mientras que Carlos Venegas, CEO de Riesgos y Oportunidades, cerró el evento con una ponencia sobre los cambios recientes en los requisitos de las normas ISO.

Del riesgo a la oportunidad: el CCS refuerza la cultura del cuidado laboral en Risaralda Leer más »

Generar valor desde las cadenas de suministro: el nuevo desafío de la sostenibilidad empresarial

Más de 200 líderes empresariales se reunieron en el Foro de Sostenibilidad del Consejo Colombiano de Seguridad para analizar cómo desarrollar cadenas de valor sostenibles y promover la gestión corresponsable de los impactos ambientales, sociales y de gobernanza. Ya no basta con que las empresas tengan un modelo de sostenibilidad corporativo si la gestión de riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) no logra permear a sus cadenas de suministro. Extender la conducta empresarial responsable más allá de sus operaciones directas es una necesidad creciente y un reto para las empresas de hoy. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron más de 200 líderes empresariales de diversas industrias que se dieron cita en el Foro de Sostenibilidad ‘Generando Valor desde las cadenas de suministro’ que el Consejo Colombiano de Seguridad realizó en Bogotá este 29 de octubre. El encuentro tuvo como objetivo generar reflexiones en torno a la responsabilidad compartida que, hoy por hoy, tienen las grandes compañías en torno a la gestión eficiente y proactiva de los impactos que sus prácticas de abastecimiento de materias primas y producción de bienes y servicios generan en la sociedad y en el medio ambiente. “No podemos mirar la sostenibilidad como una gestión exclusiva de cada organización; actuar con responsabilidad más allá de las fronteras de la propia empresa es una señal de madurez organizacional y uno de los grandes retos del mundo corporativo contemporáneo; es indispensable considerar e involucrar a los proveedores y contratistas que hacen posibles nuestras operaciones y que, por ende, generan un impacto directo”, señaló Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en la instalación del evento. La directiva hizo un llamado a reconocer que el verdadero valor del progreso no solo se mide en cifras económicas sino en el bienestar de las personas que hacen posible cada logro. Por eso, resulta prioritario garantizar la seguridad y el bienestar de cada uno de los trabajadores y comunidades involucradas en las actividades y operaciones de las cadenas de valor. De esta forma, se instó al sector empresarial trabajar colaborativamente y en articulación con el sector público, la academia y la sociedad civil en soluciones conjuntas a desafíos como la eliminación del trabajo infantil y forzoso, el respeto de los derechos humanos y laborales, la gestión eficiente de los recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la transición energética, la economía circular, entre otros, en cada eslabón de los procesos productivos. Herramientas para la gestión y la mejora continua La agenda académica inició con la conferencia titulada ‘Cadenas de valor con propósito: sostenibilidad desde la fuente’ a cargo de Nicolás González, director de sostenibilidad del CCS quien enfatizó en la importancia de mapear y evaluar a los proveedores, promover su capacitación, establecer estándares comunes y fortalecer los ecosistemas de colaboración para lograr cadenas más resilientes, bajas en carbono y alineadas con estándares internacionales de conducta empresarial responsable. En el encuentro, los empresarios coincidieron en la necesidad de desarrollar un diagnóstico de la situación actual de cada proveedor en materia de sostenibilidad y, a partir de allí, establecer objetivos, metas realistas y planes de acción coherentes con la realidad de cada industria.  Frente a este panorama, el CCS anunció el lanzamiento de una herramienta que permitirá a las empresas en Colombia evaluar su nivel de madurez en sostenibilidad, identificar oportunidades de mejora y definir una hoja de ruta para fortalecer la gestión sostenible en la cadena de suministro. “Es momento de construir verdaderos «ecosistemas de sostenibilidad» y para lograrlo, estamos estableciendo alianzas con aquellas organizaciones que han sido referentes en esta materia en el país, con el propósito de fortalecer, escalar y amplificar su impacto a lo largo de las cadenas de valor”, sostuvo Nicolás González, director de sostenibilidad del CCS. Las buenas experiencias se comparten Las buenas experiencias también tuvieron espacio en el Foro. María Paula Cano, directora de la Fundación PepsiCo Colombia, destacó que la compañía trabaja en el fortalecimiento de una cadena de valor circular e inclusiva, impulsando la reincorporación de materiales reciclados, la generación de ingresos para recicladores de base y el trabajo conjunto con aliados estratégicos para reducir el impacto ambiental de sus operaciones. María Camila López, directora de sostenibilidad de Juan Valdez, se refirió a los esfuerzos de la empresa por promover prácticas agrícolas sostenibles, mejorar las condiciones de los caficultores y garantizar la trazabilidad en toda la cadena de valor, enfatizando que la sostenibilidad es un compromiso compartido que se construye desde el origen del producto hasta el consumidor final. Por su parte, Eduardo Atehortúa, senior partner de Sostenibilidad de Deloitte, compartió su experiencia trabajando con empresas del sector real y financiero apoyando su camino hacia la sostenibilidad. La jornada concluyó con un conversatorio sobre los retos que enfrentan las organizaciones frente a la implementación de la Circular Externa 015 de 2025, la cual orienta la gestión de riesgos ambientales, sociales y climáticos en las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. En este espacio, Alicia Lozano, directora de Relacionamiento del Instituto Humboldt, presentó el contexto y alcance de esta nueva disposición normativa, destacando su relevancia para la protección de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático. A su vez, Francisco Duque, director de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera, expuso los pilares y objetivos de la circular, destacando que su aplicación permitirá consolidar cadenas de valor más sostenibles, resilientes y alineadas con los principios de desarrollo responsable.

