22 de marzo de 2022

La historia detrás del galardón periodístico que aborda la gestión de riesgos

Desde hace 16 años el Consejo Colombiano de Seguridad – CCS viene promoviendo y estimulando el periodismo enfocado en la gestión de riesgos, la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) y la sostenibilidad empresarial. Por ello, el Premio Nacional de Periodismo ‘Armando Devia Moncaleano´ busca reconocer el aporte que, a través de la labor informativa, desarrollan los comunicadores sociales y periodistas, tanto estudiantes como profesionales, en la construcción de una cultura de la prevención en Colombia que redunda en un mundo laboral más sano, seguro y con bienestar. El nombre del premio es un homenaje al fundador del CCS, quien hace más de seis décadas creó la organización con el firme propósito de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en una época en la que poco o nada se hablaba del tema. Partió de la creación de la revista Protección & Seguridad que en diciembre pasado llegó a 400 ediciones ininterrumpidas como un medio para informar sobre salud ocupacional (en su momento) y que hoy inspira la misión del CCS como referente técnico en seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, para promover la sostenibilidad empresarial en el país. En su edición 2022, el galardón cuenta el respaldo de GeoPark, Esenttia y Drummond Ltd. Colombia, aliados estratégicos del CCS que le apuestan al fortalecimiento de una cultura de la prevención. Gracias a su apoyo los ganadores de cada categoría reciben premios monetarios, educativos y simbólicos, entre ellos, la estatuilla insignia del galardón. Piezas únicas, exclusivas y “hechas a mano” Juan Pablo Kousen es el artesano que está detrás de la escultura que materializa la distinción otorgada por el Premio Nacional de Periodismo ‘Armando Devia Moncaleano. Oriundo de Pitalito, Huila, proviene de una familia que tradicionalmente se ha dedicado a las artesanías de barro, en cuyo seno creció rodeado del arte, la creatividad y las manualidades. Juan Pablo se autodefine como un “diseñador industrial de profesión y un artesano de corazón, hecho a mano”. Durante varios años se desempeñó en el sector privado en diversas empresas que le permitieron crecer personal y profesionalmente y que también le dejaron grandes lecciones de vida. Actualmente, es un trabajador independiente y con su esposa se dedica a elaborar diversos tipos de artesanías. Por ello, afirma que, día a día, en su vida se escribe una nueva historia y el aprendizaje no se detiene. En la creación de los galardones del CCS Juan Pablo tarda entre 10 y 15 días.  El proceso incluye el corte y moldeado del hierro que da forma a la figura que se erige en la estatuilla, el alistamiento de la base de madera sobre la cual reposa y la unificación final de las piezas con sus respectivos acabados. Al tratarse de un trabajo manual que Juan Pablo realiza en su taller con la colaboración de dos artesanos más, cada pieza es única. En la elaboración influye el proceso de oxidación que genera variaciones a la tonalidad. Así mismo, la humedad, el clima y el tiempo son factores fundamentales que hacen que el resultado final lleve su toque artesanal singular. En otras palabras, se trata de una obra de arte diseñada exclusivamente para el CCS, cuyo peso varía entre los 500 y los 600 gramos y alcanza, aproximadamente, 30 cm de altura y 18 cm de ancho. Para su transporte y entrega, Juan Pablo diseña los embalajes para asegurar que cada pieza pueda recorrer, con total seguridad, los 550 kilómetros que separan a Pitalito de Bogotá, de modo que, al final del viaje, cumpla con todos los criterios de calidad. “Para mí es todo un orgullo llegar a diferentes tipos de personas que se han vinculado a lo que es el CCS. Llegar con el galardón es como tocar a cada una de ellas indirectamente y decirles que, gracias a su esfuerzo, diseñé con mucha dedicación y compromiso el símbolo que destaca su trabajo profesional. Entonces, es gratificante que un ganador muestre su estatuilla cada vez que hable de su postulación al premio de periodismo”, sostiene Juan Pablo Kousen. A la fecha, el CCS ha entregado 30 galardones a los ganadores del Premio Nacional de Periodismo a la gestión de riesgos ‘Armando Devia Moncaleano’. La entrega de la edición 2022 se realizará el próximo 28 de abril en el marco del Día Mundial de la SST. Para más información ingresa a https://ccs.org.co/premio-periodismo-ccs-2022/

