sostenibilidad

IV Congreso de SST del Valle del Cauca: de los retos locales a las soluciones colectivas

Durante dos días, Cali, capital del Valle del Cauca, acogió a más de 220 profesionales, líderes empresariales, académicos y representantes institucionales que comparten una convicción profunda: el trabajo no debe costar la salud, ni la vida. En el marco del IV Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), el suroccidente colombiano se reunió para reflexionar, aprender y construir soluciones frente a una realidad que exige acciones urgente y decididas para reducir la siniestralidad laboral y fortalecer la gestión sostenible de las organizaciones. Este encuentro, organizado por el Consejo Colombiano de Seguridad, fue un espacio de escucha activa, de intercambio de saberes y de compromiso colectivo con el bienestar de quienes, día a día, sostienen el tejido productivo del país. Y es que no es casual que el Valle del Cauca haya sido el escenario propicio: con una economía que aportó 166 billones de pesos al PIB nacional en 2024 y un crecimiento del 8,5 %, el departamento se consolida como la tercera economía del país. Además, vale la pena destacar que por Buenaventura transita el 44 % de la carga de contenedores de Colombia, lo que lo convierte en un nodo logístico clave para el comercio exterior. Panorama crítico en el Valle del Cauca No obstante, y a pesar de ser una región estratégica para la economía nacional, el El Valle del Cauca enfrenta profundos retos en seguridad laboral. Durante la instalación del evento, Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, presentó el más reciente informe del Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo, revelando que, durante el primer semestre del 2025, el departamento ocupó el tercer lugar nacional en accidentes laborales con más de 28.000 casos reportados, es decir, un promedio de 156 reportes diarios. Esto representa el 10,6 % del total nacional, con una tasa de 2,07 accidentes por cada 100 trabajadores, superior al promedio nacional que se ubicó en 1,99. Además, se registraron 512 enfermedades laborales calificadas, ubicando la región vallecaucana en la cuarta posición nacional con el 9,8 % de los casos. Aunque la tasa de enfermedades (37,59 por cada 100.000 trabajadores) fue ligeramente inferior a la media nacional (38,96), el dato sigue siendo alarmante. En cuanto a fallecimientos, 15 trabajadores perdieron la vida por causas asociadas al trabajo, lo que equivale a una muerte cada 12 días, posicionándolo como el quinto departamento con mayor mortalidad laboral del país. El sector más afectado fue el de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ que registró la mayor tasa de accidentalidad (4,75 por cada 100 trabajadores) y de enfermedades calificadas (139,8 por cada 100 trabajadores). Por su parte, el sector de ‘Transporte y almacenamiento’ registró la mayor tasa de fallecimientos, con 4,42 por cada 100.000 trabajadores. Dos días de reflexión profunda y aprendizaje transformador Bajo este panorama, la agenda académica del IV Congreso Regional de SST se desarrolló con intensidad y enfoque estratégico, abordando los retos más apremiantes en seguridad y salud laboral desde múltiples disciplinas. Durante los dos días del evento, se llevaron a cabo conferencias magistrales que, de la mano de reconocidos expertos, permitieron a los asistentes explorar nuevas metodologías, tecnologías emergentes y enfoques integrales para la gestión preventiva. Entre los temas más destacados estuvieron: Los conferencistas invitados ofrecieron reflexiones que conectaron la teoría con la práctica y destacaron la urgencia de insertar la cultura de seguridad en el ADN organizacional. Entre ellos estuvieron MartaOlga Arango, experta en formación de líderes; Viviana Plazas, reconocida abogada laboral; Natalia Morales, gerente general y consultora principal de la firma NMG Human Sustainability; Silvia Casas, delegada para Colombia de EUDE Business School; Roger Cardona, subgerente de Kamati Ltda BIC; Andrea Molano, fundadora del Instituto de Métodos y Acciones Normalizadas (IMAN) y líder de seguridad de procesos del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) a nivel Latinoamérica; y Erney Cabrera, experto en seguridad vial. Desde el Consejo Colombiano de Seguridad participaron Nicolás González, director de sostenibilidad; Jaime Barrera, director de bienestar institucional y country manager para Colombia de Affor Health; y Carlos Bermúdez, gerente de tecnología. Estos expertos ofrecieron reflexiones que conectaron la teoría con la práctica, destacando la urgencia de transformar la cultura organizacional desde el liderazgo ético, la innovación y el compromiso colectivo. Más allá de las cifras, el IV Congreso Regional de SST del Valle del Cauca dejó claro que la transformación de los entornos laborales exige liderazgo, inversión en conocimiento y una cultura de corresponsabilidad entre todos los actores del ecosistema empresarial. La participación y el compromiso de empresas, aseguradoras de riesgos laborales, instituciones académicas y entidades gubernamentales evidenció que el diálogo técnico y el intercambio de experiencias es el motor que impulsa un  mundo laboral más sano, seguro y sostenible

IV Congreso de SST del Valle del Cauca: de los retos locales a las soluciones colectivas Leer más »