Generar valor desde las cadenas de suministro: el nuevo desafío de la sostenibilidad empresarial Leer más »

El CCS avanza en la indexación de su revista especializada en SST y sostenibilidad

La investigación, la innovación y la tecnología han transformado múltiples áreas del conocimiento, incluyendo la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y la sostenibilidad (Cáceres et al., 2018). Por eso, en un contexto económico, social y ambiental cada vez más dinámico y exigente, la creación y el fortalecimiento de empresas sostenibles, competitivas y comprometidas con un trabajo decente, equitativo y justo, en entornos laborales seguros y saludables, deben sustentarse en una cultura de promoción de la salud basada en evidencia científica sólida. Con este propósito, y en el marco de sus 71 años de trayectoria como referente técnico en SST y sostenibilidad, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) se propuso divulgar y visibilizar la producción académica y científica más actualizada, generada por aquellos investigadores que continuamente están desarrollando nuevo conocimiento para mejorar las condiciones laborales y de salud de la población trabajadora, así como para  construir organizaciones más sostenibles y saludables (Solano, 2024). Este compromiso se materializó en la creación y lanzamiento de la Revista Salud, Trabajo y Sostenibilidad (ISSN 3028-6999), concebida como un espacio para la difusión de evidencia científica de la más alta calidad. Gracias a un riguroso proceso editorial, la revista garantiza la evaluación objetiva de los trabajos recibidos y promueve su visibilidad e impacto. Actualmente, la publicación se encuentra en el sistema Open Journal Systems (OJS), la plataforma de gestión editorial de código abierto más reconocida a nivel internacional, que permite administrar integralmente el proceso de recepción, arbitraje y publicación. Además, sus artículos ya están indexados en Google Scholar y en el Directorio de Latindex, y se avanza hacia su inclusión en bases como Latindex 2.0, DOAJ y SciELO. Este camino, aunque exige esfuerzo y constancia, resulta fundamental para fortalecer el posicionamiento técnico, científico e innovador del CCS y de su comunidad de autores. La creación y consolidación de esta publicación especializada no solo representa una apuesta editorial, sino también una estrategia clave para reafirmar el liderazgo del CCS en SST y sostenibilidad. Su proceso editorial riguroso garantiza contenidos de alta calidad técnica y científica, lo cual respalda el compromiso institucional con la generación y difusión de conocimiento confiable, actualizado e innovador. Avanzar hacia mayores niveles de indexación es un paso estratégico que permitirá posicionar aún más al CCS como referente regional, a la vez que ofrece a los autores un espacio de prestigio para visibilizar sus aportes en la mejora de las condiciones laborales y sostenibles en Colombia y América Latina. Por ello, extendemos una cordial invitación a todos los actores interesados en seguir fortaleciendo y compartiendo conocimiento en SST y sostenibilidad, a consultar, leer y compartir los contenidos de la Revista ‘Salud, Trabajo y Sostenibilidad’, y a compartir sus aportes investigativos en este, un espacio diseñado para recopilar y difundir prácticas y saberes que transformen el quehacer organizacional, contribuyendo a la consolidación de organizaciones saludables, resilientes, competitivas y sostenibles. Referencias Cáceres, RF., Zárate, EJ., Oviedo, RB. (2018). La investigación en seguridad y salud laboral y sus prioridades en Ecuador, una aproximación desde las políticas públicas. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 6(3). 24-31. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1 Solano Luque, A. (2024). Conocimiento, piedra angular para afrontar los desafíos actuales y reinventar el futuro. Salud, Trabajo y Sostenibilidad (Consejo Colombiano De Seguridad), 1(1), 4. https://doi.org/10.63434/30286999.45