La historia detrás del galardón periodístico que aborda la gestión de riesgos Leer más »

Comités Sectoriales CCS

Dentro de las acciones de relacionamiento institucional, el CCS ha enfocado sus esfuerzos al fortalecimiento de trabajo con los sectores industriales a través de las empresas afiliadas y no afiliadas. Como referente técnico en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental en Colombia, el Consejo Colombiano de Seguridad CCS creó los COMITÉS TECNICOS, estos son espacios diseñados para la industria, profesionales independientes y actores en general que estén alineados con el propósito de construir fomento a nivel nacional para la sostenibilidad a través de ejes como la seguridad y salud en el trabajo, protección ambiental y demás elementos, fortalecimiento técnico, desarrollo de estrategias frente a problemáticas o necesidades, análisis de legislación actual vigente, buscando aunar esfuerzos a nivel sectorial alineando planes de trabajo entre todos los miembros de los COMITÉS TECNICOS para la creación de cultura de seguridad, y la generación de prácticas que aseguren la mitigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en Colombia y la proyección a prácticas de sostenibilidad. EL CCS ha diseñado comités sectoriales y comités temáticos, fijando los siguientes objetivos de trabajo: Compartir y recibir experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, y que fortalezcan las acciones en la organización. Construir y transferir conocimiento aplicado a los sectores industriales, y a las necesidades y expectativas especificas en materia de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Relacionarse con actores claves y partes interesadas en materia de sostenibilidad, bajo ejes como la seguridad y salud en el trabajo, eje social, eje ambiental y de productividad de las organizaciones. Influir de manera imparcial en legislación actual y futura bajo esquemas de relacionamiento con actores claves. Desarrollar proyectos e iniciativas que den solución a problemáticas de los sectores en diferentes ejes de la seguridad, salud en el trabajo, protección ambiental y demás. El Comité de Hidrocarburos CCS retoma sesiones hibridas El pasado martes 15 marzo, los miembros del Comité de Seguridad, Salud en el Trabajo y protección ambiental se reunieron con algunas operadoras del sector Oil & Gas en torno a analizar los principales avances en materia de SSTA y en general de sostenibilidad para implementarlo en la organización y definir acciones para promover el cuidado de los trabajadores. En la sesión, se desarrollaron dos temas de absoluta importancia para el sector hidrocarburos y en general para toda la industria, el primero fue la participación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre – UNGRD, quienes expusieron todos los avances frente al Decreto  de diciembre de 2021, frente al Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas mediante la cual se establece el marco de actuación de preparación y respuesta nacional para la atención de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos u otras sustancias peligrosas en áreas marítimas, continentales, insulares y fluviales del país. Este define las responsabilidades de las entidades que intervienen en la operación, provee un sistema de información para facilitar la toma de decisiones y define protocolos operativos para la atención de los incidentes, de manera que se permita racionalizar el uso de los recursos disponibles. Durante la intervención de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, se habló de la articulación en actuación de respuesta para el nivel nacional frente a las operaciones de atención y control de incidentes por pérdida de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, en el territorio marítimo y continental, y la activación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en caso de presentarse un evento, todo articulado en el protocolo de respuesta a incidentes en actividades marítimas y al protocolo para la respuesta a incidentes en zona continental.  La UNGRD en conjunto con el Comité de Hidrocarburos CCS destacaron que la alineación de una correcta respuesta a emergencias y contingencias debe darse de manera escalonada, fortaleciendo las acciones internas en la organización, pero también la articulación con acciones locales y nacionales buscando la protección de la vida, la salud y seguridad de los colaboradores y las personas de la región, apostándole al control en la fuente de la amenaza, controlar o mitigar el daño al ambiente y los medios de subsistencia por medio de la contención y recuperación de la sustancia y la protección de los elementos expuestos. Igualmente, el comité de hidrocarburos contó con la socialización de la buena práctica de Ecopetrol, quienes mostraron a los asistentes los logros, retos y principales medidas de control del riesgo establecidos para los trabajos en alturas en los diferentes campos de la petrolera, enfatizando en los trabajos en andamios como sistemas de acceso, en el marco de la resolución 4272 de 2021. Ecopetrol presentó acciones de control referentes a planeación de las tareas en altura en las que se utilizan andamios multidireccionales, lineamientos de seguridad en el armado de andamios, mecanismos de anclaje en la realización de tareas, permisos de trabajo y documentos para la planeación y análisis del trabajo seguro en alturas, y buenas prácticas en la identificación de estado de salud del trabajador previo al trabajo en alturas. Igualmente el Ministerio del trabajo a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control acompañó al Comité de Hidrocarburos hablando sobre la Guía técnica para la inspección, vigilancia y control de tareas críticas en el sector de hidrocarburos, un instrumento técnico para la IVC (Inspección, Vigilancia y Control) de las tareas de alto riesgo en el sector de hidrocarburos se desarrolló con base en la identificación y control de riesgos aplicables al SG-SST y los elementos que pueden ser considerados factores de éxito y relevantes para el sistema y el sector. La guía está compuesta por una parte teórica que desarrolla el marco conceptual aplicable a la industria de hidrocarburos, tareas críticas o de alto riesgo y controles en las mismas. Esta guía, busca proporcionar a los inspectores delegados por el Ministerio del Trabajo las directrices conceptuales y técnicas para el desarrollo de acciones de IVC, enmarcadas en