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina

Del 5 al 7 de noviembre, México recibió la XXIII Jornada Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo – JOLASEHT 2024, un evento centrado en abordar los desafíos y avances en materia de seguridad laboral y sostenibilidad en la región. Aspectos como la integración de nuevas tecnologías en la identificación de riesgos, la equidad de género, la gestión de factores psicosociales, el consumo de sustancias ilícitas, el cambio climático, la transición energética y la economía circular fueron parte de las discusiones técnicas que se llevaron a cabo con la participación de reconocidos expertos. El espacio fue liderado por la Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) de la cual el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) es miembro. En la agenda académica, Colombia se hizo presente a través de la exposición del ‘Panorama de la salud mental en la Seguridad y Salud en el Trabajo’, una conferencia magistral ofrecida por Adriana Solano Luque, presidenta ejecutiva del CCS, en la que se presentaron las más recientes cifras sobre los trastornos mentales en el país —particularmente, en términos de depresión e intentos de suicidio— y cómo el trabajo se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo de estos problemas. Así mismo, se estableció el impacto de este fenómeno sobre la productividad de la nación y se entregaron recomendaciones para hacer de los entornos laborales, escenarios protectores de la salud mental. A su vez, el Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico presentó la ‘Política de Gestión de Riesgos Psicosociales Laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo’ aplicable a los países que conforman dicho mecanismo de integración económica y comercial e invitados de Mercosur. Otro de los temas de gran relevancia tratados durante JOLASEHT 2024 fue la importancia del comportamiento seguro en la prevención de riesgos laborales, la necesidad de continuar fortaleciendo un enfoque proactivo de la seguridad y de implementar una gestión integral de la misma. Para ello, se compartieron herramientas clave como los atlas y mapas de riesgos laborales y metodologías de análisis que permiten anticipar y mitigar potenciales peligros en diferentes industrias y sectores. La preocupación por el creciente uso de agentes químicos y su impacto en la salud de los trabajadores de sectores agroalimentarios también tuvo su capítulo al igual que el contacto con minerales potencialmente peligrosos en otras industrias. En este sentido, Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, ofreció una ponencia titulada ‘Buenas prácticas para el control de la exposición ocupacional a sílice y asbesto en el sector de la construcción’. Por su parte, la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés) presentó la iniciativa ‘Visión Zero’ un enfoque basado en el supuesto de que todos los accidentes, daños y enfermedades laborales son prevenibles. La Comisión Especial de Prevención de la ISSA presentó temas relevantes para la prevención de riesgos en las cadenas de suministro, el desarrollo de indicadores proactivos, la inspección de trabajo y los desafíos específicos del sector eléctrico. ISSA y ALASETH firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de facilitar la implementación de políticas y programas que contribuyan a la reducción de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL), impulsando así un cambio cultural hacia entornos laborales más seguros y sostenibles. El evento concluyó con un llamado a la colaboración regional y el intercambio continuo de experiencias, destacando la importancia de que los países de América Latina trabajen juntos en el desarrollo de políticas y prácticas que respondan a las realidades y desafíos específicos del territorio.

JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina Leer más »

Lleva a la cima el potencial de tu equipo

57 Congreso de SST, Ambiente y Sostenibilidad Participa de la conferencia inspiradora: «Sueño de uno, sueño de todos: Las montañas del ser» con el escalador de sueños, Nelson Cardona Carvajal. En esta conferencia, Nelson hablará sobre superación personal, liderazgo situacional y trabajo en equipo, invitando a los participantes a reflexionar sobre la importancia de la disciplina, la pasión y la perseverancia en la búsqueda del éxito. ¿Qué hace a Nelson ser un líder inspirador? Nelson es el único latinoamericano en escalar las siete montañas más altas del mundo con una prótesis. En 2006, vivió un accidente en una escalada en roca en el Nevado del Ruiz, en el que su pierna derecha resultaría muy comprometida. Luego de una recuperación larga y dolorosa, tendría que tomar la decisión de amputarla. En el año 2010 lograría su meta más anhelada: ‘la cumbre del Monte Everest’. Pero esto solo sería el principio; luego, arrasaría con las cumbres más altas de Colombia y, después, las del mundo entero. Para la conferencia de clausura del 57 Congreso de Seguridad, Salud, Trabajo, Ambiente y Sostenibilidad, Nelson compartirá sus lecciones de superación a la adversidad a lo largo de las Américas, enfatizará en la importancia del respeto mutuo y el trabajo en equipo, destacando que el éxito de los equipos de alto rendimiento radica en la colaboración y la humildad. Su trayectoria de vida y sus travesías en las montañas le sirven para alinear los objetivos y necesidades de las organizaciones, demostrando cómo la superación de desafíos individuales puede conducir al logro de metas colectivas. ¿Por qué es importante asistir a esta conferencia? Si buscas inspiración para superar tus propios límites y potenciar el trabajo en equipo en tu organización, la conferencia «Las montañas del Ser» con Nelson Cardona Carvajal es una oportunidad única para reflexionar, motivarte y empezar a escalar tus propias montañas tanto en tu vida personal como laboral. ¡No te pierdas esta experiencia transformadora! ?? Transformar el mundo en un lugar mejor está en tus manos y tú también puedes formar parte de este cambio. ?? Inscríbete aquí

Lleva a la cima el potencial de tu equipo Leer más »