El CCS avanza en la indexación de su revista especializada en SST y sostenibilidad Leer más »

La cultura preventiva es clave para evitar emergencias en espacios de alta concurrencia: reflexiones tras incidente en restaurante capitalino

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) lamenta el reciente incidente ocurrido en un reconocido restaurante de Bogotá, donde el fallo de una máquina de humo integrada al sistema de ambientación provocó la expulsión de material incandescente que dejó un saldo de 9 personas lesionadas, según los reportes oficiales. Este evento pone de relieve la importancia de contar con un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) robusto, especialmente en espacios de alta concurrencia como restaurantes, bares, centros comerciales y centros culturales o de entretenimiento. “El SG-SST no se limita a una política, una lista de chequeo de requisitos o una matriz de cumplimiento legal. Su verdadero valor radica en su aplicación diaria, en la cultura preventiva que impulsa y en la manera como orienta decisiones, conductas y mejoras continuas dentro de las organizaciones”, indica Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS.  De ahí que una correcta implementación y seguimiento del SG-SST constituye una estrategia fundamental para la prevención de accidentes laborales y eventos que puedan afectar la seguridad e integridad de trabajadores, clientes o visitantes. Aquí algunas recomendaciones: Aspectos clave para la prevención de accidentes Se recomienda que estas inspecciones sean multidisciplinarias y cruzadas entre dependencias, es decir, realizadas desde diferentes perspectivas técnicas y con la participación de diversos roles para detectar con mayor precisión fallas antes de que se conviertan en eventos críticos. Aquí es clave que dichos planes no permanezcan solo en el papel: su eficacia se garantiza mediante la realización periódica de simulacros, en los que participen tanto trabajadores como proveedores y clientes. De esta manera, se fortalece la capacidad de reacción colectiva y se reduce la probabilidad de que una emergencia se convierta en una tragedia de mayor magnitud. “Debemos intensificar la identificación de peligros y el control de riesgos en todos los entornos, ya sean laborales, recreativos, educativos o culturales. Aunque casos como el ocurrido por estos días en un reconocido restaurante de Bogotá llamaron la atención mediática, no podemos olvidar que en Colombia, tan solo en el plano laboral, se presentaron 1456 accidentes diarios durante el primer semestre de este año. Una cifra que no podemos ignorar y que nos llama a acciones de prevención permanentes”, añade Solano Luque. “No estamos exentos de sufrir un accidente, pero sí podemos anticiparnos, reducir la probabilidad de ocurrencia y minimizar sus consecuencias con una cultura sólida de prevención”, puntualizó la directiva. Desde el CCS, el llamado es a reconocer la gestión integral de los riesgos físicos, químicos, eléctricos, mecánicos, biológicos y psicosociales como un pilar estratégico para garantizar el bienestar de las personas y, por ende, la sostenibilidad, la productividad y las organizaciones.

La cultura preventiva es clave para evitar emergencias en espacios de alta concurrencia: reflexiones tras incidente en restaurante capitalino Leer más »

IV Congreso de SST del Valle del Cauca: de los retos locales a las soluciones colectivas