Comités Sectoriales CCS Leer más »

Siniestralidad laboral en 2021

Mortalidad por accidentes de trabajo revela cifras no registradas desde el 2016 Durante 2021 se presentaron 513.857 accidentes; en promedio 1.408 accidentes de trabajo por día, con una tasa de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores. En el mismo año se presentaron 42.646 enfermedades laborales, con una tasa de 394,9 enfermedades calificadas, por cada 100.000 trabajadores. Se presentaron un total de 608 muertes de trabajadores con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores. Durante 2021 se evidenció un aumento del 3,5 % en el número de trabajadores promedio totales afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) en comparación con el mismo periodo del año 2019, pasando de un promedio de 10.431.580 trabajadores a 10.799.343[1]. También se evidenció un aumento del 26,2 % en el número de trabajadores independientes y del 1,6 % en el número de trabajadores dependientes afiliados al SGRL en comparación con el año 2019.  Sin embargo, continúa la brecha a nivel de cobertura en relación con los trabajadores afiliados al SGRL y el reporte de ocupados entregado por el DANE que, para diciembre de 2021 fue de 21.495.308, lo que correspondería a una cobertura aproximada de 50,24 % de la población reportada como ocupada. Frente a los trabajadores que tienen cobertura de riesgos laborales, ¿cómo se comportó la siniestralidad laboral en 2021? El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) presentó el más reciente informe*, el cual está disponible al público en https://ccs.org.co/atel-col-2021/. El número de accidentes de trabajo creció en 14 % con respecto al 2020 En total, durante 2021 se reportaron de 513.857 accidentes de trabajo, lo que equivale a una tasa nacional de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores, superior con respecto a la registrada en 2020, que se ubicó en 4,45. En promedio durante 2021 se presentaron 1.408 accidentes de trabajo por día. Con relación a la distribución de la accidentalidad por actividad económica, el informe evidencia que los sectores productivos que presentaron la mayor accidentalidad en 2021 fueron ‘Agricultura, ganadería, caza y silvicultura’, con una tasa de 13,75 accidentes por cada 100 trabajadores, casi tres veces por encima de la tasa nacional; seguido por ‘Minas y canteras’, con una tasa de 12,59 accidentes. Estos sectores habitualmente se encuentran dentro de los más accidentados en Colombia. Así mismo, la ‘Industria Manufacturera’ con 88.218 accidentes y el sector ‘Inmobiliario’ con 86.012 accidentes representan en conjunto el 34 % del total de accidentes registrados. En cuanto a la distribución geográfica, Magdalena fue el departamento que presentó la mayor tasa de accidentalidad, con 7,0 accidentes por cada 100 trabajadores, siendo el departamento que ha ocupado el primer lugar de accidentes de trabajo durante los últimos tres años. Le siguen los departamentos de Antioquia y Caldas con una tasa de 6,39 y 6,35, respectivamente. Por el contrario, Vichada obtuvo la menor tasa con 1,54 accidentes. El 52,3% del número de accidentes de trabajo en