Durante dos días, Cali, capital del Valle del Cauca, acogió a más de 220 profesionales, líderes empresariales, académicos y representantes institucionales que comparten una convicción profunda: el trabajo no debe costar la salud, ni la vida. En el marco del IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), el suroccidente colombiano se reunió el pasado 11 y 12 de septiembre para reflexionar, aprender y construir soluciones frente a una realidad que exige acciones urgente y decididas para reducir la siniestralidad laboral y fortalecer la gestión sostenible de las organizaciones. Este encuentro, organizado por el Consejo Colombiano de Seguridad, fue un espacio de escucha activa, de intercambio de saberes y de compromiso colectivo con el bienestar de quienes, día a día, sostienen el tejido productivo del país. Y es que no es casual que el Valle del Cauca haya sido el escenario propicio: con una economía que aportó 166 billones de pesos al PIB nacional en 2024 y un crecimiento del 8,5 %, el departamento se consolida como la tercera economía del país. Además, vale la pena destacar que por Buenaventura transita el 44 % de la carga de contenedores de Colombia, lo que lo convierte en un nodo logístico clave para el comercio exterior. Panorama crítico en el Valle del Cauca No obstante, y a pesar de ser una región estratégica para la economía nacional, el El Valle del Cauca enfrenta profundos retos en seguridad laboral. Durante la instalación del evento, Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, presentó el más reciente informe del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo, revelando que, durante el primer semestre del 2025, el departamento ocupó el tercer lugar nacional en accidentes laborales con más de 28.000 casos reportados, es decir, un promedio de 156 reportes diarios. Esto representa el 10,6 % del total nacional, con una tasa de 2,07 accidentes por cada 100 trabajadores, superior al promedio nacional que se ubicó en 1,99. Además, se registraron 512 enfermedades laborales calificadas, ubicando la región vallecaucana en la cuarta posición nacional con el 9,8 % de los casos. Aunque la tasa de enfermedades (37,59 por cada 100.000 trabajadores) fue ligeramente inferior a la media nacional (38,96), el dato sigue siendo alarmante. En cuanto a fallecimientos, 15 trabajadores perdieron la vida por causas asociadas al trabajo, lo que equivale a una muerte cada 12 días, posicionándolo como el quinto departamento con mayor mortalidad laboral del país. El sector más afectado fue el de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ que registró la mayor tasa de accidentalidad (4,75 por cada 100 trabajadores) y de enfermedades calificadas (139,8 por cada 100 trabajadores). Por su parte, el sector de ‘Transporte y almacenamiento’ registró la mayor tasa de fallecimientos, con 4,42 por cada 100.000 trabajadores. Dos días de reflexión profunda y aprendizaje transformador Bajo este panorama, la agenda académica del IV Congreso Regional de SST se desarrolló con intensidad y enfoque estratégico, abordando los retos más apremiantes en seguridad y salud laboral desde múltiples disciplinas. Durante los dos días del evento, se llevaron a cabo conferencias magistrales que, de la mano de reconocidos expertos, permitieron a los asistentes explorar nuevas metodologías, tecnologías emergentes y enfoques integrales para la gestión preventiva. Entre los temas más destacados estuvieron: Los conferencistas invitados ofrecieron reflexiones que conectaron la teoría con la práctica y destacaron la urgencia de insertar la cultura de seguridad en el ADN organizacional. Entre ellos estuvieron MartaOlga Arango, experta en formación de líderes; Viviana Plazas, reconocida abogada laboral; Natalia Morales, gerente general y consultora principal de la firma NMG Human Sustainability; Silvia Casas, delegada para Colombia de EUDE Business School; Roger Cardona, subgerente de Kamati Ltda BIC; Andrea Molano, fundadora del Instituto de Métodos y Acciones Normalizadas (IMAN) y líder de seguridad de procesos del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) a nivel Latinoamérica; y Erney Cabrera, experto en seguridad vial. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad participaron Nicolás González, director de sostenibilidad; Jaime Barrera, director de bienestar institucional y country manager para Colombia de Affor Health; y Carlos Bermúdez, gerente de tecnología. Estos expertos ofrecieron reflexiones que conectaron la teoría con la práctica, destacando la urgencia de transformar la cultura organizacional desde el liderazgo ético, la innovación y el compromiso colectivo. Más allá de las cifras, el IV Congreso Regional de SST del Valle del Cauca dejó claro que la transformación de los entornos laborales exige liderazgo, inversión en conocimiento y una cultura de corresponsabilidad entre todos los actores del ecosistema empresarial. La participación y el compromiso de empresas, aseguradoras de riesgos laborales, instituciones académicas y entidades gubernamentales evidenció que el diálogo técnico y el intercambio de experiencias es el motor que impulsa un  mundo laboral más sano, seguro y sostenible

IV Congreso de SST del Valle del Cauca: de los retos locales a las soluciones colectivas Leer más »

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina

Del 5 al 7 de noviembre, México recibió la XXIII Jornada Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo – JOLASEHT 2024, un evento centrado en abordar los desafíos y avances en materia de seguridad laboral y sostenibilidad en la región. Aspectos como la integración de nuevas tecnologías en la identificación de riesgos, la equidad de género, la gestión de factores psicosociales, el consumo de sustancias ilícitas, el cambio climático, la transición energética y la economía circular fueron parte de las discusiones técnicas que se llevaron a cabo con la participación de reconocidos expertos. El espacio fue liderado por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) de la cual el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) es miembro. En la agenda académica, Colombia se hizo presente a través de la exposición del ‘Panorama de la salud mental en la Seguridad y Salud en el Trabajo’, una conferencia magistral ofrecida por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, en la que se presentaron las más recientes cifras sobre los trastornos mentales en el país —particularmente, en términos de depresión e intentos de suicidio— y cómo el trabajo se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo de estos problemas. Así mismo, se estableció el impacto de este fenómeno sobre la productividad de la nación y se entregaron recomendaciones para hacer de los entornos laborales, escenarios protectores de la salud mental. A su vez, el Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico presentó la ‘Política de Gestión de Riesgos Psicosociales Laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo’ aplicable a los países que conforman dicho mecanismo de integración económica y comercial e invitados de Mercosur. Otro de los temas de gran relevancia tratados durante JOLASEHT 2024 fue la importancia del comportamiento seguro en la prevención de riesgos laborales, la necesidad de continuar fortaleciendo un enfoque proactivo de la seguridad y de implementar una gestión integral de la misma. Para ello, se compartieron herramientas clave como los atlas y mapas de riesgos laborales y metodologías de análisis que permiten anticipar y mitigar potenciales peligros en diferentes industrias y sectores. La preocupación por el creciente uso de agentes químicos y su impacto en la salud de los trabajadores de sectores agroalimentarios también tuvo su capítulo al igual que el contacto con minerales potencialmente peligrosos en otras industrias. En este sentido, Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, ofreció una ponencia titulada ‘Buenas prácticas para el control de la exposición ocupacional a sílice y asbesto en el sector de la construcción’. Por su parte, la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés) presentó la iniciativa ‘Visión Zero’ un enfoque basado en el supuesto de que todos los accidentes, daños y enfermedades laborales son prevenibles. La Comisión Especial de Prevención de la ISSA presentó temas relevantes para la prevención de riesgos en las cadenas de suministro, el desarrollo de indicadores proactivos, la inspección de trabajo y los desafíos específicos del sector eléctrico. ISSA y ALASETH firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de facilitar la implementación de políticas y programas que contribuyan a la reducción de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL), impulsando así un cambio cultural hacia entornos laborales más seguros y sostenibles. El evento concluyó con un llamado a la colaboración regional y el intercambio continuo de experiencias, destacando la importancia de que los países de América Latina trabajen juntos en el desarrollo de políticas y prácticas que respondan a las realidades y desafíos específicos del territorio.

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina Leer más »

Lleva a la cima el potencial de tu equipo

57 Congreso de SST, Ambiente y Sostenibilidad Participa de la conferencia inspiradora: «Sueño de uno, sueño de todos: Las montañas del ser» con el escalador de sueños, Nelson Cardona Carvajal. En esta conferencia, Nelson hablará sobre superación personal, liderazgo situacional y trabajo en equipo, invitando a los participantes a reflexionar sobre la importancia de la disciplina, la pasión y la perseverancia en la búsqueda del éxito. ¿Qué hace a Nelson ser un líder inspirador? Nelson es el único latinoamericano en escalar las siete montañas más altas del mundo con una prótesis. En 2006, vivió un accidente en una escalada en roca en el Nevado del Ruiz, en el que su pierna derecha resultaría muy comprometida. Luego de una recuperación larga y dolorosa, tendría que tomar la decisión de amputarla. En el año 2010 lograría su meta más anhelada: ‘la cumbre del Monte Everest’. Pero esto solo sería el principio; luego, arrasaría con las cumbres más altas de Colombia y, después, las del mundo entero. Para la conferencia de clausura del 57 Congreso de Seguridad, Salud, Trabajo, Ambiente y Sostenibilidad, Nelson compartirá sus lecciones de superación a la adversidad a lo largo de las Américas, enfatizará en la importancia del respeto mutuo y el trabajo en equipo, destacando que el éxito de los equipos de alto rendimiento radica en la colaboración y la humildad. Su trayectoria de vida y sus travesías en las montañas le sirven para alinear los objetivos y necesidades de las organizaciones, demostrando cómo la superación de desafíos individuales puede conducir al logro de metas colectivas. ¿Por qué es importante asistir a esta conferencia? Si buscas inspiración para superar tus propios límites y potenciar el trabajo en equipo en tu organización, la conferencia «Las montañas del Ser» con Nelson Cardona Carvajal es una oportunidad única para reflexionar, motivarte y empezar a escalar tus propias montañas tanto en tu vida personal como laboral. ¡No te pierdas esta experiencia transformadora! ?? Transformar el mundo en un lugar mejor está en tus manos y tú también puedes formar parte de este cambio. ?? Inscríbete aquí

Lleva a la cima el potencial de tu equipo Leer más »