Colombia se concentran en Bogotá y Antioquia (147.182 y 121.392 accidentes de trabajo, respectivamente) Comportamiento de la enfermedad laboral La tasa de enfermedad laboral registró un descenso en 2021 (394,9 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores) con respecto al año inmediatamente anterior (503,6 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores). Es preciso señalar que en los periodos considerados este indicador se atribuye a la determinación de la COVID-19 como enfermedad laboral directa, de acuerdo con el Decreto 676 de 2020. Se reportó un total de 42.646 enfermedades calificadas, es decir, un promedio de 117 por día. Al revisar con detalle la distribución de la enfermedad laboral por actividades económicas, se encontró que ‘Servicios sociales y de salud’ presentó la tasa de enfermedad laboral más alta, con 3.696 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores. A su vez, fue el sector que mayor número de eventos reportó, con 28.141 casos, lo que corresponde al 66 % del total reportado durante el 2021. Por distribución geográfica, los departamentos con mayores tasas de Enfermedad Laboral por cada 100.000 trabajadores fueron: Amazonas (1811), Cesar (1357), La Guajira (1362), Huila (912) y Sucre (983,4). Sin embargo, las regiones que concentraron el 45,9% de las enfermedades laborales calificadas fueron Bogotá con 14.222 casos y Antioquia con 5363 eventos. Muertes de trabajadores por causas asociadas al trabajo A nivel nacional se presentaron 608 muertes de trabajadores (472 por accidente de trabajo y 136 por enfermedad laboral), con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores, esa tasa es superior a la del 2020 cuando se ubicó en 4,48. El número total de muertes no se registraba desde el 2016. Es de destacar que el número de muertes por enfermedad laboral aumentó en un 92 % con relación al año anterior mientras que los decesos por accidentes de trabajo crecieron un 23 %. La actividad ‘Minas y canteras’ presentó la tasa de mortalidad más alta con 67,82 muertes por cada 100.000 trabajadores (en total murieron 107 trabajadores con un incremento del 53 % versus 2020) seguido por ‘Servicios sociales y de salud’ con una tasa de 13,40 muertes por cada 100.000 trabajadores (102 trabajadores fallecidos en 2021). Estos dos sectores registraron el 34 % del total de muertes por causas laborales reportadas. La mayor tasa de mortalidad en 2021 se presentó en el departamento del Amazonas con una tasa de 63,93 muertes por cada 100.000 trabajadores. Por su parte, el 28 % del total de muertes reportadas en el año en el país estuvieron concentradas en Bogotá con 167 y Antioquia con 72 fallecimientos. Para más información consulta www.ccs.org.co/observatorio/. [1] La razón para no realizar el comparativo con 2020 se debe a los niveles de desempleo derivados de la pandemia por la COVID-19 en dicho año. Los datos presentados fueron procesados tomando información de RL Datos y se realizó tratamiento de datos atípicos con el objetivo de hacer análisis más precisos frente al impacto de la siniestralidad en los trabajadores colombianos.

Siniestralidad laboral en 2021 Leer más »